Skip to content
  viernes 4 julio 2025
Trending
13 de febrero de 2025Vanessa Gallardo presenta su impactante testimonio sobre el abuso psicológico en ‘Cuando decidas amar(te)’ 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 29 de mayo de 2025John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad 11 de abril de 2025Borja Vega Guerra irrumpe en la escena literaria con una novela que mezcla leyenda, magia y emociones profundas 11 de noviembre de 2024«Me perdí por el camino», una obra única que invita a reflexionar sobre el pensamiento humano 7 de mayo de 2025Juan Miguel de Pablo Urban reflexiona sobre ética, emoción y rebeldía en su nuevo libro 24 de abril de 2025Nous Siddhi firma su libro El futuro de los estados de conciencia en la parada de la Editorial Letrame por Sant Jordi 2025 9 de octubre de 2024“Agatha y yo”, un viaje entre el misterio y la crítica social de Raúl Ávila Cruz 16 de abril de 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz irrumpe con fuerza en el panorama literario con su novela política de ficción 29 de abril de 2025María Isabel Gadea Carmona presentó La ilusión de un niño andaluz en Sant Jordi 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  Una visión de la situación actual
Opinión

Una visión de la situación actual

4 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el lento progreso de la humanidad se han ido acumulando factores hasta el momento actual en que la velocidad del cambio tecnológico y económico no coinciden con la velocidad de cambio en las estructuras sociales y en el comportamiento humano.  Este desfase tiende a incrementarse y a generar crisis progresivas. A tal problema se lo encara al menos a través de dos orientaciones: la que podríamos llamar mecanicista que postula que recomienda no intervenir en el proceso, y que sería imposible dirigir; las que pretenden detener el cambio y, en lo posible, volver a supuestas fuentes reconfortantes. Sin embargo, ambas representan una actitud antihistórica.

Lo que ha prevalecido hasta ahora en occidente es una postura que se orienta hacia la salvación individual, suponiendo que no tiene sentido ni posibilidad de éxito cualquier tarea que emprenda la salvación colectiva o social.

Sin embargo, todo parece indicar, por la prueba del tiempo transcurrido, que el sistema de ideas que aportaban la ideología del neoliberalismo, la economía social de mercado y el cacareado nuevo orden mundial capitalista, se ha derrumbado por sí solo. Más bien, los países que han seguido otros caminos, sobre todo mezclando orientaciones sociales con las de libre mercado, en dosis claramente medidas y sobreponiendo siempre el desarrollo social por encima del económico, han demostrado un crecimiento superior, mientras que los otros dan muestras de una decadencia clara.

Como esas ideologías están muertas en sus fundamentos desde hace mucho tiempo, ya que pronto les sobrevino la crisis práctica, que es la que finalmente confundieron significado con expresión, contenido con forma, proceso con coyuntura, no tardó mucho en producirse el descalabro que actualmente se percibe sobre todo en las grandes potencias capitalistas.

La pobreza, el analfabetismo, la ausencia de atención médica para los más pobres, la casi imposibilidad de acceder a una vivienda digna y a la educación de los hijos, incrementados exponencialmente en esos países, son la prueba fehaciente de que la copa nunca rebasa como lo predicaban estas ideologías, incrementado el bienestar general. Todo lo contrario, la concentración de la riqueza en pocas manos es ahora más escandalosa que nunca.

Con el peso o lastre de nuestra formación a cuestas y con nuestras creencias en crisis, no estamos en condiciones de admitir que se aproxima un nuevo momento histórico. Prevalece el individualismo, el egoísmo y el deseo de la explotación de los demás en beneficio propio.

Pero el individualismo lleva necesariamente a la lucha por la supremacía del más fuerte y a la búsqueda del éxito a cualquier precio.

Es así cómo podríamos interpretar los acontecimientos presentes, la manipulación imperial en decadencia, las continuas guerras regionales, y en general el uso de la violencia como mecanismo de imposición de voluntades de unos sobre los otros. Y vemos cómo la absorción del capital financiero internacional seguirá creciendo en manos de una banca cada vez más poderosa, y la clase política rehúye el proclamar nuevos valores, sino que más bien promueve la pérdida de poder del Estado, haciendo que su protagonismo se vea cada vez más comprometido.  Y una de sus manifestaciones más simples es ver cómo han sustituido el término gobierno, por el término de administración de la cosa pública, tratando de hacerle creer a los pueblos que el Estado es una empresa.

En medio de la decadencia del poder imperial mundial, ocurren conflictos regionales como los que en la actualidad ocurre entre países. Que tales confrontaciones se produzcan en el campo económico o se desplace a la arena de la guerra en áreas restringidas, como consecuencia ocurren desbordes incoherentes y masivos, caen gobierno, y se termina desintegrando países y zonas geográficas, con tal de mantener la concentración de poder.

Y cuando la recesión y la desocupación afecten también a los países ricos, ya habrá pasado la etapa de liquidación liberal y comenzarán las políticas de control, coacción y emergencia al mejor estilo imperial…. (Trump).

Se están presentando las siguientes crisis: la del Estado nacional, la de la regionalización y la mundialización, y la crisis de la sociedad, el grupo y el individuo. Cada una de las cuales con características específicas y manifestaciones evidentes. Pero sobre estos temas me he de explicar más adelante en futuros escritos.

Más noticias

El proceso penal costarricense se ha convertido en una farsa

30 de junio de 2025

Las transformaciones en una sola vida

26 de junio de 2025

Una visión de la situación actual

4 de julio de 2025

El artificio de la bomba atómica de Irán. Una cuenteada excusa

24 de junio de 2025

(*) Alfonso J. Palacios Echeverría

 En el lento progreso de la humanidad se han ido acumulando factores hasta el momento actual en que la velocidad del cambio tecnológico y económico no coinciden con la velocidad de cambio en las estructuras sociales y en el comportamiento humano.  Este desfase tiende a incrementarse y a generar crisis progresivas. A tal problema se  

En el lento progreso de la humanidad se han ido acumulando factores hasta el momento actual en que la velocidad del cambio tecnológico y económico no coinciden con la velocidad de cambio en las estructuras sociales y en el comportamiento humano.  Este desfase tiende a incrementarse y a generar crisis progresivas. A tal problema se lo encara al menos a través de dos orientaciones: la que podríamos llamar mecanicista que postula que recomienda no intervenir en el proceso, y que sería imposible dirigir; las que pretenden detener el cambio y, en lo posible, volver a supuestas fuentes reconfortantes. Sin embargo, ambas representan una actitud antihistórica.

Lo que ha prevalecido hasta ahora en occidente es una postura que se orienta hacia la salvación individual, suponiendo que no tiene sentido ni posibilidad de éxito cualquier tarea que emprenda la salvación colectiva o social.

Sin embargo, todo parece indicar, por la prueba del tiempo transcurrido, que el sistema de ideas que aportaban la ideología del neoliberalismo, la economía social de mercado y el cacareado nuevo orden mundial capitalista, se ha derrumbado por sí solo. Más bien, los países que han seguido otros caminos, sobre todo mezclando orientaciones sociales con las de libre mercado, en dosis claramente medidas y sobreponiendo siempre el desarrollo social por encima del económico, han demostrado un crecimiento superior, mientras que los otros dan muestras de una decadencia clara.

Como esas ideologías están muertas en sus fundamentos desde hace mucho tiempo, ya que pronto les sobrevino la crisis práctica, que es la que finalmente confundieron significado con expresión, contenido con forma, proceso con coyuntura, no tardó mucho en producirse el descalabro que actualmente se percibe sobre todo en las grandes potencias capitalistas.

La pobreza, el analfabetismo, la ausencia de atención médica para los más pobres, la casi imposibilidad de acceder a una vivienda digna y a la educación de los hijos, incrementados exponencialmente en esos países, son la prueba fehaciente de que la copa nunca rebasa como lo predicaban estas ideologías, incrementado el bienestar general. Todo lo contrario, la concentración de la riqueza en pocas manos es ahora más escandalosa que nunca.

Con el peso o lastre de nuestra formación a cuestas y con nuestras creencias en crisis, no estamos en condiciones de admitir que se aproxima un nuevo momento histórico. Prevalece el individualismo, el egoísmo y el deseo de la explotación de los demás en beneficio propio.

Pero el individualismo lleva necesariamente a la lucha por la supremacía del más fuerte y a la búsqueda del éxito a cualquier precio.

Es así cómo podríamos interpretar los acontecimientos presentes, la manipulación imperial en decadencia, las continuas guerras regionales, y en general el uso de la violencia como mecanismo de imposición de voluntades de unos sobre los otros. Y vemos cómo la absorción del capital financiero internacional seguirá creciendo en manos de una banca cada vez más poderosa, y la clase política rehúye el proclamar nuevos valores, sino que más bien promueve la pérdida de poder del Estado, haciendo que su protagonismo se vea cada vez más comprometido.  Y una de sus manifestaciones más simples es ver cómo han sustituido el término gobierno, por el término de administración de la cosa pública, tratando de hacerle creer a los pueblos que el Estado es una empresa.

En medio de la decadencia del poder imperial mundial, ocurren conflictos regionales como los que en la actualidad ocurre entre países. Que tales confrontaciones se produzcan en el campo económico o se desplace a la arena de la guerra en áreas restringidas, como consecuencia ocurren desbordes incoherentes y masivos, caen gobierno, y se termina desintegrando países y zonas geográficas, con tal de mantener la concentración de poder.

Y cuando la recesión y la desocupación afecten también a los países ricos, ya habrá pasado la etapa de liquidación liberal y comenzarán las políticas de control, coacción y emergencia al mejor estilo imperial…. (Trump).

Se están presentando las siguientes crisis: la del Estado nacional, la de la regionalización y la mundialización, y la crisis de la sociedad, el grupo y el individuo. Cada una de las cuales con características específicas y manifestaciones evidentes. Pero sobre estos temas me he de explicar más adelante en futuros escritos.

(*) Alfonso J. Palacios Echeverría

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Por qué Estados Unidos está en guerra con Irán
Oficialismo tendrá su «partido taxi» el 12 de julio para las elecciones 2026
Leer También
Cultura

The Velvet Sundown, la banda creada por la IA que no para de crecer: por qué unos músicos que no existen se han hecho virales

4 de julio de 2025 9930
Nacional

Municipalidades costarricenses reprueban en gestión según nuevo índice nacional

4 de julio de 2025 4046
Nacional

Fiscalía solicita proceso judicial contra exdiputado PUSC por corrupción y vínculos con narco

4 de julio de 2025 2197
Nacional

Oficialismo tendrá su «partido taxi» el 12 de julio para las elecciones 2026

4 de julio de 2025 12598
Opinión

Por qué Estados Unidos está en guerra con Irán

4 de julio de 2025 11167
Nacional

Docentes del MEP enfrentan sobrecarga laboral, inestabilidad y abandono estatal, advierten sindicatos y académicos

4 de julio de 2025 10668
Cargar más

Presidente Chaves insinuó durante una reunión que nuevo gerente del Banco Nacional debían traerlo del extranjero, narra exdirectivo del banco

20 de junio de 2025

Francisco Rodríguez Mayobre presentó Helios en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’

14 de marzo de 2025

Valentín de Gregorio presenta ‘La Horda Primitiva (El Relato)’

23 de octubre de 2024

Fiscalía solicita proceso judicial contra exdiputado PUSC por corrupción y vínculos con narco

4 de julio de 2025

Un tipo afortunado: una historia de vida contada desde una mirada honesta y amena

11 de febrero de 2025

Óscar Eduardo Durán Palacios debuta en la narrativa con una historia sobre redención y memoria

3 de julio de 2025

Beatriz Eugenia Ochoa Ruiz presenta «Anatomía de un divorcio», una obra reveladora sobre la separación y el crecimiento personal

3 de febrero de 2025

Histórica decisión de la Corte Plena: pide a la Asamblea levantar inmunidad al presidente Chaves

1 de julio de 2025

Regina Alejandra García Valle sorprende al mundo literario con su primera novela

13 de febrero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad