Skip to content
  miércoles 2 julio 2025
Trending
30 de agosto de 2024Nota de prensa: «La Lata de Galletas», una novela conmovedora y cercana, de la autora Laura Retamar López 24 de abril de 2025«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi 1 de julio de 2025Nada que celebrar 25 de abril de 2025Vanessa Gallardo presentó su libro en Sant Jordi 2025: una obra sanadora sobre el abuso psicológico y la superación 20 de junio de 2025Esta es la nueva moneda de ¢25 alusiva a la provincia de Puntarenas, disponible a partir del miércoles 20 de mayo de 2025Víctor Saúl Naranjo Jiménez transforma el amor y la pérdida en literatura con su obra más íntima 19 de junio de 2025Juliette en primavera: la depresión, la mujer, el cine y la vida (****) 17 de enero de 2025Francis Chapalet presenta «De clarines y trompetas. Crónicas Castellanas». 20 de mayo de 2025La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma 29 de abril de 2025María Belén Ortiz presentó su ópera prima en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Cultura  El edificio icono de la Nueva Bauhaus se construye en Sevilla: cero emisiones, pérgolas y paneles fotovoltaicos
Cultura

El edificio icono de la Nueva Bauhaus se construye en Sevilla: cero emisiones, pérgolas y paneles fotovoltaicos

28 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>El imponente solar en la <strong>isla de la Cartuja</strong> está lleno de jaramagos, adelfas, algunos árboles y pequeños vestigios de lo que fue la Exposición Universal que se celebró en <a href=»https://www.elmundo.es/andalucia/sevilla.html»>Sevilla</a> en 1992. Sobre esta superficie se alzó el <strong>Pabellón de los Descubrimientos</strong>, una de las sedes estrellas de la Expo’92 que <strong>salió ardiendo </strong>dos meses antes de la inauguración de la muestra. Aquello fue un mazazo para toda la ciudad. Pero la tragedia impulsó el ingenio. El edificio achicharrado se cubrió con una instalación artística que incluía deshollinadores gigantes y escaleras de colores. De sede calcinada a obra de arte. Al menos, en la fachada.</p>

Seguir leyendo

 El proyecto es del danés Bjarke Ingels, uno de los referentes de la arquitectura contemporánea que integra sostenibilidad, funcionalidad y estética  

El imponente solar en la isla de la Cartuja está lleno de jaramagos, adelfas, algunos árboles y pequeños vestigios de lo que fue la Exposición Universal que se celebró en Sevilla en 1992. Sobre esta superficie se alzó el Pabellón de los Descubrimientos, una de las sedes estrellas de la Expo’92 que salió ardiendo dos meses antes de la inauguración de la muestra. Aquello fue un mazazo para toda la ciudad. Pero la tragedia impulsó el ingenio. El edificio achicharrado se cubrió con una instalación artística que incluía deshollinadores gigantes y escaleras de colores. De sede calcinada a obra de arte. Al menos, en la fachada.

Sobre las cenizas de aquel pabellón fallido de hace 33 años se levantará ahora la nueva sede del Centro Común de Investigación (en inglés Joint Research Centre JRC) de la Comisión Europea, en el que trabajarán más de 400 investigadores de medio mundo, entre los que habrá economistas, ingenieros medioambientales y científicos de datos y sociales. Todos estos expertos ya están en Sevilla. Trabajan justo en frente del solar en el que se construirá la nueva sede. El JRC se instaló en la ciudad en 1994.

Vista del edificio cubierto de pérgolas.
Vista del edificio cubierto de pérgolas.JRC
Más noticias

Benicio del Toro, «magnético» en la nueva película de Wes Anderson: «Tuve que apelar al niño que llevo dentro»

23 de junio de 2025

Victoria T. Santana Martín debuta en la narrativa juvenil con fuerza emocional y voz propia

27 de junio de 2025

William Levy: «Dicen mil mentiras sobre mí, pero sería un error hacer caso a unos pendejos que me echan mierda para destrozar mi vida»

25 de junio de 2025

Odio viajar en vacaciones

26 de junio de 2025

Ningún cartel en el perímetro del solar ubicado en un enclave privilegiado de la isla de la Cartuja, a pocos metros del río Guadalquivir, anuncia que dentro de muy poco van a comenzar las obras. Pero este lunes, se colocará la primera piedra con todo el boato. Está previsto que acuda la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, además de varios ministros, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el arquitecto que ha diseñado el proyecto, el holandés Bjarke Ingels.

El edificio que albergará el Centro Común de Investigación aspira a convertirse en un icono de Nueva Bauhaus Europea que impulsa la propia Comisión Europea, bajo los principios de «sostenibilidad, inclusión y estética». Es curioso que ya en la Expo’92 hubo proyectos muy novedosos, desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental, que cayeron en el olvido. Los expertos opinan que aquello ocurrió en un momento muy prematuro. Sin embargo, ahora, la arquitectura sostenible ocupa un lugar prioritario y central para todas las administraciones.

La nueva sede del Centro Común de Investigación será pionera y referente en todo el mundo por muchos motivos. Es un edificio que «funciona sin dañar el planeta», como solían comentar en las reuniones los arquitectos e ingenieros involucrados en el proyecto. Su calificación energética es de «cero emisiones». Ninguna otra edificación del mundo de esta envergadura cuenta con este sello, según han indicado a EL MUNDO fuentes cercanas al proyecto. Y lo va a tener porque consume muy poca energía y, a la vez, genera más del doble de la que precisa por las placas fotovoltaicas que tiene instaladas en la parte superior de las pérgolas. Está previsto que el excedente se inyecte en la red eléctrica de la ciudad.

Inspirándose en el entorno y las soluciones tradicionales de Sevilla, el proyecto propone cubrir el edificio con una cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas que proporcionan sombra a una plaza, un jardín y al mismo edificio. Las pérgolas, ligeras y de forma cuadrada, se apoyan sobre columnas, que van cogiendo altura para crear un amplio espacio sombreado al aire libre abierto al público. Para lograr el objetivo, todo el conjunto forma una especie de pirámide, que ha sido estudiada al milímetro por ingenieros y arquitectos.

«Los paneles fotovoltaicos son bastante avanzados y se mimetizan con el entorno. Son tan de última generación que incluso en los días nublados se capta energía y sólo durante la noche dejan de funcionar», aclara Manuel González, de la firma de ingeniería sevillana Grupo Argenia, integrante del consorcio responsable del proyecto, junto al estudio de arquitectura de Bjarke Ingels y la firma malagueña Arquitectos HCP.

José Malavé, también del Grupo Argenia, destaca que se trata de un proyecto «experimental, innovador» y con máximo respeto con el medio ambiente. Durante el diseño del mismo, utilizaron un software muy avanzado con simuladores en los que se calculaba cómo respondía la cubierta de placas fotovoltaicas en una ciudad como Sevilla, con temperaturas por encima de los 40 grados en verano y en el entorno de los cero grados en invierno.

El diseño prioriza el uso de materiales de origen local, como la piedra caliza, la madera o la cerámica. En su interior, contará con una zona de reuniones y espacios sociales en la planta baja, mientras que las oficinas y las unidades de investigación ocupan las plantas superiores. La configuración propuesta está diseñada para ser flexible y adaptable en función de las necesidades futuras. En la zona exterior, la vegetación es también autóctona. Quizá se salven las adelfas y los árboles que hay ahora en el solar.

José Luis Moreno, de Arquitectos HCP, subraya la buena coordinación y entendimiento que hay entre los profesionales de las distintas empresas involucradas en el proyecto, que combina las firmas internacionales, como el estudio del arquitecto danés, que cuenta con sedes en medio mundo, y las sociedades locales de ingeniería y arquitectura.

En la web de su estudio, Bjarke Ingels dice que con el diseño proyectado para el Joint Research Center de Sevilla, «más que nada, hemos intentado que el rendimiento sostenible del edificio impulse una estética arquitectónica que, no sólo hace que el inmueble funcione mejor, sino que también lo hace más habitable y bello», iniciando así una «nueva lengua vernácula ambiental andaluza» en la arquitectura. Este lunes comienza la cuenta atrás.

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
¿Basta la Reforma Constitucional para extraditar nacionales?
Liturgia, terapia y fiesta: una noche con Imagine Dragons
Leer También
Nacional

Histórica decisión de la Corte Plena: pide a la Asamblea levantar inmunidad al presidente Chaves

1 de julio de 2025 3452
Economía

Trabajar sin cotizar sale caro: casi 4 de cada 10 trabajadores en Costa Rica arriesgan su pensión por informalidad

1 de julio de 2025 10247
Economía

Costa Rica se promociona en 100 buses rojos de Londres para atraer turistas británicos

1 de julio de 2025 3380
Economía

Depositantes de Desyfin podrán retirar los ¢6 millones garantizados a partir de agosto: revise las fechas

1 de julio de 2025 4897
Cultura

Carlos Arturo López Dimas deslumbra con su ópera prima literaria

1 de julio de 2025 4241
Opinión

Las consecuencias estratégicas de la guerra entre Israel e Irán

1 de julio de 2025 11327
Cargar más

Esther Blanco Rodríguez lanza su primer libro y emociona con su mirada íntima sobre la vida

9 de junio de 2025

Fernando Noguera Ballesta lanza “Susurros en la noche” una novela de ficción y denuncia

20 de noviembre de 2024

Gerard Ramoneda Hinojosa presenta ‘7 Elementos’, una aventura en la fantasía medieval

31 de octubre de 2024

Errores en la CCSS ponen en riesgo servicio farmacéutico y salud pública, denuncia Undeca

20 de junio de 2025

Laura Parras presenta ‘Una mirada diferente’, un relato real sobre la vida y sus reflexiones

2 de diciembre de 2024

Sindicato invitan a Rodrigo Chaves a debate en Congreso de Seguridad Social

18 de junio de 2025

Sector agropecuario costarricense ratifica su rechazo absoluto al CPTPP

27 de junio de 2025

Pía Blanco-Brown conmueve con su valentía literaria

25 de junio de 2025

BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025

24 de abril de 2025

Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo

16 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad