El Banco Mundial informó que, según las mediciones del 2024, Costa Rica dejó de pertenecer a la categoría de “ingreso medio alto”.
Ahora ocupa un lugar en el grupo de los países de “ingreso alto”. Así lo anunció el organismo internacional este martes 1.º de julio a través de una publicación en su sitio web.
Cada año, el Banco Mundial clasifica las economías del mundo en cuatro grupos según su nivel de ingresos:
- Bajo (25 países)
- medio bajo (50)
- medio alto (54)
- Alto (87)
Esta clasificación se basa en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita expresado en dólares. A modo de resumen, este indicador se calcula sumando todos los ingresos de los habitantes del país entre el total de personas.
El Banco Mundial indica que usa el método Atlas para hacer esta medición.
Según el Banco Mundial, la clasificación no solo refleja el nivel de desarrollo del país, sino que también el potencial de influir en la trayectoria de su desarrollo.
“Afecta la elegibilidad para recibir asistencia oficial para el desarrollo y la financiación en condiciones concesionales”, señala la publicación del Banco Mundial sobre la clasificación en términos generales.

Captura de la publicación hecha por el Banco Mundial este 1 de julio del 2025.
Según los registros del Banco Mundial Costa Rica perteneció a la categoría de ingreso medio bajo desde 1987 (primero del que hay registro) y en el año 2000 subió a la de ingreso medio alto. Veinticinco años después se mueve a la categoría más alta.
¿Qué fue lo que pasó con Costa Rica?
El Banco Mundial destacó los movimientos de algunos países, entre ellos el de Costa Rica.
Según la entidad, la economía de Costa Rica ha crecido con fuerza recientemente, con un promedio de crecimiento que llega a 4,7% en los últimos tres años.
La publicación dice que ya para el año 2023 el INB per cápita de Costa Rica se acercaba al umbral de ingreso medio alto.
Sin embargo, la tasa de crecimiento de 4,3% del 2024 impulsada por una fuerte demanda interna (consumo privado e inversión) fue suficiente para que Costa Rica cambiara de categoría.
El ingreso nacional bruto (INB) per cápita de Costa Rica es de $15.620, según los cálculos hechos por el Banco Mundial. Esto le permite estar por encima del umbral que delimita la categoría de ingresos más altos, que para el 2024 fue $13.936. En el año 2023 el INB per cápita para Costa Rica se calculó en $13.850.
Ese umbral se movió a $14.005 y $13.935 per cápita para los años 2025 y 2026. En ambos casos, Costa Rica seguiría en ese grupo, sin embargo habrá que esperar las mediciones correspondientes a cada uno de esos años.
El Banco Mundial explicó que la tendencia es que el umbral vaya en aumento, como ocurre del 2024 al 2025. Sin embargo, en el 2026 hay un descenso en el límite debido a la apreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas.
Se espera que la economía de Costa Rica siga creciendo este y el próximo año, sin embargo, lo harían a velocidades por abajo del 4% es decir, menores a las de los últimos años.
OBSERVE MÁS: Presidente reacciona tras conocer que economía crecerá menos este año: “Yo espero un crecimiento más alto”, dice
The post Banco Mundial anuncia que Costa Rica deja de ser un país de “ingreso medio alto” y se convierte en uno de “ingreso alto” appeared first on El Observador CR.
El ingreso nacional bruto (INB) per cápita de Costa Rica es de $15.620, según los cálculos hechos por el Banco Mundial.
The post Banco Mundial anuncia que Costa Rica deja de ser un país de “ingreso medio alto” y se convierte en uno de “ingreso alto” appeared first on El Observador CR.
Cada año, el Banco Mundial clasifica las economías del mundo en cuatro grupos según su nivel de ingresos:
- Bajo (25 países)
- medio bajo (50)
- medio alto (54)
- Alto (87)
Esta clasificación se basa en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita expresado en dólares. A modo de resumen, este indicador se calcula sumando todos los ingresos de los habitantes del país entre el total de personas.
El Banco Mundial indica que usa el método Atlas para hacer esta medición.
Según el Banco Mundial, la clasificación no solo refleja el nivel de desarrollo del país, sino que también el potencial de influir en la trayectoria de su desarrollo.
“Afecta la elegibilidad para recibir asistencia oficial para el desarrollo y la financiación en condiciones concesionales”, señala la publicación del Banco Mundial sobre la clasificación en términos generales.

Captura de la publicación hecha por el Banco Mundial este 1 de julio del 2025.
Según los registros del Banco Mundial Costa Rica perteneció a la categoría de ingreso medio bajo desde 1987 (primero del que hay registro) y en el año 2000 subió a la de ingreso medio alto. Veinticinco años después se mueve a la categoría más alta.
El Banco Mundial destacó los movimientos de algunos países, entre ellos el de Costa Rica.
Según la entidad, la economía de Costa Rica ha crecido con fuerza recientemente, con un promedio de crecimiento que llega a 4,7% en los últimos tres años.
La publicación dice que ya para el año 2023 el INB per cápita de Costa Rica se acercaba al umbral de ingreso medio alto.
Sin embargo, la tasa de crecimiento de 4,3% del 2024 impulsada por una fuerte demanda interna (consumo privado e inversión) fue suficiente para que Costa Rica cambiara de categoría.
El ingreso nacional bruto (INB) per cápita de Costa Rica es de $15.620, según los cálculos hechos por el Banco Mundial. Esto le permite estar por encima del umbral que delimita la categoría de ingresos más altos, que para el 2024 fue $13.936. En el año 2023 el INB per cápita para Costa Rica se calculó en $13.850.
Ese umbral se movió a $14.005 y $13.935 per cápita para los años 2025 y 2026. En ambos casos, Costa Rica seguiría en ese grupo, sin embargo habrá que esperar las mediciones correspondientes a cada uno de esos años.
El Banco Mundial explicó que la tendencia es que el umbral vaya en aumento, como ocurre del 2024 al 2025. Sin embargo, en el 2026 hay un descenso en el límite debido a la apreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas.
Se espera que la economía de Costa Rica siga creciendo este y el próximo año, sin embargo, lo harían a velocidades por abajo del 4% es decir, menores a las de los últimos años.
OBSERVE MÁS: Presidente reacciona tras conocer que economía crecerá menos este año: “Yo espero un crecimiento más alto”, dice
Retina Económica Archives – El Observador CR