San José, 28 Jun (Elpais.cr) — La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denunció este viernes la aprobación de la vía rápida para el proyecto de ley que impulsa jornadas laborales de 12 horas como un “retroceso histórico” y una “agresión directa a los derechos humanos de la clase trabajadora costarricense”.
En un pronunciamiento vehemente, el sindicato calificó como una “vergonzosa alianza” la votación legislativa que viabiliza el trámite acelerado del proyecto. En ella participaron las fracciones del Partido Liberación Nacional (PLN), Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Partido Liberal Progresista (PLP), Nueva República y varios diputados independientes, con respaldo del gobierno de Rodrigo Chaves.
“El proyecto, además de inhumano, es inconstitucional y contrario a tratados internacionales en materia de derechos humanos laborales”, denunció UNDECA. Para la organización sindical, la iniciativa representa una regresión de más de un siglo en las conquistas laborales, “disfrazada de modernización y voluntariedad”.
“Fraude legal” y simulación de consulta laboral
La propuesta de jornadas excepcionales, también conocida como “4/3” (cuatro días laborales de 12 horas por tres de descanso), ha sido defendida por sus promotores como una forma de flexibilizar el mercado laboral y aumentar la productividad.
Sin embargo, UNDECA rechaza esta justificación, y advierte que el modelo implica el desmantelamiento de derechos fundamentales como el pago de horas extra, y altera las jornadas diurna, mixta y nocturna vigentes en el Código de Trabajo.
“La supuesta consulta laboral planteada no garantiza ni transparencia, ni independencia, ni protección contra la coacción patronal”, advirtió el sindicato. Según UNDECA, la figura de la “voluntariedad” es en realidad una imposición disfrazada: “En una relación laboral existe una asimetría de poder. Lo que se disfraza de elección libre es, en realidad, una imposición del patrono”.
La organización también cuestionó la validez de las modificaciones propuestas por el PLN, calificándolas como “cosméticas” y parte de un “fraude legal destinado a lavar la cara del proyecto”.
Acusan presión empresarial de UCCAEP
UNDECA dirigió duras críticas hacia la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), a quien acusa de orquestar la ofensiva legislativa para debilitar los derechos laborales en el país.
“Esta embestida legislativa es producto de la presión ejercida por los grandes intereses empresariales de UCCAEP, que han torcido la voluntad política de partidos que históricamente decían defender al pueblo. Hoy se delatan como fieles servidores del capital”, expresó el sindicato.
Además, la agrupación sindical hizo un llamado a la clase trabajadora, movimientos sociales y colectivos populares a movilizarse para defender la jornada de 8 horas, “una conquista irrenunciable protegida por la Constitución, el Código de Trabajo y convenios internacionales de la OIT”.
Trámite exprés en la Asamblea Legislativa
La Asamblea Legislativa aprobó la vía rápida para este proyecto el pasado miércoles, lo que implica que su discusión será más ágil y con plazos definidos. La iniciativa fue previamente dictaminada en la Comisión de Asuntos Jurídicos y acumula, hasta el momento, unas 900 mociones.
La jefa de fracción del Frente Amplio (FA), Rocío Alfaro, advirtió que este procedimiento especial podría ser utilizado para evitar explicaciones de fondo sobre las implicaciones del proyecto.
“La vía rápida será utilizada por algunos diputados para no brindar explicaciones con respecto a sus posiciones”, señaló Alfaro.
De acuerdo con el cronograma legislativo, la explicación del dictamen y la apertura para presentar mociones se realizará el lunes 30 de junio. Los días asignados para presentar estas mociones serán el martes 1°, miércoles 2 y jueves 3 de julio.
Una vez recibidas todas las mociones de fondo, el Plenario contará con 14 sesiones para su conocimiento, contadas a partir del lunes 7 de julio y hasta el martes 29 del mismo mes. Si vencido ese plazo quedan mociones pendientes, se destinarán las sesiones subsiguientes necesarias para su votación, sin espacio para discusión adicional.
Posturas encontradas
Mientras organizaciones sindicales y sectores sociales denuncian lo que consideran una vulneración estructural a los derechos laborales, desde el sector empresarial se celebra el avance del proyecto.
La Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (AmCham) aplaudió la aprobación de la vía rápida, asegurando que se trata de “un paso fundamental para modernizar la legislación laboral costarricense”. Para AmCham y otros grupos empresariales, la reforma permitiría mejorar la competitividad, atraer inversión extranjera y generar empleos.
Sin embargo, los detractores del proyecto aseguran que esos beneficios son ilusorios y que el verdadero efecto será el debilitamiento de la protección laboral en favor de un modelo de sobreexplotación.
Movilización nacional
Ante este escenario, UNDECA ha elevado el tono de su oposición y llamó a una movilización social en defensa de las conquistas laborales. “Esta no es una reforma laboral. Es una agresión directa a nuestros derechos, nuestra salud, nuestras familias y nuestra dignidad”, afirmó la organización.
El sindicato también reiteró que el proyecto “viola normas nacionales e internacionales” y advirtió sobre el precedente que sentaría su aprobación en materia de derechos humanos laborales.
“La jornada de 8 horas no se negocia. Se defiende”, concluye el manifiesto de UNDECA.
En los próximos días se espera una creciente movilización de sindicatos y organizaciones sociales en las afueras de la Asamblea Legislativa, conforme avanza el trámite del polémico proyecto, que podría marcar un antes y un después en la legislación laboral costarricense.
San José, 28 Jun (Elpais.cr) — La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denunció este viernes la aprobación de la vía rápida para el proyecto de ley que impulsa jornadas laborales de 12 horas como un “retroceso histórico” y una “agresión directa a los derechos humanos de la clase
San José, 28 Jun (Elpais.cr) — La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denunció este viernes la aprobación de la vía rápida para el proyecto de ley que impulsa jornadas laborales de 12 horas como un “retroceso histórico” y una “agresión directa a los derechos humanos de la clase trabajadora costarricense”.
En un pronunciamiento vehemente, el sindicato calificó como una “vergonzosa alianza” la votación legislativa que viabiliza el trámite acelerado del proyecto. En ella participaron las fracciones del Partido Liberación Nacional (PLN), Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Partido Liberal Progresista (PLP), Nueva República y varios diputados independientes, con respaldo del gobierno de Rodrigo Chaves.
“El proyecto, además de inhumano, es inconstitucional y contrario a tratados internacionales en materia de derechos humanos laborales”, denunció UNDECA. Para la organización sindical, la iniciativa representa una regresión de más de un siglo en las conquistas laborales, “disfrazada de modernización y voluntariedad”.
“Fraude legal” y simulación de consulta laboral
La propuesta de jornadas excepcionales, también conocida como “4/3” (cuatro días laborales de 12 horas por tres de descanso), ha sido defendida por sus promotores como una forma de flexibilizar el mercado laboral y aumentar la productividad.
Sin embargo, UNDECA rechaza esta justificación, y advierte que el modelo implica el desmantelamiento de derechos fundamentales como el pago de horas extra, y altera las jornadas diurna, mixta y nocturna vigentes en el Código de Trabajo.
“La supuesta consulta laboral planteada no garantiza ni transparencia, ni independencia, ni protección contra la coacción patronal”, advirtió el sindicato. Según UNDECA, la figura de la “voluntariedad” es en realidad una imposición disfrazada: “En una relación laboral existe una asimetría de poder. Lo que se disfraza de elección libre es, en realidad, una imposición del patrono”.
La organización también cuestionó la validez de las modificaciones propuestas por el PLN, calificándolas como “cosméticas” y parte de un “fraude legal destinado a lavar la cara del proyecto”.
Acusan presión empresarial de UCCAEP
UNDECA dirigió duras críticas hacia la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), a quien acusa de orquestar la ofensiva legislativa para debilitar los derechos laborales en el país.
“Esta embestida legislativa es producto de la presión ejercida por los grandes intereses empresariales de UCCAEP, que han torcido la voluntad política de partidos que históricamente decían defender al pueblo. Hoy se delatan como fieles servidores del capital”, expresó el sindicato.
Además, la agrupación sindical hizo un llamado a la clase trabajadora, movimientos sociales y colectivos populares a movilizarse para defender la jornada de 8 horas, “una conquista irrenunciable protegida por la Constitución, el Código de Trabajo y convenios internacionales de la OIT”.
Trámite exprés en la Asamblea Legislativa
La Asamblea Legislativa aprobó la vía rápida para este proyecto el pasado miércoles, lo que implica que su discusión será más ágil y con plazos definidos. La iniciativa fue previamente dictaminada en la Comisión de Asuntos Jurídicos y acumula, hasta el momento, unas 900 mociones.
La jefa de fracción del Frente Amplio (FA), Rocío Alfaro, advirtió que este procedimiento especial podría ser utilizado para evitar explicaciones de fondo sobre las implicaciones del proyecto.
“La vía rápida será utilizada por algunos diputados para no brindar explicaciones con respecto a sus posiciones”, señaló Alfaro.
De acuerdo con el cronograma legislativo, la explicación del dictamen y la apertura para presentar mociones se realizará el lunes 30 de junio. Los días asignados para presentar estas mociones serán el martes 1°, miércoles 2 y jueves 3 de julio.
Una vez recibidas todas las mociones de fondo, el Plenario contará con 14 sesiones para su conocimiento, contadas a partir del lunes 7 de julio y hasta el martes 29 del mismo mes. Si vencido ese plazo quedan mociones pendientes, se destinarán las sesiones subsiguientes necesarias para su votación, sin espacio para discusión adicional.
Posturas encontradas
Mientras organizaciones sindicales y sectores sociales denuncian lo que consideran una vulneración estructural a los derechos laborales, desde el sector empresarial se celebra el avance del proyecto.
La Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (AmCham) aplaudió la aprobación de la vía rápida, asegurando que se trata de “un paso fundamental para modernizar la legislación laboral costarricense”. Para AmCham y otros grupos empresariales, la reforma permitiría mejorar la competitividad, atraer inversión extranjera y generar empleos.
Sin embargo, los detractores del proyecto aseguran que esos beneficios son ilusorios y que el verdadero efecto será el debilitamiento de la protección laboral en favor de un modelo de sobreexplotación.
Movilización nacional
Ante este escenario, UNDECA ha elevado el tono de su oposición y llamó a una movilización social en defensa de las conquistas laborales. “Esta no es una reforma laboral. Es una agresión directa a nuestros derechos, nuestra salud, nuestras familias y nuestra dignidad”, afirmó la organización.
El sindicato también reiteró que el proyecto “viola normas nacionales e internacionales” y advirtió sobre el precedente que sentaría su aprobación en materia de derechos humanos laborales.
“La jornada de 8 horas no se negocia. Se defiende”, concluye el manifiesto de UNDECA.
En los próximos días se espera una creciente movilización de sindicatos y organizaciones sociales en las afueras de la Asamblea Legislativa, conforme avanza el trámite del polémico proyecto, que podría marcar un antes y un después en la legislación laboral costarricense.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País