El “otoño demográfico” que se proyecta para las próximas décadas es global y parte de su factura recaería sobre la productividad de los países. Así lo señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su más reciente publicación sobre perspectivas laborales.
La estimación general es que para el período 2023-2066 el crecimiento promedio del PIB per cápita rondaría apenas 0,62%.
Un pequeño respiro podría llegar si se incluyeran al mercado laboral los llamados “recursos laborales no aprovechados”.
“La caída prevista del crecimiento del PIB per cápita podría compensarse en gran medida mediante la movilización de recursos laborales desaprovechados. Especialmente de las personas mayores con buena salud, las mujeres y los migrantes regulares”, explica el informe.
Con ellos, el crecimiento promedio podría subir a 0,91%.
Pero, ¿cómo sale Costa Rica en ese panorama?
En términos generales, el país tendría mejores condiciones en ambos escenarios.
Con condiciones generales la proyección de crecimiento sería de 2,44%. Eso sí, con los recursos amplificados, podría escalarse hasta el 3,02%.
El rol clave de los adultos mayores en el trabajo
Dentro de los países OCDE, la Organización incluye a Costa Rica en una lista más reducida donde será esencial esa inclusión de adultos mayores al trabajo.
“Solo en Bélgica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal y el Reino Unido, la movilización de todos estos recursos laborales podría evitar por completo la disminución del crecimiento del PIB per cápita”, señalan.
De seguido, puntualizan que todos los grupos, el más esencial es el de los adultos mayores con buena salud. De esa manera, se espera que la edad no saque por sí misma a personas del mercado laboral.
“Los trabajadores mayores podrían ser la clave oculta de esta escasez de mano de obra, tanto para su causa raíz como para sus posibles soluciones. Las personas viven más, gozan de mejor salud durante más tiempo y pueden trabajar durante más tiempo”, consideran.
“Muchas personas mayores están en una buena posición para seguir contribuyendo positivamente al crecimiento económico y a la prosperidad compartida”, amplían.

Menos labor física, más ojo a las pensiones
Si bien aún no hay data específica para Costa Rica, se hacen consideraciones importantes sobre el terreno que van ganando los empleos no físicos. Ello permitiría que el retiro pueda postergarse a la vez que se atienden otras labores más de oficina.
La recomendación general es que para que los adultos mayores estén en trabajo se atiendan realmente factores de inclusión. Estos abarcan desde salud hasta capacitación, la cual recomiendan iniciar a los 50 años.
OBSERVE MÁS: Costa Rica se acerca al fin del crecimiento poblacional: Alajuela superará a San José como núcleo demográfico
Complementariamente, se enfatiza en la necesidad de actualizar los esquemas de pensiones, donde sí se habla del camino que ha venido recorriendo el país.
“Costa Rica ha aumentado la edad normal de jubilación en tres años tanto para hombres como para mujeres y ha restringido el acceso a la jubilación anticipada.”, anotan.
Otro punto donde se menciona directamente al país es que, junto a Finlandia, Alemania, Japón y Portugal, son los lugares donde se ha medido que la diversidad de edades entre los empleados de los sitios de trabajo, incluyendo a mayores de 50 años, puede aumentar la productividad.

The post OCDE: pese a crisis demográfica, PIB de Costa Rica podría crecer 0,58 puntos porcentuales si más adultos mayores, mujeres y migrantes laboraran formalmente appeared first on El Observador CR.
El “otoño demográfico” que se proyecta para las próximas décadas es global y parte de su factura recaería sobre la…
The post OCDE: pese a crisis demográfica, PIB de Costa Rica podría crecer 0,58 puntos porcentuales si más adultos mayores, mujeres y migrantes laboraran formalmente appeared first on El Observador CR.
El “otoño demográfico” que se proyecta para las próximas décadas es global y parte de su factura recaería sobre la productividad de los países. Así lo señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su más reciente publicación sobre perspectivas laborales.
La estimación general es que para el período 2023-2066 el crecimiento promedio del PIB per cápita rondaría apenas 0,62%.
Un pequeño respiro podría llegar si se incluyeran al mercado laboral los llamados “recursos laborales no aprovechados”.
“La caída prevista del crecimiento del PIB per cápita podría compensarse en gran medida mediante la movilización de recursos laborales desaprovechados. Especialmente de las personas mayores con buena salud, las mujeres y los migrantes regulares”, explica el informe.
Con ellos, el crecimiento promedio podría subir a 0,91%.
Pero, ¿cómo sale Costa Rica en ese panorama?
En términos generales, el país tendría mejores condiciones en ambos escenarios.
Con condiciones generales la proyección de crecimiento sería de 2,44%. Eso sí, con los recursos amplificados, podría escalarse hasta el 3,02%.
Dentro de los países OCDE, la Organización incluye a Costa Rica en una lista más reducida donde será esencial esa inclusión de adultos mayores al trabajo.
“Solo en Bélgica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal y el Reino Unido, la movilización de todos estos recursos laborales podría evitar por completo la disminución del crecimiento del PIB per cápita”, señalan.
De seguido, puntualizan que todos los grupos, el más esencial es el de los adultos mayores con buena salud. De esa manera, se espera que la edad no saque por sí misma a personas del mercado laboral.
“Los trabajadores mayores podrían ser la clave oculta de esta escasez de mano de obra, tanto para su causa raíz como para sus posibles soluciones. Las personas viven más, gozan de mejor salud durante más tiempo y pueden trabajar durante más tiempo”, consideran.
“Muchas personas mayores están en una buena posición para seguir contribuyendo positivamente al crecimiento económico y a la prosperidad compartida”, amplían.

Si bien aún no hay data específica para Costa Rica, se hacen consideraciones importantes sobre el terreno que van ganando los empleos no físicos. Ello permitiría que el retiro pueda postergarse a la vez que se atienden otras labores más de oficina.
La recomendación general es que para que los adultos mayores estén en trabajo se atiendan realmente factores de inclusión. Estos abarcan desde salud hasta capacitación, la cual recomiendan iniciar a los 50 años.
OBSERVE MÁS: Costa Rica se acerca al fin del crecimiento poblacional: Alajuela superará a San José como núcleo demográfico
Complementariamente, se enfatiza en la necesidad de actualizar los esquemas de pensiones, donde sí se habla del camino que ha venido recorriendo el país.
“Costa Rica ha aumentado la edad normal de jubilación en tres años tanto para hombres como para mujeres y ha restringido el acceso a la jubilación anticipada.”, anotan.
Otro punto donde se menciona directamente al país es que, junto a Finlandia, Alemania, Japón y Portugal, son los lugares donde se ha medido que la diversidad de edades entre los empleados de los sitios de trabajo, incluyendo a mayores de 50 años, puede aumentar la productividad.

Retina Económica Archives – El Observador CR