El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el trimestre móvil marzo, abril y mayo del 2025.
La población ocupada se calcula en 2,20 millones de personas y la tasa de ocupación llega a 51,8%. Estos indicadores no muestran variaciones significativas según indica el reporte del INEC.
Sin embargo, la institución encargada de estas mediciones sí destaca que en comparación con marzo, abril y mayo del 2024 hay 47.000 mujeres más con empleo. El aumento dentro de esa categoría sí es significativo para los análisis del INEC. De esta forma, la población ocupada se compone en este momento de 1,33 millones de hombres y 869.000 mujeres.
Por otro lado, la población desempleada se estima en 162.000 personas. De ellas 90.000 son hombres y 72.000 son mujeres.
El INEC dice que este indicador mostró una reducción significativa si se compara con el mismo trimestre móvil del año anterior.
El año pasado la población desempleada era d 199.339 personas, de ellas 114.944 eran hombres y 84.394 mujeres.
Aumenta la población fuera de la fuerza de trabajo
El INEC indica que la tasa neta de participación llegó a 55,6% en ambos trimestres, lo que demuestra que en términos reales no hay mayor creación de empleo.
La tasa neta de participación se calcula comparando la fuerza de trabajo (ocupados más desempleados en busca de un trabajo) con la población en edad de trabajar, es decir, 15 años o más.
En ese periodo se puede observar que hay un aumento de la población ocupada, pero al mismo tiempo se dio un aumento de la población en edad de trabajar, lo que impide que la tasa de participación crezca.
Por otro lado, también hubo un descenso de la población desempleada pero una parte de ese grupo se movió fuera de la fuerza de trabajo, es decir, no es que consiguió un trabajo sino que ni siquiera está en busca de uno. Esto puede deberse a varias razones, entre ellas que se llegó a la edad de pensión, discapacidad, estudio o, en el caso de las mujeres, porque se les imponen tareas del hogar que las excluye del mercado laboral.
The post INEC destaca aumento de 47.000 mujeres con empleo en el último año appeared first on El Observador CR.
Aunque la población con trabajo ha crecido, también ha crecido la población en edad de trabajar, lo que genera un efecto neutro.
The post INEC destaca aumento de 47.000 mujeres con empleo en el último año appeared first on El Observador CR.
La población ocupada se calcula en 2,20 millones de personas y la tasa de ocupación llega a 51,8%. Estos indicadores no muestran variaciones significativas según indica el reporte del INEC.
Sin embargo, la institución encargada de estas mediciones sí destaca que en comparación con marzo, abril y mayo del 2024 hay 47.000 mujeres más con empleo. El aumento dentro de esa categoría sí es significativo para los análisis del INEC. De esta forma, la población ocupada se compone en este momento de 1,33 millones de hombres y 869.000 mujeres.
Por otro lado, la población desempleada se estima en 162.000 personas. De ellas 90.000 son hombres y 72.000 son mujeres.
El INEC dice que este indicador mostró una reducción significativa si se compara con el mismo trimestre móvil del año anterior.
El año pasado la población desempleada era d 199.339 personas, de ellas 114.944 eran hombres y 84.394 mujeres.
El INEC indica que la tasa neta de participación llegó a 55,6% en ambos trimestres, lo que demuestra que en términos reales no hay mayor creación de empleo.
La tasa neta de participación se calcula comparando la fuerza de trabajo (ocupados más desempleados en busca de un trabajo) con la población en edad de trabajar, es decir, 15 años o más.
En ese periodo se puede observar que hay un aumento de la población ocupada, pero al mismo tiempo se dio un aumento de la población en edad de trabajar, lo que impide que la tasa de participación crezca.
Por otro lado, también hubo un descenso de la población desempleada pero una parte de ese grupo se movió fuera de la fuerza de trabajo, es decir, no es que consiguió un trabajo sino que ni siquiera está en busca de uno. Esto puede deberse a varias razones, entre ellas que se llegó a la edad de pensión, discapacidad, estudio o, en el caso de las mujeres, porque se les imponen tareas del hogar que las excluye del mercado laboral.
Retina Económica Archives – El Observador CR