El Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica manifiesta su profunda preocupación por la ausencia de mujeres candidatas en el proceso de concurso para llenar la vacante dejada por el exmagistrado Jesús Ramírez, en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, expediente: 24.861.
A lo largo de los años, han sido pocas las mujeres que han ocupado en condición de propietarias un cargo en la Sala Tercera como lo han sido:
• Dora María Guzmán Zanetti
• Magda Pereira Villalobos
• Doris Arias Madrigal
• Patricia Solano Castro
• Sandra Zúñiga Morales
• Patricia Vargas González
En el actual procedimiento de nombramiento, no se registró la participación de ninguna mujer. Solo seis hombres concursaron, y de ellos, dos ya renunciaron a sus aspiraciones.
Esta situación refuerza la preocupación sobre las barreras estructurales y la falta de condiciones equitativas que siguen limitando el acceso de las mujeres a los cargos más altos del Poder Judicial.
El Foro ha venido observando la metodología de evaluación definida por la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa y señala con preocupación que no se contemplan medidas afirmativas ni criterios orientados a incentivar la participación de mujeres, especialmente de aquellas que, además del ejercicio profesional, desempeñan roles sociales, familiares o institucionales que muchas veces dificultan su incorporación en condiciones de igualdad a estos procesos.
La ausencia de mecanismos proactivos para promover una participación equitativa refuerza las desigualdades históricas y contradice los compromisos asumidos por el Estado costarricense en materia de igualdad de género, paridad democrática y no discriminación, tanto a nivel constitucional como internacional.
Ante esta situación, hacemos un llamado urgente a la Comisión Permanente Especial de Nombramientos y al Plenario Legislativo a revisar críticamente los procesos y metodologías de selección, e incorporar herramientas concretas que garanticen condiciones reales de igualdad de oportunidades para las mujeres, especialmente en los espacios donde se imparte justicia que tienen un impacto determinante en la población.
En consecuencia, exhortamos a la Comisión Permanente Especial de Nombramientos a suspender el actual procedimiento de nombramiento y a reabrir el concurso, generando las condiciones necesarias para propiciar la participación de mujeres juezas y abogadas con diversas trayectorias. Solo así podrá avanzarse hacia un proceso más inclusivo, transparente y acorde con los compromisos del Estado costarricense en materia de igualdad sustantiva y paridad democrática.
Costa Rica debe aspirar a saldar la deuda histórica que tiene con las mujeres en el acceso a los altos cargos judiciales, garantizando que el principio de igualdad sustantiva se traduzca en prácticas institucionales efectivas que abran las puertas a todas aquellas profesionales que, desde diversas trayectorias, están plenamente capacitadas para fortalecer la justicia desde la Magistratura.
(*) Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica
El Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica manifiesta su profunda preocupación por la ausencia de mujeres candidatas en el proceso de concurso para llenar la vacante dejada por el exmagistrado Jesús Ramírez, en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, expediente: 24.861. A lo largo de los años, han sido pocas las
El Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica manifiesta su profunda preocupación por la ausencia de mujeres candidatas en el proceso de concurso para llenar la vacante dejada por el exmagistrado Jesús Ramírez, en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, expediente: 24.861.
A lo largo de los años, han sido pocas las mujeres que han ocupado en condición de propietarias un cargo en la Sala Tercera como lo han sido:
• Dora María Guzmán Zanetti
• Magda Pereira Villalobos
• Doris Arias Madrigal
• Patricia Solano Castro
• Sandra Zúñiga Morales
• Patricia Vargas González
En el actual procedimiento de nombramiento, no se registró la participación de ninguna mujer. Solo seis hombres concursaron, y de ellos, dos ya renunciaron a sus aspiraciones.
Esta situación refuerza la preocupación sobre las barreras estructurales y la falta de condiciones equitativas que siguen limitando el acceso de las mujeres a los cargos más altos del Poder Judicial.
El Foro ha venido observando la metodología de evaluación definida por la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa y señala con preocupación que no se contemplan medidas afirmativas ni criterios orientados a incentivar la participación de mujeres, especialmente de aquellas que, además del ejercicio profesional, desempeñan roles sociales, familiares o institucionales que muchas veces dificultan su incorporación en condiciones de igualdad a estos procesos.
La ausencia de mecanismos proactivos para promover una participación equitativa refuerza las desigualdades históricas y contradice los compromisos asumidos por el Estado costarricense en materia de igualdad de género, paridad democrática y no discriminación, tanto a nivel constitucional como internacional.
Ante esta situación, hacemos un llamado urgente a la Comisión Permanente Especial de Nombramientos y al Plenario Legislativo a revisar críticamente los procesos y metodologías de selección, e incorporar herramientas concretas que garanticen condiciones reales de igualdad de oportunidades para las mujeres, especialmente en los espacios donde se imparte justicia que tienen un impacto determinante en la población.
En consecuencia, exhortamos a la Comisión Permanente Especial de Nombramientos a suspender el actual procedimiento de nombramiento y a reabrir el concurso, generando las condiciones necesarias para propiciar la participación de mujeres juezas y abogadas con diversas trayectorias. Solo así podrá avanzarse hacia un proceso más inclusivo, transparente y acorde con los compromisos del Estado costarricense en materia de igualdad sustantiva y paridad democrática.
Costa Rica debe aspirar a saldar la deuda histórica que tiene con las mujeres en el acceso a los altos cargos judiciales, garantizando que el principio de igualdad sustantiva se traduzca en prácticas institucionales efectivas que abran las puertas a todas aquellas profesionales que, desde diversas trayectorias, están plenamente capacitadas para fortalecer la justicia desde la Magistratura.
(*) Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica
Opinión – Diario Digital Nuestro País