Skip to content
  sábado 12 julio 2025
Trending
4 de julio de 2025INEC destaca aumento de 47.000 mujeres con empleo en el último año 29 de mayo de 2025John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad 11 de noviembre de 2024«Me perdí por el camino», una obra única que invita a reflexionar sobre el pensamiento humano 1 de abril de 2025Francisco Martos Luque irrumpe en el mundo literario con una ópera prima diferente y cautivadora 29 de enero de 2025Lourdes Beatriz Cajigal Sabini impacta con su primer libro sobre transformación personal 12 de febrero de 2025Patricia García Lamela presenta su primer libro, un viaje transformador hacia el autoconocimiento 22 de octubre de 2024Cartas a mi marinero, una historia de amor real que trasciende fronteras y prejuicios 5 de julio de 2025¿Por qué el ataque contra Irán es un fracaso estratégico del Imperio? 27 de noviembre de 2024Manuel Escarabajal Villalba debuta con “un camino hacia la libertad” psicológica introspectiva 3 de julio de 2025CCSS reactiva antiguos sistemas ante fallas críticas del nuevo ERP-SAP
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Municipalidades costarricenses reprueban en gestión según nuevo índice nacional
Nacional

Municipalidades costarricenses reprueban en gestión según nuevo índice nacional

4 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 4 jul (Elpaís.cr).- La gestión de los gobiernos locales en Costa Rica está lejos de alcanzar niveles óptimos, de acuerdo con los resultados del Modelo Ciudades Inteligentes SCL (Smart Cities Latam), presentado este miércoles durante el I Congreso Nacional de Planificadores Municipales.

Según la medición, el promedio nacional en cinco dimensiones clave de gestión municipal es de apenas 3.1 puntos en una escala de 1 a 10, lo que se considera una calificación “medio-baja”.

La herramienta, aplicada por un consultor especializado y entregada al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), evaluó a las municipalidades del país mediante 500 indicadores agrupados en 19 ejes, abarcando las áreas de gobernanza, desarrollo humano, ambiente, competitividad y planeamiento urbano.

De las cinco dimensiones evaluadas, las notas más altas se registraron en gobernanza (3.8), desarrollo humano (3.4) y ambiente (3.2). Las más bajas fueron competitividad (2.7) y planeamiento urbano (2.6), según detalló la presidenta ejecutiva del IFAM, Marlen Luna.

“Es un resultado que nos reta como país. Requiere fortalecer el rol de los gobiernos locales en el desarrollo territorial con más planificación, innovación y visión estratégica”, apuntó Luna durante la presentación de resultados, que tuvo lugar en el auditorio Cora Ferro Calabrese del Centro Universitario Emilia Prieto Tugores de la Universidad Nacional (UNA).

Una evaluación en contexto

El congreso, organizado por la Escuela de Planificación y Promoción Social (PPS) de la UNA, reunió a funcionarios de planificación, presupuestos y otras áreas de las municipalidades de todo el país, en una jornada enfocada en el fortalecimiento de capacidades, intercambio de experiencias y actualización sobre nuevas herramientas de gestión pública.

“El propósito de este congreso es generar un espacio de diálogo sobre metodologías y aprendizajes, pero también sobre tendencias como la inteligencia artificial aplicada a la gestión pública. Se trata de consolidar una visión colaborativa que potencie el desarrollo territorial”, expresó Giovanni Valencia, director ejecutivo de la Municipalidad de Santo Domingo.

Cinco retos urgentes para mejorar la gestión local

Durante el encuentro, el director de la Escuela de Planificación de la UNA, Carlos Ulate, presentó un diagnóstico sobre los principales desafíos que enfrentan hoy los gobiernos locales, destacando cinco áreas críticas que requieren atención urgente:

  1. Fortalecimiento de redes empresariales: Ulate destacó la necesidad de impulsar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (pymes) a través de encadenamientos productivos locales, ya que estas suelen ser “el corazón económico de los distritos”.

  2. Gestión de residuos sólidos: El país enfrenta un inminente cierre de varios rellenos sanitarios en los próximos tres años, lo que obliga a una reformulación de la gestión de residuos desde los gobiernos locales.

  3. Acceso a agua potable y saneamiento: Persisten comunidades sin acueductos formales o con infraestructura obsoleta, lo que vulnera derechos fundamentales y representa un riesgo para la salud pública.

  4. Atención a la infraestructura municipal: Desde la señalización hasta el estado de parques y caminos, la infraestructura básica impacta directamente en el turismo, la calidad de vida y la economía cantonal.

  5. Gestión del riesgo ante desastres naturales: Con fenómenos climáticos cada vez más frecuentes, se vuelve imprescindible integrar la planificación territorial con políticas de prevención y resiliencia.

“Debemos generar conocimiento útil para tomar decisiones, evaluar políticas públicas, y trabajar de la mano con los distritos y barrios. Esa es la planificación que impacta el bienestar de la gente”, enfatizó Ulate.

Universidades públicas como aliadas estratégicas

Uno de los mensajes más insistentes del congreso fue la necesidad de reforzar la articulación entre universidades públicas y gobiernos locales. Ulate instó a las municipalidades a abrir sus puertas a proyectos de extensión, prácticas profesionales, investigación conjunta y alianzas de largo plazo.

Como ejemplo exitoso de colaboración, mencionó el Plan Vial Quinquenal, un proyecto realizado entre la Escuela de Planificación de la UNA y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, entregado recientemente al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Este documento permite a las municipalidades establecer prioridades de inversión en caminos, puentes y carreteras.

IFAM: digitalización, innovación y visión estratégica

Desde el IFAM se reiteró que las municipalidades deben avanzar hacia una gestión más alineada con los desafíos del siglo XXI. Marlen Luna subrayó que el enfoque actual no puede limitarse a resolver problemas administrativos cotidianos, sino que debe centrarse en generar encadenamientos sectoriales, apoyar la digitalización de servicios, promover clústeres de proyectos locales y diseñar política pública con enfoque territorial.

“La transformación municipal pasa por fortalecer la planificación, alinear los proyectos con las necesidades reales del mercado regional y fomentar una cultura de evaluación y mejora continua”, indicó Luna.

Una radiografía preocupante desde la Contraloría

El diagnóstico del IFAM se complementa con datos igualmente alarmantes provenientes de la Contraloría General de la República. Según el Índice de Gestión de Servicios Municipales de 2023, 56 municipios están en nivel “básico”, 16 en categoría “intermedia” y 10 en “inicial”. Ninguno alcanza los niveles de “avanzado” u “optimizando”, lo que sugiere un estancamiento estructural en la capacidad institucional de la mayoría de gobiernos locales.

Este panorama se agrava al considerar que la descentralización ha conferido crecientes responsabilidades a las municipalidades, sin que estas cuenten con los recursos humanos, técnicos o financieros para afrontarlas eficazmente.

Una oportunidad para cambiar el rumbo

Pese al panorama desfavorable, los organizadores del congreso insistieron en que hay oportunidad de cambio si se apuesta por la formación continua, el intercambio de buenas prácticas y el diseño de estrategias de largo plazo que vayan más allá del ciclo político.

Más noticias

El TEC crea tecnología para injertos de músculo y hueso

7 de julio de 2025

Cruz Roja de Costa Rica cubre una emergencia índígena cada 28 minutos

30 de junio de 2025

Los principales cambios para pagar impuestos de PYMEs y trabajadores independientes

2 de julio de 2025

Costa Rica entre las principales rutas del tráfico de drogas

2 de julio de 2025

“La municipalidad no puede ser una oficina que solo reacciona a lo urgente. Debe ser una institución que piensa el futuro, que actúa con visión y que construye desde el territorio una Costa Rica más justa, sostenible e inclusiva”, concluyó Carlos Ulate.

 San José, 4 jul (Elpaís.cr).- La gestión de los gobiernos locales en Costa Rica está lejos de alcanzar niveles óptimos, de acuerdo con los resultados del Modelo Ciudades Inteligentes SCL (Smart Cities Latam), presentado este miércoles durante el I Congreso Nacional de Planificadores Municipales. Según la medición, el promedio nacional en cinco dimensiones clave de  

San José, 4 jul (Elpaís.cr).- La gestión de los gobiernos locales en Costa Rica está lejos de alcanzar niveles óptimos, de acuerdo con los resultados del Modelo Ciudades Inteligentes SCL (Smart Cities Latam), presentado este miércoles durante el I Congreso Nacional de Planificadores Municipales.

Según la medición, el promedio nacional en cinco dimensiones clave de gestión municipal es de apenas 3.1 puntos en una escala de 1 a 10, lo que se considera una calificación “medio-baja”.

La herramienta, aplicada por un consultor especializado y entregada al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), evaluó a las municipalidades del país mediante 500 indicadores agrupados en 19 ejes, abarcando las áreas de gobernanza, desarrollo humano, ambiente, competitividad y planeamiento urbano.

De las cinco dimensiones evaluadas, las notas más altas se registraron en gobernanza (3.8), desarrollo humano (3.4) y ambiente (3.2). Las más bajas fueron competitividad (2.7) y planeamiento urbano (2.6), según detalló la presidenta ejecutiva del IFAM, Marlen Luna.

“Es un resultado que nos reta como país. Requiere fortalecer el rol de los gobiernos locales en el desarrollo territorial con más planificación, innovación y visión estratégica”, apuntó Luna durante la presentación de resultados, que tuvo lugar en el auditorio Cora Ferro Calabrese del Centro Universitario Emilia Prieto Tugores de la Universidad Nacional (UNA).

Una evaluación en contexto

El congreso, organizado por la Escuela de Planificación y Promoción Social (PPS) de la UNA, reunió a funcionarios de planificación, presupuestos y otras áreas de las municipalidades de todo el país, en una jornada enfocada en el fortalecimiento de capacidades, intercambio de experiencias y actualización sobre nuevas herramientas de gestión pública.

“El propósito de este congreso es generar un espacio de diálogo sobre metodologías y aprendizajes, pero también sobre tendencias como la inteligencia artificial aplicada a la gestión pública. Se trata de consolidar una visión colaborativa que potencie el desarrollo territorial”, expresó Giovanni Valencia, director ejecutivo de la Municipalidad de Santo Domingo.

Cinco retos urgentes para mejorar la gestión local

Durante el encuentro, el director de la Escuela de Planificación de la UNA, Carlos Ulate, presentó un diagnóstico sobre los principales desafíos que enfrentan hoy los gobiernos locales, destacando cinco áreas críticas que requieren atención urgente:

  1. Fortalecimiento de redes empresariales: Ulate destacó la necesidad de impulsar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (pymes) a través de encadenamientos productivos locales, ya que estas suelen ser “el corazón económico de los distritos”.

  2. Gestión de residuos sólidos: El país enfrenta un inminente cierre de varios rellenos sanitarios en los próximos tres años, lo que obliga a una reformulación de la gestión de residuos desde los gobiernos locales.

  3. Acceso a agua potable y saneamiento: Persisten comunidades sin acueductos formales o con infraestructura obsoleta, lo que vulnera derechos fundamentales y representa un riesgo para la salud pública.

  4. Atención a la infraestructura municipal: Desde la señalización hasta el estado de parques y caminos, la infraestructura básica impacta directamente en el turismo, la calidad de vida y la economía cantonal.

  5. Gestión del riesgo ante desastres naturales: Con fenómenos climáticos cada vez más frecuentes, se vuelve imprescindible integrar la planificación territorial con políticas de prevención y resiliencia.

“Debemos generar conocimiento útil para tomar decisiones, evaluar políticas públicas, y trabajar de la mano con los distritos y barrios. Esa es la planificación que impacta el bienestar de la gente”, enfatizó Ulate.

Universidades públicas como aliadas estratégicas

Uno de los mensajes más insistentes del congreso fue la necesidad de reforzar la articulación entre universidades públicas y gobiernos locales. Ulate instó a las municipalidades a abrir sus puertas a proyectos de extensión, prácticas profesionales, investigación conjunta y alianzas de largo plazo.

Como ejemplo exitoso de colaboración, mencionó el Plan Vial Quinquenal, un proyecto realizado entre la Escuela de Planificación de la UNA y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, entregado recientemente al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Este documento permite a las municipalidades establecer prioridades de inversión en caminos, puentes y carreteras.

IFAM: digitalización, innovación y visión estratégica

Desde el IFAM se reiteró que las municipalidades deben avanzar hacia una gestión más alineada con los desafíos del siglo XXI. Marlen Luna subrayó que el enfoque actual no puede limitarse a resolver problemas administrativos cotidianos, sino que debe centrarse en generar encadenamientos sectoriales, apoyar la digitalización de servicios, promover clústeres de proyectos locales y diseñar política pública con enfoque territorial.

“La transformación municipal pasa por fortalecer la planificación, alinear los proyectos con las necesidades reales del mercado regional y fomentar una cultura de evaluación y mejora continua”, indicó Luna.

Una radiografía preocupante desde la Contraloría

El diagnóstico del IFAM se complementa con datos igualmente alarmantes provenientes de la Contraloría General de la República. Según el Índice de Gestión de Servicios Municipales de 2023, 56 municipios están en nivel “básico”, 16 en categoría “intermedia” y 10 en “inicial”. Ninguno alcanza los niveles de “avanzado” u “optimizando”, lo que sugiere un estancamiento estructural en la capacidad institucional de la mayoría de gobiernos locales.

Este panorama se agrava al considerar que la descentralización ha conferido crecientes responsabilidades a las municipalidades, sin que estas cuenten con los recursos humanos, técnicos o financieros para afrontarlas eficazmente.

Una oportunidad para cambiar el rumbo

Pese al panorama desfavorable, los organizadores del congreso insistieron en que hay oportunidad de cambio si se apuesta por la formación continua, el intercambio de buenas prácticas y el diseño de estrategias de largo plazo que vayan más allá del ciclo político.

“La municipalidad no puede ser una oficina que solo reacciona a lo urgente. Debe ser una institución que piensa el futuro, que actúa con visión y que construye desde el territorio una Costa Rica más justa, sostenible e inclusiva”, concluyó Carlos Ulate.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Fiscalía solicita proceso judicial contra exdiputado PUSC por corrupción y vínculos con narco
The Velvet Sundown, la banda creada por la IA que no para de crecer: por qué unos músicos que no existen se han hecho virales
Leer También
Economía

Actividad económica creció 3,8% en mayo, afectada por agro y construcción

12 de julio de 2025 13039
Economía

260 marcas nacionales exponen su oferta este fin de semana en la Antigua Aduana

11 de julio de 2025 6202
Economía

Dos Pinos lanza helado DUO Violeta, Copetín Cacique Liga’o Sandía y Conitos Krunchy Gallito

11 de julio de 2025 1636
Cultura

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025 3284
Cultura

Futuro en regresión (el presente visto por ‘Regreso al Futuro II’)

11 de julio de 2025 6824
Economía

Intel confirma despidos en Costa Rica como parte de su estrategia global

11 de julio de 2025 2592
Cargar más

Nous Siddhi firma su libro El futuro de los estados de conciencia en la parada de la Editorial Letrame por Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025

‘Entre (des)gracias y circo’, una obra que revela los entresijos de la política y la religión en San Agustín

10 de septiembre de 2024

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025

Maaike Haaiveld firma su libro en Sant Jordi 2025 en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

Laura Parras presenta ‘Una mirada diferente’, un relato real sobre la vida y sus reflexiones

2 de diciembre de 2024

El Partido «América»

7 de julio de 2025

Marcela Terol Segura: Una nueva voz en la narrativa romántica

24 de febrero de 2025

Joan Bermúdez presentó UNA TRENCADISSA POLÍTICA en Sant Jordi 2025 de la mano de la Editorial Letrame

29 de abril de 2025

Depositantes de Desyfin podrán retirar los ¢6 millones garantizados a partir de agosto: revise las fechas

1 de julio de 2025

Pablo Antonio Luis Elvira revive un episodio olvidado de la historia española en su primera novela

7 de mayo de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad