¿Qué opina el nuevo superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado Salas, sobre el recurrente comentario: “Yo ni siquiera voy a tener pensión”? Es recurrente oír o leer este mensaje, principalmente por parte de personas jóvenes que no confían en el sistema de pensiones del país.
“Cuando mi hijo me pregunta: ‘papá, ¿yo voy a tener pensión en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)?’, mi respuesta categórica es: “sí va a tenerla en el tanto las autoridades de la CCSS tomen las decisiones que corresponden para darle sostenibilidad”, dijo Alvarado en una entrevista con El Observador.
El criterio del nuevo jerarca es que la CCSS debe realizar los estudios actuariales actualizados para determinar los cambios que corresponde hacer en las siguientes variables:
- Edad de retiro
- Aporte económico de las partes
- Beneficio que se otorga a los pensionados
“Quizás un mensaje que yo quiero dar de que las autoridades tomen a la Superintendencia de Pensiones (Supen) como alguien que les va a ayudar técnicamente, que les puede acompañar en la toma de estas decisiones y que se aceleren porque para luego es tarde”, indicó Alvarado.

El nuevo superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado (Foto de Alonso Solano / El Observador)
Los retos que enfrenta Alvarado al llegar a Supen
El nuevo jerarca ejerce su cargo desde el 26 de mayo del 2025. Esto luego de que se le eligiera de forma unánime por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).
Su nombramiento rige por un periodo de cinco años.
El Observador conversó con Alvarado sobre los retos que encuentra al inicio de su administración y uno de ellos, más que un reto un trabajo que ya está ejecutando, es tener un mayor acercamiento con los operadores e instituciones que está relacionadas con el tema de pensiones del país.
“El mensaje que hay que pasar es que hagamos el proceso de análisis técnico, mesurado, prudente pero no posterguemos las decisiones”, indicó Alvarado, quien cuenta con más de 35 años de trayectoria en el sector financiero y de pensiones.
Indicó también como un reto aumentar la cobertura de la pensión voluntaria. Sin embargo, señaló que esta será una tarea de las operadoras principalmente. Considera que actualmente es muy bajo el porcentaje de personas que recurren a esta figura de blindaje futuro.
Según datos brindados por Alvarado, actualmente solo 198.000 personas en el país tienen un plan voluntario. Esto representa un 8,3% de población económicamente activa (PEA). Pero solo aportan de forma periódica 81.000, es decir, un 3,4% de la PEA.
“Tenemos un gran reto para poder darle el mensaje a los trabajadores, tanto independientes como asalariados, de que tienen un producto que ofrecen las operadoras con muchas ventajas, con exención de cargas sociales, con beneficios fiscales y que le ayudarían a apropiarse de su pensión a futuro”, señaló.
Otro de los temas que cree que están sobre la mesa a su llegada es una necesaria discusión de las normas que regulan el sistema de pensiones en este momento: ¿hay sobreregulación, está bien o hacen falta más normas? Esto lo responderá durante sus encuentros con los grupos involucrados.
“Esto hay que verlo en forma sistémica, en un sistema”, indicó.
Alvarado es del criterio que hay que hacer revisiones y actualizaciones cuanto antes.
Recta final de la mesa de diálogo: ¿Qué sigue?
El próximo viernes 27 de junio la Supen presentará los resultados de la mesa de diálogo sobre pensiones que inició en julio del 2024. Este proceso funcionaría como una guía para que las distintas instituciones tomen acción según el ámbito que le corresponda.
Sin embargo, varios participantes abandonaron la mesa durante la conversación. Tal es el caso de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), que acusó a Supen de querer manipular las propuestas. Esta junta administra recursos de más de 120.000 trabajadores de la educación.
Alvarado informó que el próximo viernes se socializarán los resultados y las acciones que presentaron las mismas instituciones participantes, para que posteriormente inicie su implementación.
Para el nuevo jerarca, lo que sigues es “que cada quien asuma la tarea propia de acuerdo a sus competencias”.
“La valoración de su implementación, de su puesta en marcha y todo lo que eso implique lo harán los órganos competentes”, añadió.
“Entre más pronto mejor, O sea, no podemos alargar más el tema de las pensiones. Se requiere actuar muy muy prudente, pero rápidamente”, finalizó.
The post ¿Qué responde el nuevo superintendente a los jóvenes que creen que no tendrán pensión de la CCSS en el futuro? appeared first on El Observador CR.
Se deben hacer todos los estudios técnicos requeridos, pero ya no se pueden postergar decisiones, dice el nuevo jerarca de pensiones.
The post ¿Qué responde el nuevo superintendente a los jóvenes que creen que no tendrán pensión de la CCSS en el futuro? appeared first on El Observador CR.
El criterio del nuevo jerarca es que la CCSS debe realizar los estudios actuariales actualizados para determinar los cambios que corresponde hacer en las siguientes variables:
- Edad de retiro
- Aporte económico de las partes
- Beneficio que se otorga a los pensionados
“Quizás un mensaje que yo quiero dar de que las autoridades tomen a la Superintendencia de Pensiones (Supen) como alguien que les va a ayudar técnicamente, que les puede acompañar en la toma de estas decisiones y que se aceleren porque para luego es tarde”, indicó Alvarado.

El nuevo superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado (Foto de Alonso Solano / El Observador)
Los retos que enfrenta Alvarado al llegar a Supen
El nuevo jerarca ejerce su cargo desde el 26 de mayo del 2025. Esto luego de que se le eligiera de forma unánime por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).
Su nombramiento rige por un periodo de cinco años.
El Observador conversó con Alvarado sobre los retos que encuentra al inicio de su administración y uno de ellos, más que un reto un trabajo que ya está ejecutando, es tener un mayor acercamiento con los operadores e instituciones que está relacionadas con el tema de pensiones del país.
“El mensaje que hay que pasar es que hagamos el proceso de análisis técnico, mesurado, prudente pero no posterguemos las decisiones”, indicó Alvarado, quien cuenta con más de 35 años de trayectoria en el sector financiero y de pensiones.
Indicó también como un reto aumentar la cobertura de la pensión voluntaria. Sin embargo, señaló que esta será una tarea de las operadoras principalmente. Considera que actualmente es muy bajo el porcentaje de personas que recurren a esta figura de blindaje futuro.
Según datos brindados por Alvarado, actualmente solo 198.000 personas en el país tienen un plan voluntario. Esto representa un 8,3% de población económicamente activa (PEA). Pero solo aportan de forma periódica 81.000, es decir, un 3,4% de la PEA.
“Tenemos un gran reto para poder darle el mensaje a los trabajadores, tanto independientes como asalariados, de que tienen un producto que ofrecen las operadoras con muchas ventajas, con exención de cargas sociales, con beneficios fiscales y que le ayudarían a apropiarse de su pensión a futuro”, señaló.
Otro de los temas que cree que están sobre la mesa a su llegada es una necesaria discusión de las normas que regulan el sistema de pensiones en este momento: ¿hay sobreregulación, está bien o hacen falta más normas? Esto lo responderá durante sus encuentros con los grupos involucrados.
“Esto hay que verlo en forma sistémica, en un sistema”, indicó.
Alvarado es del criterio que hay que hacer revisiones y actualizaciones cuanto antes.
Recta final de la mesa de diálogo: ¿Qué sigue?
El próximo viernes 27 de junio la Supen presentará los resultados de la mesa de diálogo sobre pensiones que inició en julio del 2024. Este proceso funcionaría como una guía para que las distintas instituciones tomen acción según el ámbito que le corresponda.
Sin embargo, varios participantes abandonaron la mesa durante la conversación. Tal es el caso de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), que acusó a Supen de querer manipular las propuestas. Esta junta administra recursos de más de 120.000 trabajadores de la educación.
Alvarado informó que el próximo viernes se socializarán los resultados y las acciones que presentaron las mismas instituciones participantes, para que posteriormente inicie su implementación.
Para el nuevo jerarca, lo que sigues es “que cada quien asuma la tarea propia de acuerdo a sus competencias”.
“La valoración de su implementación, de su puesta en marcha y todo lo que eso implique lo harán los órganos competentes”, añadió.
“Entre más pronto mejor, O sea, no podemos alargar más el tema de las pensiones. Se requiere actuar muy muy prudente, pero rápidamente”, finalizó.
Retina Económica Archives – El Observador CR