La inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica cayó un 25% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Entre enero y marzo de este año, las compañías internacionales invirtieron $921 millones en el país. En el mismo lapso de 2024, el monto fue de $1.235,6 millones.
La diferencia representa una reducción de $314,6 millones, según datos oficiales.
Una de las principales bajas se dio en el resultado de las zonas francas. Mientras que la inversión en el 2024 llegó a $836, 8 millones, este año bajó hasta $417,3 millones.
Por el contrario, en el régimen definitivo pasó de $94,8 millones a $217,6 millones.
¿Cómo lo explica Procomer?
La gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Laura López, explicó que hay dos causas que están generando este resultado.
La primera es que las filiales de las compañías que ya están en Costa Rica le prestan dinero a sus casas matrices. Esto resta en el resultado final y afectó a la baja el dato del primer trimestre de este año. En caso contrario, la casa matriz le presta a sus filiales y más bien esto sumaría.
López dijo que estos préstamos son decisiones corporativas, es decir, responden a situaciones internas de las empresas. Para el primer trimestre de este año esta parte activa de la deuda subió $500 millones, es decir, hubo un crecimiento del 187%.
La gerente de Procomer dijo que en medio de estas transacciones, las filiales en Costa Rica están robustas y sus exportaciones están creciendo.
La segunda causa es que cayó un 22% el capital fresco que entra a Costa Rica, es decir, la inversión totalmente nueva.
“Me da indicios de que la situación internacional de incertidumbre, de aranceles, de conflictos geopolíticos de diferente índole sí está generando que los inversionistas pausan sus decisiones de inversión”, señaló López, quien dijo que este es un fenómeno global.
La gerente general añadió que en medio de un ambiente con tanta incertidumbre se pause la inversión nueva y las que están creciendo con robustez financien a sus casas matrices o empresas hermanas.

La viceministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos y la gerente de Procomer, Laura López (Foto Josué Alvarado / El Observador)
Metas de Inversión Extranjera Directa
A pesar de que el resultado de la IED bajó al inicio del 2025, Laura López dijo que mantienen las metas que se habían propuesto desde el 2023.
En junio del 2023 Procomer prometió que atraerían 200 nuevas empresas, de los cuales 70 se ubicarán fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). Se fijaron crear 100.000 empleos, de ellos 8.000 en zonas lejanas del centro.
Además, antes de que termine el 2026 la promotora tuvo que haber generado $12.950 millones, según la estrategia planteada por este Gobierno.
López cree que van a buen ritmo y que a pesar de los cambios internacionales podrán cumplir la promesa.
Hasta ahora se han atraído 131 de los 200 proyectos prometidos, lo que significa un 66% de cumplimiento. Mientras que ya se han atraído unos $8.500 millones, que se traduce en un 68% de cumplimiento con año y medio antes de terminar el plazo.
López dijo por ahora se mantiene positivos y añadió que se mantiene esa sensación de seguridad al invertir en Costa Rica. Sin embargo, el escenario internacional podría ser un obstáculo. A pesar de esto, por ahora no se harán cambios en las metas.
“Hemos visto que empieza a desacelerar la captura de nuevas oportunidades. Es decir cuántas oportunidades empiezan a sondear Costa Rica como destino, es donde hemos visto una desaceleración”, comentó López vía telefónica.
La gerente explicó que esta no es la primera vez que la IED se reduce en Costa Rica debido a situaciones internacionales. También ocurrió cuando Donald Trump inició su primer mandato en Estados Unidos, durante la pandemia por el Covid-19 y otras.
“Este comportamiento de la inversión bajo situaciones de incertidumbre internacional es normal. La coyuntura es normal que lleve a pausar y ser cautelosos a los inversionistas internacionales. Sin embargo, las metas y el desempeño durante el 2023 y 2024 fueron tan robustos que aún nos deja tiempo de alcanzar la meta de los cuatro años propuesta”, dijo López a ese medio.
Finalmente, la gerente general dijo que en un contexto internacional como el actual sería complicado que este año Costa Rica supere el monto de IED atraído el año pasado, que llegó a los $5.000 millones, un monto histórico para el país.
The post Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas appeared first on El Observador CR.
Gobierno mantiene las metas de IED, pero gerente de Procomer dice que será difícil superar el resultado del año pasado.
The post Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas appeared first on El Observador CR.
Entre enero y marzo de este año, las compañías internacionales invirtieron $921 millones en el país. En el mismo lapso de 2024, el monto fue de $1.235,6 millones.
La diferencia representa una reducción de $314,6 millones, según datos oficiales.
Una de las principales bajas se dio en el resultado de las zonas francas. Mientras que la inversión en el 2024 llegó a $836, 8 millones, este año bajó hasta $417,3 millones.
Por el contrario, en el régimen definitivo pasó de $94,8 millones a $217,6 millones.
¿Cómo lo explica Procomer?
La gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Laura López, explicó que hay dos causas que están generando este resultado.
La primera es que las filiales de las compañías que ya están en Costa Rica le prestan dinero a sus casas matrices. Esto resta en el resultado final y afectó a la baja el dato del primer trimestre de este año. En caso contrario, la casa matriz le presta a sus filiales y más bien esto sumaría.
López dijo que estos préstamos son decisiones corporativas, es decir, responden a situaciones internas de las empresas. Para el primer trimestre de este año esta parte activa de la deuda subió $500 millones, es decir, hubo un crecimiento del 187%.
La gerente de Procomer dijo que en medio de estas transacciones, las filiales en Costa Rica están robustas y sus exportaciones están creciendo.
La segunda causa es que cayó un 22% el capital fresco que entra a Costa Rica, es decir, la inversión totalmente nueva.
“Me da indicios de que la situación internacional de incertidumbre, de aranceles, de conflictos geopolíticos de diferente índole sí está generando que los inversionistas pausan sus decisiones de inversión”, señaló López, quien dijo que este es un fenómeno global.
La gerente general añadió que en medio de un ambiente con tanta incertidumbre se pause la inversión nueva y las que están creciendo con robustez financien a sus casas matrices o empresas hermanas.

La viceministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos y la gerente de Procomer, Laura López (Foto Josué Alvarado / El Observador)
Metas de Inversión Extranjera Directa
A pesar de que el resultado de la IED bajó al inicio del 2025, Laura López dijo que mantienen las metas que se habían propuesto desde el 2023.
En junio del 2023 Procomer prometió que atraerían 200 nuevas empresas, de los cuales 70 se ubicarán fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). Se fijaron crear 100.000 empleos, de ellos 8.000 en zonas lejanas del centro.
Además, antes de que termine el 2026 la promotora tuvo que haber generado $12.950 millones, según la estrategia planteada por este Gobierno.
López cree que van a buen ritmo y que a pesar de los cambios internacionales podrán cumplir la promesa.
Hasta ahora se han atraído 131 de los 200 proyectos prometidos, lo que significa un 66% de cumplimiento. Mientras que ya se han atraído unos $8.500 millones, que se traduce en un 68% de cumplimiento con año y medio antes de terminar el plazo.
López dijo por ahora se mantiene positivos y añadió que se mantiene esa sensación de seguridad al invertir en Costa Rica. Sin embargo, el escenario internacional podría ser un obstáculo. A pesar de esto, por ahora no se harán cambios en las metas.
“Hemos visto que empieza a desacelerar la captura de nuevas oportunidades. Es decir cuántas oportunidades empiezan a sondear Costa Rica como destino, es donde hemos visto una desaceleración”, comentó López vía telefónica.
La gerente explicó que esta no es la primera vez que la IED se reduce en Costa Rica debido a situaciones internacionales. También ocurrió cuando Donald Trump inició su primer mandato en Estados Unidos, durante la pandemia por el Covid-19 y otras.
“Este comportamiento de la inversión bajo situaciones de incertidumbre internacional es normal. La coyuntura es normal que lleve a pausar y ser cautelosos a los inversionistas internacionales. Sin embargo, las metas y el desempeño durante el 2023 y 2024 fueron tan robustos que aún nos deja tiempo de alcanzar la meta de los cuatro años propuesta”, dijo López a ese medio.
Finalmente, la gerente general dijo que en un contexto internacional como el actual sería complicado que este año Costa Rica supere el monto de IED atraído el año pasado, que llegó a los $5.000 millones, un monto histórico para el país.
Retina Económica Archives – El Observador CR