Skip to content
  miércoles 2 julio 2025
Trending
26 de septiembre de 2024Vicente Tur Ivars mezcla la energía del rock con la disciplina jurídica en su debut con Corazón Rockero, Cerebro Jurista 29 de abril de 2025Rubén Sierra Fernández presentó su libro Actualiza tu historia interior en Sant Jordi 2025 de la mano de la Editorial Letrame 10 de septiembre de 2024‘Entre (des)gracias y circo’, una obra que revela los entresijos de la política y la religión en San Agustín 27 de mayo de 2025Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares 29 de noviembre de 2024JC Ferrer debuta con ‘El microbio blanco’, una novela que disecciona la vida desde un hospital 19 de junio de 202528 años después: los zombi-infectados me confunden, me fascinan y hasta me matan (***) 28 de junio de 2025ATV y Declara7 se desactivarán el 18 de julio por migración al nuevo sistema TRIBU-CR 29 de abril de 2025Raquel Quirós Pozo presentó su primera novela, Caminar, en la parada de la Editorial Letrame durante la Diada de Sant Jordi 2025 4 de octubre de 2024Maria del Carme Arrom Loscos presenta su nueva novela ‘Noninó’, una historia de secretos familiares y realismo mágico en la Mallorca del siglo XX 10 de diciembre de 2024‘Silencios que nunca duermen’, Emilio Moral de los Mozos reflexiona sobre la vida desde el aforismo
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Docentes de la UCR van a clases en materia de IA y ciberseguridad
Nacional

Docentes de la UCR van a clases en materia de IA y ciberseguridad

28 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 27 Jun (ODI/UCR).- Frente al auge de la inteligencia artificial en todos los espacios de la sociedad, pero sobre todo ante su uso en las aulas universitarias, ¿cómo podemos lograr que cumpla un rol positivo en la docencia universitaria?

Para contribuir con esta tarea, desde el primer ciclo del 2025, la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Metics) de la Vicerrectoría de Docencia, ofrece dentro del Curso de Competencias Digitales para la Docencia (CCDD), tres nuevos módulos enfocados en el uso ético y efectivo de la IA en la práctica docente y que vienen a ampliar la oferta a 37 temáticas distintas.

El Dr. Aaron Mena Araya, director de Metics, señaló que desde su inicio, el CCDD se encuentra fundamentado en un marco accesible y comprehensivo para el desarrollo de las competencias digitales docentes. “A partir de este año, en el diseño de sus módulos de aprendizaje se integra también el marco de competencias para docentes en materia de IA, elaborado por la Unesco. De este modo, es posible mapear las distintas áreas y niveles de competencia que deben ser atendidos, en el presente y en el futuro cercano, por la oferta del CCDD”, amplía.

Por ejemplo, el módulo Planificación y Creación de Recursos Educativos con IA, impartido por el Dr. Ronald Pérez Álvarez, docente e investigador en Informática y Tecnología Multimedia de la Sede Regional del Pacífico, ha abierto ya cuatro grupos. Este módulo se dirige al personal docente que no tiene experiencia en el uso de la inteligencia artificial, “específicamente nos concentramos en aprender cómo dar instrucciones adecuadas a la IA, y obtener salidas relevantes para nuestras actividades académicas”, expresó Pérez. Al finalizarlo, el personal docente puede automatizar el planteamiento de una lección y realizar presentaciones con diseños profesionales.

Por otra parte, en el módulo de Generación de Locución y Subtítulos con IA, a cargo de la Mag. Brenda Alfaro González, las personas participantes aprenden a crear vídeos cortos e inclusivos para las necesidades de las clases, mediante el empleo de aplicaciones como Clipchamp, ChatGPT o plataformas como YouTube. Estos contenidos complementan al módulo de Recursos de Inteligencia Artificial para la Docencia Creativa, el cual fue desarrollado e impartido gracias a la contribución de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI), durante el segundo ciclo del 2024.

Distribución horas CCDD

La Sede de Occidente es la Unidad Académica con mayor cantidad de docentes con módulos aprobados en el CCDD (242), seguida por la Escuela de Lenguas Modernas (134) y Estudios Generales (133).

Una línea directa a la comunidad docente

La dinámica de construcción de los módulos con otras instancias ha dado resultados muy positivos, no solo por el alcance, sino también por la integración de conceptos y contenidos especializados. Por ejemplo, el contenido de Uso Efectivo de Turnitin en Docencia e Investigación fue diseñado por funcionarios de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco del Sistema de Bibliotecas Documentación e Información (Sibdi), a saber el Mag. Rolando Álvarez Roque, el Mag. Douglas Omar Díaz Quesada, el Lic. Alonso Picado Pérez y Lic. Randall Ruiz Calvo. Este módulo, que aborda el uso de IA en la escritura académica, ya fue aprobado por 95 personas, en su primer grupo autogestionado (abierto en los meses de mayo y junio).

Sobre Turnitin, el Mag. Douglas Omar Díaz señaló que “al ser una herramienta que permite la detección de similitudes con múltiples fuentes de información, beneficia al profesorado no solo con mostrar esas semejanzas, sino le permite ahorrar tiempo en la corrección de trabajos, sobre todo con grupos muy numerosos, analizar el contenido de un documento para identificar patrones de posible escritura generada por inteligencia artificial y de ser necesario, facilita la toma de decisiones informadas sobre la integridad de los trabajos presentados”. Para él, esto impacta también de manera positiva al estudiantado, al evidenciar “la importancia de la escritura original, el reconocimiento de la autoría de otras personas y la correcta citación de fuentes de información consultadas”, agregó.

Por otra parte, el módulo de Fundamentos de Ciberseguridad, fue creado por la M.Sc Fabiola Rodríguez Alfaro, actual subjefa del Centro de Informática, y por el personal de la Unidad de Riesgos y Seguridad (URS): M.Sc. Luis Loría Chavarría, M.Sc. Abel Brenes Arce, Máster Erwin Obregón Aguilera y en el monitoreo la Lic. Damaris Cerdas Rivera. El módulo ha estado abierto desde el segundo ciclo del 2024, y ha sido aprobado por 801 personas.

El M.Sc. Luis Loría destacó que se enfocaron “en identificar los puntos más calientes y relevantes de la ciberseguridad que impactan directamente al personal docente. El objetivo principal de estas temáticas es brindarles un apoyo sólido en conceptos fundamentales, desmitificar ideas erróneas (mitos versus realidades) y, sobre todo, promover las buenas prácticas esenciales en su día a día”.

Docentes por UA 30 horas

La facultad con mayor participación del profesorado es Ingeniería, con 373, seguida por la Facultad de Ciencias Sociales con 270 docentes con horas aprobadas y luego la Facultad de Ciencias Económicas con 254.

La milla extra

Con dos años de existencia, el CCDD ha capturado el interés de 3 129 docentes de la Universidad de Costa Rica que han participado en uno o más de los 268 grupos abiertos. Al día de hoy, 1 312 han cumplido el requisito de completar las 30 horas y 92 incluso han dado un esfuerzo mayúsculo: tienen más de 60 horas aprobadas.

Este es el caso de la profesora de la Facultad de Odontología, la Lic. Eugenia Madrigal Gutiérrez, quien tiene 180 horas. Ella indicó que “la utilidad de los conocimientos adquiridos se amplía más allá del ejercicio docente en los cursos O-0441 Epidemiología y Ecología del Biofilm Dental (II Año), O-0248 Epidemiología, Ecología y Atención de la Caries Dental (III Año), O-0447 Odontología y la Persona con Discapacidad (V Año), O-6004 Externado Clínico Programa Centro de Educación (VI Año), ya que también se han brindado al servicio en las labores relacionadas con la Comisión de Autoevaluación y Gestión de la Calidad, la Comisión de Docencia, los procesos de divulgación y las colaboraciones con personas docentes dentro de la Unidad Académica”.

La profesora Eugenia Madrigal ha aprovechado los aprendizajes en el CCDD para generar materiales educativos en diferentes formatos, comprender mejor la importancia que tienen los aspectos del diseño tecnopedagógico y optimizar el proceso educativo desde un aspecto más humano, “colocando al estudiantado en el centro de cada acción que se planifique y con el propósito de proponer experiencias de aprendizaje que transformen a todas las personas involucradas”, afirmó.

Colaboración y convalidación

La oferta de módulos del CCDD es fruto de la colaboración de la Unidad Metics con una gran variedad de instancias, que incluyen a la Red Institucional de Formación de Evaluación Docente (Rifed), el Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje (Protea) y el Departamento de Docencia Universitaria (Dedun). En esta dinámica, la Rifed y el Protea aportan su experticia para construir e impartir módulos dentro del CCDD.

Por otra parte, las horas aprobadas en los espacios de actualización docente y formación continua del Dedun, que abordan el desarrollo de competencias digitales, se convalidan en el CCDD. La Dra. Melania Piedra Barrera, directora del Dedun, expresó que dichos espacios “abordan las competencias digitales de forma integral, reconociendo que no se trata solo de saber usar herramientas tecnológicas, sino de comprender su aplicación pedagógica y el impacto que pueden tener en los procesos formativos”, al mismo tiempo que desde su departamento buscan promover acciones que se articulen con las políticas institucionales, en respuesta a los desafíos actuales de la educación superior.

Durante este 2025, la Resolución VD-12784-2023 señala que para impartir cursos con algún grado de virtualidad es necesario haber aprobado, al menos, 10 horas. A partir del primer semestre del 2026, será indispensable haber aprobado 30 horas.
Más noticias

Corte Plena sanciona con amonestación escrita al fiscal general, por conflicto de intereses

24 de junio de 2025

Banco Popular deposita más de 5,8 millones de dólares y 52.000 millones de colones a ahorrantes de Coopeservidores

20 de junio de 2025

Docentes de la UCR van a clases en materia de IA y ciberseguridad

28 de junio de 2025

Defensoría atendió más de 27 mil casos de vulneración de derechos durante 2024

26 de junio de 2025

De enero a la fecha, un total de 374 docentes han logrado las 30 horas. 

 San José, 27 Jun (ODI/UCR).- Frente al auge de la inteligencia artificial en todos los espacios de la sociedad, pero sobre todo ante su uso en las aulas universitarias, ¿cómo podemos lograr que cumpla un rol positivo en la docencia universitaria? Para contribuir con esta tarea, desde el primer ciclo del 2025, la Unidad de  

San José, 27 Jun (ODI/UCR).- Frente al auge de la inteligencia artificial en todos los espacios de la sociedad, pero sobre todo ante su uso en las aulas universitarias, ¿cómo podemos lograr que cumpla un rol positivo en la docencia universitaria?

Para contribuir con esta tarea, desde el primer ciclo del 2025, la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Metics) de la Vicerrectoría de Docencia, ofrece dentro del Curso de Competencias Digitales para la Docencia (CCDD), tres nuevos módulos enfocados en el uso ético y efectivo de la IA en la práctica docente y que vienen a ampliar la oferta a 37 temáticas distintas.

El Dr. Aaron Mena Araya, director de Metics, señaló que desde su inicio, el CCDD se encuentra fundamentado en un marco accesible y comprehensivo para el desarrollo de las competencias digitales docentes. “A partir de este año, en el diseño de sus módulos de aprendizaje se integra también el marco de competencias para docentes en materia de IA, elaborado por la Unesco. De este modo, es posible mapear las distintas áreas y niveles de competencia que deben ser atendidos, en el presente y en el futuro cercano, por la oferta del CCDD”, amplía.

Por ejemplo, el módulo Planificación y Creación de Recursos Educativos con IA, impartido por el Dr. Ronald Pérez Álvarez, docente e investigador en Informática y Tecnología Multimedia de la Sede Regional del Pacífico, ha abierto ya cuatro grupos. Este módulo se dirige al personal docente que no tiene experiencia en el uso de la inteligencia artificial, “específicamente nos concentramos en aprender cómo dar instrucciones adecuadas a la IA, y obtener salidas relevantes para nuestras actividades académicas”, expresó Pérez. Al finalizarlo, el personal docente puede automatizar el planteamiento de una lección y realizar presentaciones con diseños profesionales.

Por otra parte, en el módulo de Generación de Locución y Subtítulos con IA, a cargo de la Mag. Brenda Alfaro González, las personas participantes aprenden a crear vídeos cortos e inclusivos para las necesidades de las clases, mediante el empleo de aplicaciones como Clipchamp, ChatGPT o plataformas como YouTube. Estos contenidos complementan al módulo de Recursos de Inteligencia Artificial para la Docencia Creativa, el cual fue desarrollado e impartido gracias a la contribución de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI), durante el segundo ciclo del 2024.

Distribución horas CCDD

La Sede de Occidente es la Unidad Académica con mayor cantidad de docentes con módulos aprobados en el CCDD (242), seguida por la Escuela de Lenguas Modernas (134) y Estudios Generales (133).

Una línea directa a la comunidad docente

La dinámica de construcción de los módulos con otras instancias ha dado resultados muy positivos, no solo por el alcance, sino también por la integración de conceptos y contenidos especializados. Por ejemplo, el contenido de Uso Efectivo de Turnitin en Docencia e Investigación fue diseñado por funcionarios de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco del Sistema de Bibliotecas Documentación e Información (Sibdi), a saber el Mag. Rolando Álvarez Roque, el Mag. Douglas Omar Díaz Quesada, el Lic. Alonso Picado Pérez y Lic. Randall Ruiz Calvo. Este módulo, que aborda el uso de IA en la escritura académica, ya fue aprobado por 95 personas, en su primer grupo autogestionado (abierto en los meses de mayo y junio).

Sobre Turnitin, el Mag. Douglas Omar Díaz señaló que “al ser una herramienta que permite la detección de similitudes con múltiples fuentes de información, beneficia al profesorado no solo con mostrar esas semejanzas, sino le permite ahorrar tiempo en la corrección de trabajos, sobre todo con grupos muy numerosos, analizar el contenido de un documento para identificar patrones de posible escritura generada por inteligencia artificial y de ser necesario, facilita la toma de decisiones informadas sobre la integridad de los trabajos presentados”. Para él, esto impacta también de manera positiva al estudiantado, al evidenciar “la importancia de la escritura original, el reconocimiento de la autoría de otras personas y la correcta citación de fuentes de información consultadas”, agregó.

Por otra parte, el módulo de Fundamentos de Ciberseguridad, fue creado por la M.Sc Fabiola Rodríguez Alfaro, actual subjefa del Centro de Informática, y por el personal de la Unidad de Riesgos y Seguridad (URS): M.Sc. Luis Loría Chavarría, M.Sc. Abel Brenes Arce, Máster Erwin Obregón Aguilera y en el monitoreo la Lic. Damaris Cerdas Rivera. El módulo ha estado abierto desde el segundo ciclo del 2024, y ha sido aprobado por 801 personas.

El M.Sc. Luis Loría destacó que se enfocaron “en identificar los puntos más calientes y relevantes de la ciberseguridad que impactan directamente al personal docente. El objetivo principal de estas temáticas es brindarles un apoyo sólido en conceptos fundamentales, desmitificar ideas erróneas (mitos versus realidades) y, sobre todo, promover las buenas prácticas esenciales en su día a día”.

Docentes por UA 30 horas

La facultad con mayor participación del profesorado es Ingeniería, con 373, seguida por la Facultad de Ciencias Sociales con 270 docentes con horas aprobadas y luego la Facultad de Ciencias Económicas con 254.

La milla extra

Con dos años de existencia, el CCDD ha capturado el interés de 3 129 docentes de la Universidad de Costa Rica que han participado en uno o más de los 268 grupos abiertos. Al día de hoy, 1 312 han cumplido el requisito de completar las 30 horas y 92 incluso han dado un esfuerzo mayúsculo: tienen más de 60 horas aprobadas.

Este es el caso de la profesora de la Facultad de Odontología, la Lic. Eugenia Madrigal Gutiérrez, quien tiene 180 horas. Ella indicó que “la utilidad de los conocimientos adquiridos se amplía más allá del ejercicio docente en los cursos O-0441 Epidemiología y Ecología del Biofilm Dental (II Año), O-0248 Epidemiología, Ecología y Atención de la Caries Dental (III Año), O-0447 Odontología y la Persona con Discapacidad (V Año), O-6004 Externado Clínico Programa Centro de Educación (VI Año), ya que también se han brindado al servicio en las labores relacionadas con la Comisión de Autoevaluación y Gestión de la Calidad, la Comisión de Docencia, los procesos de divulgación y las colaboraciones con personas docentes dentro de la Unidad Académica”.

La profesora Eugenia Madrigal ha aprovechado los aprendizajes en el CCDD para generar materiales educativos en diferentes formatos, comprender mejor la importancia que tienen los aspectos del diseño tecnopedagógico y optimizar el proceso educativo desde un aspecto más humano, “colocando al estudiantado en el centro de cada acción que se planifique y con el propósito de proponer experiencias de aprendizaje que transformen a todas las personas involucradas”, afirmó.

Colaboración y convalidación

La oferta de módulos del CCDD es fruto de la colaboración de la Unidad Metics con una gran variedad de instancias, que incluyen a la Red Institucional de Formación de Evaluación Docente (Rifed), el Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje (Protea) y el Departamento de Docencia Universitaria (Dedun). En esta dinámica, la Rifed y el Protea aportan su experticia para construir e impartir módulos dentro del CCDD.

Por otra parte, las horas aprobadas en los espacios de actualización docente y formación continua del Dedun, que abordan el desarrollo de competencias digitales, se convalidan en el CCDD. La Dra. Melania Piedra Barrera, directora del Dedun, expresó que dichos espacios “abordan las competencias digitales de forma integral, reconociendo que no se trata solo de saber usar herramientas tecnológicas, sino de comprender su aplicación pedagógica y el impacto que pueden tener en los procesos formativos”, al mismo tiempo que desde su departamento buscan promover acciones que se articulen con las políticas institucionales, en respuesta a los desafíos actuales de la educación superior.

Durante este 2025, la Resolución VD-12784-2023 señala que para impartir cursos con algún grado de virtualidad es necesario haber aprobado, al menos, 10 horas. A partir del primer semestre del 2026, será indispensable haber aprobado 30 horas.

De enero a la fecha, un total de 374 docentes han logrado las 30 horas. 

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Costa Rica redujo este año los enfermos de malaria
UNDECA llama a movilización contra jornada laboral de 12 horas
Leer También
Cultura

Léon Degrelle y los nazis que amerizaron en La Concha el día después de la rendición del Reich

2 de julio de 2025 13206
Cultura

Bertín Osborne se retira de la música: «Yo soy de reciclarme»

2 de julio de 2025 269
Nacional

Los principales cambios para pagar impuestos de PYMEs y trabajadores independientes

2 de julio de 2025 12243
Nacional

Costa Rica entre las principales rutas del tráfico de drogas

2 de julio de 2025 6678
Economía

Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas

2 de julio de 2025 3288
Nacional

Director del OIJ confirma que ministro de Justicia admitió contacto con Celso Gamboa

2 de julio de 2025 13585
Cargar más

Carlos Alberto Castillo Córdoba presenta una visión reveladora sobre el fenómeno OVNI desde las Sagradas Escrituras

16 de mayo de 2025

Cristina Álvarez Álvarez sorprende con su novela «Jimena, la muerte es imposible»

20 de febrero de 2025

David Chaparro Villafuerte debuta en la literatura con una obra poética que conmueve y transforma

15 de mayo de 2025

Vacaciones sin estrés financiero: 10 medidas para cuidar su dinero y bolsillo en medio año

30 de junio de 2025

Una nueva mirada al bienestar canino: Sharon Ferrer Tresaco publica «La cruda ansiedad canina»

19 de agosto de 2024

Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi

24 de abril de 2025

Sebastián Bernal sorprende con una visión revolucionaria del cosmos en su primera obra publicada

2 de abril de 2025

Bruce Springsteen protesta contra Donald Trump en su concierto de San Sebastián: «Os pido que alcéis la voz y os unáis a nosotros contra el autoritarismo»

22 de junio de 2025

José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora

18 de junio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad