El pasado lunes 23 de junio, hace una semana, el vicepresidente de la República, Stephan Brunner, no supo decir cuál normativa o ley nacional incumplieron los directivos del Banco Nacional que fueron destituidos de su cargo.
En su lugar, dijo que el incumplimiento fue a los principios establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Sin embargo, horas después de la comparecencia de Brunner trascendió un informe elaborado por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) que se trae abajo este argumento.
Brunner dijo en la Asamblea Legislativa que destituyeron a los directivos porque habían incumplido principios OCDE a la hora de escoger a la nueva gerente general del Banco Nacional, Rosaysella Ulloa.
Pero la Sugef concluyó el pasado 10 de junio que “no se identificaron trasgresiones (sic) a la normativa prudencial en materia de Gobierno Corporativo, de transparencia y objetividad, ni de los principios establecidos por la OCDE, en el proceso de nombramiento del referido puesto”.
El Gobierno le presentó a la Sugef cuatro supuestas irregularidades y quebrantos en la aplicación de leyes nacionales y los parámetros de este organismo internacional:
- Problemas en la divulgación del concurso para la elección de la persona que ocuparía la Gerencia General
- Corta duración de los plazos establecidos por la Junta Directiva para que la firma Doris Peters & Asociados llevara a cabo el proceso de evaluación de los candidatos
- Ninguno de los candidatos fue sometido a entrevistas y la Junta Directiva habría solicitado a la empresa no aplica la prueba de inglés
- Se pudo haber dado una falta de suministro de información clara y precisa a quienes participaron en el concurso

El 10 de junio la Dirección Jurídica emite el informe y concluye que no hay irregularidades en el nombramiento de Rosaysella Ulloa en la gerencia del BN. Oficio SGF-DAJ-0033-2025. (Captura de pantalla)
OBSERVE MÁS: Gobierno sabía que necesitaba un informe antes de destituir a Junta Directiva del BN
La Sugef concluyó que no hubo ningún tipo de violación ni a la legislación nacional ni a los tratados internacionales. Además, el criterio indica que “los principios o estándares internacionales son sanas prácticas que no son de acatamiento obligatorio; sin embargo, informan las prácticas de las entidades supervisadas, las cuales pueden ajustarlos a sus organizaciones, de acuerdo con su tolerancia a los riesgos”.
Ya la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Montserrat Ruiz, le había explicado a Brunner que los principios OCDE son un “marco de referencia” pero no necesariamente una ley.
“Nosotros nos comprometimos a cumplir con las normas y buenas prácticas del convenio con la OCDE”, insistió Brunner. Con el nombramiento de Rosaysella Ulloa tampoco se incumplieron estas normas, indica la Sugef.
El vicepresidente Brunner reconoció el pasado 23 de junio que ya había recibido este informe técnico de Sugef que contradice su argumento.
OBSERVE MÁS: Sugef admite “contradicción” en informe que usó el Gobierno para destituir a Junta Directiva del Banco Nacional
Todavía no se sabe la ley que infringieron los directivos destituidos
El pasado 23 de junio la diputada del PLN Andrea Álvarez le preguntó a Brunner: ¿Qué causales que señala la Ley del Sistema Bancario Nacional fueron las que violentaron según ustedes los miembros de la Junta Directiva?
El vicepresidente respondió que: “nosotros no nos fuimos por la Ley del Sistema Bancario Nacional, sino que por un tema de probidad”.
“Yo lo que tengo claros son los principios de las buenas prácticas para el nombramiento de personas y esos definitivamente sí se infringieron (…) son principios básicos, no hay una ley que dice”, comentó Brunner a los diputados.
Gobierno pidió informe técnico a Sugef pero no espero el resultado
Aunque el Consejo de Gobierno tenía que esperar un informe de la Sugef antes de destituir a la Junta Directiva del Banco Nacional, esto no ocurrió. El Gobierno quitó de su puesto, sin criterio técnico, a los siete directivos de esta entidad, el banco más grande de Costa Rica.
Desde el 10 de marzo del 2025 el mismo vicepresidente, Stephan Brunner, pidió el informe a la autoridad supervisora.
Sin embargo, el 28 de mayo el Gobierno anunció la destitución de los siete miembros anteriores y nombró a los siete nuevos. El informe técnico estuvo listo hasta el 10 de junio, pero para este momento ya la destitución había cumplido dos semanas.
En lugar de esperar ese informe, el Gobierno optó por usar un correo interno de Sugef que daba a entender que no era necesario el informe para tomar la decisión.
Este lunes la autora de ese correo interno, que es la directora jurídica de la Sugef, Elisa Solís Chacón, reconoció que pueden haber “contradicciones” en el mensaje que escribió y que usó el Gobierno como base.

Informe de la Sugef aclara que desde el 10 de marzo Stephan Brunner pidió el informe necesario. Oficio SGF-DAJ-0033-2025. (Captura de pantalla)
OBSERVE MÁS: Gobierno eliminó video de sus redes sociales: Chaves hablaba sobre trámite de crédito privado en el Banco Nacional
The post Informe de Sugef se trae abajo argumento que usó el vicepresidente Brunner para destituir a directivos del BN appeared first on El Observador CR.
Vicepresidente dijo bajo fe de juramento que se habían violentado principios OCDE, pero la Sugef dice que esto no ocurrió.
The post Informe de Sugef se trae abajo argumento que usó el vicepresidente Brunner para destituir a directivos del BN appeared first on El Observador CR.
Sin embargo, horas después de la comparecencia de Brunner trascendió un informe elaborado por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) que se trae abajo este argumento.
Brunner dijo en la Asamblea Legislativa que destituyeron a los directivos porque habían incumplido principios OCDE a la hora de escoger a la nueva gerente general del Banco Nacional, Rosaysella Ulloa.
Pero la Sugef concluyó el pasado 10 de junio que “no se identificaron trasgresiones (sic) a la normativa prudencial en materia de Gobierno Corporativo, de transparencia y objetividad, ni de los principios establecidos por la OCDE, en el proceso de nombramiento del referido puesto”.
El Gobierno le presentó a la Sugef cuatro supuestas irregularidades y quebrantos en la aplicación de leyes nacionales y los parámetros de este organismo internacional:
- Problemas en la divulgación del concurso para la elección de la persona que ocuparía la Gerencia General
- Corta duración de los plazos establecidos por la Junta Directiva para que la firma Doris Peters & Asociados llevara a cabo el proceso de evaluación de los candidatos
- Ninguno de los candidatos fue sometido a entrevistas y la Junta Directiva habría solicitado a la empresa no aplica la prueba de inglés
- Se pudo haber dado una falta de suministro de información clara y precisa a quienes participaron en el concurso

El 10 de junio la Dirección Jurídica emite el informe y concluye que no hay irregularidades en el nombramiento de Rosaysella Ulloa en la gerencia del BN. Oficio SGF-DAJ-0033-2025. (Captura de pantalla)
OBSERVE MÁS: Gobierno sabía que necesitaba un informe antes de destituir a Junta Directiva del BN
La Sugef concluyó que no hubo ningún tipo de violación ni a la legislación nacional ni a los tratados internacionales. Además, el criterio indica que “los principios o estándares internacionales son sanas prácticas que no son de acatamiento obligatorio; sin embargo, informan las prácticas de las entidades supervisadas, las cuales pueden ajustarlos a sus organizaciones, de acuerdo con su tolerancia a los riesgos”.
Ya la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Montserrat Ruiz, le había explicado a Brunner que los principios OCDE son un “marco de referencia” pero no necesariamente una ley.
“Nosotros nos comprometimos a cumplir con las normas y buenas prácticas del convenio con la OCDE”, insistió Brunner. Con el nombramiento de Rosaysella Ulloa tampoco se incumplieron estas normas, indica la Sugef.
El vicepresidente Brunner reconoció el pasado 23 de junio que ya había recibido este informe técnico de Sugef que contradice su argumento.
OBSERVE MÁS: Sugef admite “contradicción” en informe que usó el Gobierno para destituir a Junta Directiva del Banco Nacional
Todavía no se sabe la ley que infringieron los directivos destituidos
El pasado 23 de junio la diputada del PLN Andrea Álvarez le preguntó a Brunner: ¿Qué causales que señala la Ley del Sistema Bancario Nacional fueron las que violentaron según ustedes los miembros de la Junta Directiva?
El vicepresidente respondió que: “nosotros no nos fuimos por la Ley del Sistema Bancario Nacional, sino que por un tema de probidad”.
“Yo lo que tengo claros son los principios de las buenas prácticas para el nombramiento de personas y esos definitivamente sí se infringieron (…) son principios básicos, no hay una ley que dice”, comentó Brunner a los diputados.
Gobierno pidió informe técnico a Sugef pero no espero el resultado
Sin embargo, el 28 de mayo el Gobierno anunció la destitución de los siete miembros anteriores y nombró a los siete nuevos. El informe técnico estuvo listo hasta el 10 de junio, pero para este momento ya la destitución había cumplido dos semanas.
En lugar de esperar ese informe, el Gobierno optó por usar un correo interno de Sugef que daba a entender que no era necesario el informe para tomar la decisión.
Este lunes la autora de ese correo interno, que es la directora jurídica de la Sugef, Elisa Solís Chacón, reconoció que pueden haber “contradicciones” en el mensaje que escribió y que usó el Gobierno como base.

Informe de la Sugef aclara que desde el 10 de marzo Stephan Brunner pidió el informe necesario. Oficio SGF-DAJ-0033-2025. (Captura de pantalla)
OBSERVE MÁS: Gobierno eliminó video de sus redes sociales: Chaves hablaba sobre trámite de crédito privado en el Banco Nacional
Retina Económica Archives – El Observador CR