Más de 845.000 personas trabajaban en la informalidad en Costa Rica al cierre de 2024, según el INEC. Esa condición —sin cotizar a la Caja Costarricense de Seguro Social, ni acceso a prestaciones laborales— pone en riesgo su pensión futura, advirtió la Superintendencia de Pensiones (Supen) en su boletín de junio.
El fenómeno afecta al 37,9% de la población ocupada, con un crecimiento interanual de 68.000 personas. De ellas, 490.000 laboran de forma independiente y 355.000 como asalariados sin registro formal o como auxiliares familiares.
Impacto directo en el régimen IVM
Quienes no cotizan regularmente al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social podrían enfrentar varias consecuencias:
- Retrasos en la edad de jubilación
- Pensiones más bajas
- Imposibilidad de anticipar el retiro sin cubrir el costo completo
El IVM requiere al menos 300 cuotas para acceder a una pensión completa. Las lagunas por informalidad pueden provocar que el retiro se aplace varios años o se reduzca drásticamente el monto mensual recibido.
Menos ahorro, menos pensión
El Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) también se ve afectado. Cada mes sin aportar disminuye el capital y, más grave aún, reduce los intereses compuestos que hacen crecer el ahorro a lo largo del tiempo.
Según un ejemplo incluido por Supen, si una persona deja de cotizar durante cinco años, su fondo de pensión podría reducirse en aproximadamente ¢3 millones. Esto con base en un aporte mensual promedio de ¢26.800 durante 24 años y un rendimiento anual del 5%.
Recomendaciones para quienes están fuera del sistema
La Supen insta a quienes trabajan en la informalidad a explorar mecanismos para proteger su retiro. Entre las opciones se encuentran:
- Afiliación voluntaria a la CCSS como trabajador independiente
- Aportes voluntarios al ROPC a través de las operadoras de pensiones
- Educación financiera sobre ahorro previsional y planificación a largo plazo
Un desafío estructural creciente
A nivel global, más de 6 de cada 10 trabajadores están en la economía informal, según la OIT. En Costa Rica, lejos de disminuir, la informalidad crece, y eso podría traducirse en una generación futura con menor acceso a pensiones dignas.
La Supen insiste en que cotizar de forma regular no solo asegura derechos laborales en el presente, sino también estabilidad económica en la vejez.
OBSERVE MÁS: ¿Qué responde el nuevo superintendente a los jóvenes que creen que no tendrán pensión de la CCSS en el futuro?
Nota de transparencia: Esta noticia fue redactada con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial para procesar y sintetizar la información disponible. El contenido se basa en fuentes verificables y ha sido revisado para garantizar su precisión y claridad.
The post Trabajar sin cotizar sale caro: casi 4 de cada 10 trabajadores en Costa Rica arriesgan su pensión por informalidad appeared first on El Observador CR.
Más de 845.000 personas trabajaban en la informalidad en Costa Rica al cierre de 2024, según el INEC. Esa condición…
The post Trabajar sin cotizar sale caro: casi 4 de cada 10 trabajadores en Costa Rica arriesgan su pensión por informalidad appeared first on El Observador CR.
El fenómeno afecta al 37,9% de la población ocupada, con un crecimiento interanual de 68.000 personas. De ellas, 490.000 laboran de forma independiente y 355.000 como asalariados sin registro formal o como auxiliares familiares.
Impacto directo en el régimen IVM
Quienes no cotizan regularmente al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social podrían enfrentar varias consecuencias:
- Retrasos en la edad de jubilación
- Pensiones más bajas
- Imposibilidad de anticipar el retiro sin cubrir el costo completo
El IVM requiere al menos 300 cuotas para acceder a una pensión completa. Las lagunas por informalidad pueden provocar que el retiro se aplace varios años o se reduzca drásticamente el monto mensual recibido.
Menos ahorro, menos pensión
El Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) también se ve afectado. Cada mes sin aportar disminuye el capital y, más grave aún, reduce los intereses compuestos que hacen crecer el ahorro a lo largo del tiempo.
Según un ejemplo incluido por Supen, si una persona deja de cotizar durante cinco años, su fondo de pensión podría reducirse en aproximadamente ¢3 millones. Esto con base en un aporte mensual promedio de ¢26.800 durante 24 años y un rendimiento anual del 5%.
Recomendaciones para quienes están fuera del sistema
La Supen insta a quienes trabajan en la informalidad a explorar mecanismos para proteger su retiro. Entre las opciones se encuentran:
- Afiliación voluntaria a la CCSS como trabajador independiente
- Aportes voluntarios al ROPC a través de las operadoras de pensiones
- Educación financiera sobre ahorro previsional y planificación a largo plazo
Un desafío estructural creciente
A nivel global, más de 6 de cada 10 trabajadores están en la economía informal, según la OIT. En Costa Rica, lejos de disminuir, la informalidad crece, y eso podría traducirse en una generación futura con menor acceso a pensiones dignas.
La Supen insiste en que cotizar de forma regular no solo asegura derechos laborales en el presente, sino también estabilidad económica en la vejez.
Nota de transparencia: Esta noticia fue redactada con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial para procesar y sintetizar la información disponible. El contenido se basa en fuentes verificables y ha sido revisado para garantizar su precisión y claridad.
Retina Económica Archives – El Observador CR