Costa Rica se enfrenta a un gran reto: está disminuyendo la cantidad de personas que trabaja y que aporta al sistema de pensiones mientras que al mismo tiempo están aumentando las personas pensionadas. Esto genera una fuerte presión sobre la economía nacional y surge la duda de cómo darle sostenibilidad para que la población siga gozando de este beneficio.
Como recomendación y posibilidad Costa Rica podría disminuir la informalidad, es decir, lograr que las personas que hoy no cotizan lo hagan y así aumentar la base contributiva. Pero esto es complicado debido al alto costo de la planilla.
Por eso, dos expertos en la materia consideran que es necesario reducir los cobros que se hacen a los patronos para financiar programas sociales como el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) , el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y otros. De esta forma, sería más barato formalizarse, más personas lo harían y aumentaría el número de contribuyentes.
El primero de ellos es el expresidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez. El exmandatario considera que hay que eliminar los cobros a la planilla que no tienen que ver con salud ni con pensiones.
“Hay que abrir campo a la formalidad y para abrir campo a la formalidad no podemos seguir financiando Fodesaf y el INA sobre las planillas. Tenemos que empezar a financiarlos de otra manera, con otros impuestos”, comentó Rodríguez.
El expresidente socialcristiano dice que este es un cambio profundo que se tiene que hacer como medida para darle sostenibilidad al sistema de pensiones actual.
“Eso no lo vamos a poder mantener, eso va a haber que cambiarlo”, dijo refiriéndose al financiamiento de programas sociales a través de cobros a la planilla.
Gerente de Pensiones recomienda usar al menos la mitad para pensiones
El gerente de Pensiones de la CCSS, Jaime Barrantes, coincidió en el alto costo que significa para los empresarios formalizar sus empresas, principalmente cuando son pequeños y medianos negocios que tratan de empezar y afianzarse.
Barrantes es del criterio de que el 7,25% actual que aporta el sector patronal se puede seguir cobrando, pero distribuirlo distinto, de forma tal que al mitad se use en programas sociales y la otra mitad para el fondo de cada pensionado.
El gerente dijo que esta es una propuesta técnica que la Gerencia de Pensiones ha planteado como una de las vías para darle aire al sistema de pensiones del país.
La OCDE ya recomendó hacer estos cambios
Debido al alto costo de la planilla en Costa Rica, ya la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había recomendado una reestructuración de las cargas.
El organismo sugirió que las contribuciones financieras al Banco Popular, creado en 1969 y que ahora es una institución financiera madura e integrada a los mercados financieros, podrían eliminarse gradualmente.
Por otro lado, recomienda que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) se financien gradualmente a través del presupuesto general.
Estos cambios sobre el costo de la planilla se traducirían en una reducción de las cargas patronales de 7,25 puntos porcentuales, sin que se comprometa el financiamiento del sistema de seguridad social.
“Los cambios podrían incluso ser positivos para el sistema de seguridad social, ya que más trabajadores potencialmente se convertirían en trabajadores formales y contribuyentes”, indica la OCDE, en su Estudio Económico 2025 sobre Costa Rica.
En Costa Rica la informalidad representa un 38% del empleo total. Esto significa que el empleo informal sigue siendo alto. Por ello, la OCDE considera que es un factor clave de la desigualdad y la pobreza en el país, así como la “causa y consecuencia” de su baja productividad.
Tanto Rodríguez como Barrantes dieron estas declaraciones este viernes 27 de junio. Ambos participaron de un evento organizado por la Superintendencia de Pensiones (Supen) en el que se presentaron 36 posibles propuestas para reformar las pensiones en el país y así darle estabilidad en el largo plazo.
Barrantes reconoció durante esta actividad que uno de los principales retos es convencer a las poblaciones más jóvenes de que sí tendrán pensión.
The post Financiar programas sociales con cargos a la planilla es insostenible, dicen expresidente y gerente de Pensiones de la CCSS appeared first on El Observador CR.
Ya la OCDE había recomendado a Costa Rica dejar de hacer ciertos cobros a los patronos para así fomentar la formalización.
The post Financiar programas sociales con cargos a la planilla es insostenible, dicen expresidente y gerente de Pensiones de la CCSS appeared first on El Observador CR.
Como recomendación y posibilidad Costa Rica podría disminuir la informalidad, es decir, lograr que las personas que hoy no cotizan lo hagan y así aumentar la base contributiva. Pero esto es complicado debido al alto costo de la planilla.
Por eso, dos expertos en la materia consideran que es necesario reducir los cobros que se hacen a los patronos para financiar programas sociales como el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) , el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y otros. De esta forma, sería más barato formalizarse, más personas lo harían y aumentaría el número de contribuyentes.
El primero de ellos es el expresidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez. El exmandatario considera que hay que eliminar los cobros a la planilla que no tienen que ver con salud ni con pensiones.
“Hay que abrir campo a la formalidad y para abrir campo a la formalidad no podemos seguir financiando Fodesaf y el INA sobre las planillas. Tenemos que empezar a financiarlos de otra manera, con otros impuestos”, comentó Rodríguez.
El expresidente socialcristiano dice que este es un cambio profundo que se tiene que hacer como medida para darle sostenibilidad al sistema de pensiones actual.
“Eso no lo vamos a poder mantener, eso va a haber que cambiarlo”, dijo refiriéndose al financiamiento de programas sociales a través de cobros a la planilla.
Gerente de Pensiones recomienda usar al menos la mitad para pensiones
El gerente de Pensiones de la CCSS, Jaime Barrantes, coincidió en el alto costo que significa para los empresarios formalizar sus empresas, principalmente cuando son pequeños y medianos negocios que tratan de empezar y afianzarse.
Barrantes es del criterio de que el 7,25% actual que aporta el sector patronal se puede seguir cobrando, pero distribuirlo distinto, de forma tal que al mitad se use en programas sociales y la otra mitad para el fondo de cada pensionado.
El gerente dijo que esta es una propuesta técnica que la Gerencia de Pensiones ha planteado como una de las vías para darle aire al sistema de pensiones del país.
La OCDE ya recomendó hacer estos cambios
Debido al alto costo de la planilla en Costa Rica, ya la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había recomendado una reestructuración de las cargas.
El organismo sugirió que las contribuciones financieras al Banco Popular, creado en 1969 y que ahora es una institución financiera madura e integrada a los mercados financieros, podrían eliminarse gradualmente.
Por otro lado, recomienda que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) se financien gradualmente a través del presupuesto general.
Estos cambios sobre el costo de la planilla se traducirían en una reducción de las cargas patronales de 7,25 puntos porcentuales, sin que se comprometa el financiamiento del sistema de seguridad social.
“Los cambios podrían incluso ser positivos para el sistema de seguridad social, ya que más trabajadores potencialmente se convertirían en trabajadores formales y contribuyentes”, indica la OCDE, en su Estudio Económico 2025 sobre Costa Rica.
En Costa Rica la informalidad representa un 38% del empleo total. Esto significa que el empleo informal sigue siendo alto. Por ello, la OCDE considera que es un factor clave de la desigualdad y la pobreza en el país, así como la “causa y consecuencia” de su baja productividad.
Tanto Rodríguez como Barrantes dieron estas declaraciones este viernes 27 de junio. Ambos participaron de un evento organizado por la Superintendencia de Pensiones (Supen) en el que se presentaron 36 posibles propuestas para reformar las pensiones en el país y así darle estabilidad en el largo plazo.
Barrantes reconoció durante esta actividad que uno de los principales retos es convencer a las poblaciones más jóvenes de que sí tendrán pensión.
Retina Económica Archives – El Observador CR