Skip to content
  miércoles 9 julio 2025
Trending
12 de diciembre de 2024«A través de la poesía», un homenaje a la vida y las emociones 28 de junio de 2025Docentes de la UCR van a clases en materia de IA y ciberseguridad 6 de julio de 2025Autoridades intentan, por segunda vez, vender la cartera de crédito de Desyfin: “No a todas las entidades les interesa” 26 de junio de 2025Banco Nacional investiga cómo se están filtrando datos de créditos privados al presidente Chaves 25 de abril de 2025Francesco Cerri presentó La Rosa Negra de Gaza en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame 14 de noviembre de 2024‘Gardenia’, la fascinante saga de fantasía que conquista a los lectores 27 de mayo de 2025Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares 2 de julio de 2025Instagram es el nuevo Tinder 27 de septiembre de 2024Ainhoa Urberuaga Ceballos lanza Un lugar donde morir, la tercera entrega de la saga policíaca Gaztelu 1 de julio de 2025La escuela de Arquitectura más moderna del mundo, en Pamplona
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Investigación de la UCR confirma huella humana en eventos climáticos extremos en Centroamérica
Nacional

Investigación de la UCR confirma huella humana en eventos climáticos extremos en Centroamérica

8 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 8 Jul (Elpaís.cr) – La acción humana ya dejó una marca evidente en el clima de Centroamérica, incluyendo Costa Rica.

Así lo concluyó un equipo internacional de científicos y científicas –seis de ellos de la Universidad de Costa Rica (UCR)–, tras comprobar que las alteraciones recientes en eventos climáticos extremos, como olas de calor, lluvias intensas o noches inusualmente cálidas, no responden únicamente a variaciones naturales del planeta, sino que se pueden atribuir directamente al cambio climático antrópico.

Los hallazgos del estudio, publicado en la revista Climate Change, son contundentes: la región experimenta un calentamiento que no puede explicarse sin la actividad humana como factor principal. En Costa Rica, por ejemplo, se detectó una señal robusta de dicha huella tanto en los promedios anuales como en eventos extremos. Además, se encontró una tendencia hacia mayor aridez que afecta particularmente a zonas ya vulnerables como Guanacaste.

El equipo investigador estuvo integrado por 12 especialistas en física, meteorología, estadística, ciencia de datos y geografía. Entre ellos destacan el Dr. Hugo Hidalgo, del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) y del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa); el Dr. Shu Wei Chou Chen, de la Escuela de Estadística; y otros académicos de centros como la Universidad de California, la Universidad de Bolonia y el Instituto Meteorológico Japonés.

Evidencia inequívoca del impacto humano

“El hallazgo más importante es que hay un calentamiento en Centroamérica que no se puede explicar solo por causas naturales”, afirmó el Dr. Hugo Hidalgo.

A través del análisis de diversos índices climáticos –temperatura, precipitación, aridez, evapotranspiración potencial– los investigadores determinaron que el calentamiento global inducido por el ser humano está provocando más noches y días cálidos, mientras las noches y días fríos se reducen.

Este cambio térmico tiene repercusiones directas. “Si la temperatura aumenta, la aridez también. Eso afecta cultivos, vegetación, disponibilidad de agua y puede aumentar el riesgo de incendios”, explicó Hidalgo.

En zonas como el Corredor Seco Centroamericano, que en Costa Rica incluye Guanacaste, el impacto puede ser severo, incluso si las lluvias no muestran grandes alteraciones, debido a la mayor evaporación.

En cuanto a las precipitaciones, los resultados fueron menos consistentes a nivel regional, aunque sí se detectaron tendencias en subregiones como la costa Caribe de Nicaragua, donde se observan lluvias más intensas y concentradas, producto del calentamiento atmosférico. Esto se debe a que una atmósfera más caliente puede retener más humedad, lo que incrementa la posibilidad de tormentas breves pero severas.

Enfoque metodológico riguroso

Para confirmar estos resultados, los investigadores aplicaron tres métodos distintos. El primero, basado en modelos climáticos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, comparó simulaciones del mundo con y sin influencia humana a lo largo de 500 años. Este enfoque fue el que mostró los resultados más amplios en la detección de la huella humana.

El segundo método, liderado por el Dr. Chou Chen, utilizó datos observacionales y técnicas estadísticas para generar simulaciones de un mundo “sin humanos”, aislando el impacto del calentamiento global inducido por la actividad humana. El tercer enfoque fue híbrido: combinó simulaciones basadas en observaciones y modelos climáticos para contrastar los efectos naturales y antrópicos.

Las regiones estudiadas abarcaron zonas desde Belice-Yucatán-Petén hasta el Pacífico Norte costarricense, pasando por el centro-oeste de Honduras y el Caribe central.

Consecuencias para la política pública

Más allá de su valor científico, esta investigación aporta datos fundamentales para la toma de decisiones públicas en Centroamérica, una de las regiones más vulnerables del planeta al cambio climático.

“Con una certeza estadística del 95 %, podemos afirmar que muchas variables están cambiando por la acción humana. Eso debe alertar a los tomadores de decisiones para prepararse ante un mundo más caliente”, subrayó Hidalgo.

Este tipo de estudios permite, por ejemplo, anticipar cuáles cantones o regiones enfrentarán mayores afectaciones, facilitando la planificación territorial, el manejo de recursos hídricos, la gestión de riesgos y la adaptación climática.

Además, ofrece información actualizada a las municipalidades y autoridades nacionales encargadas de proteger los ecosistemas, garantizar el abastecimiento de agua o prevenir desastres.

En palabras del Dr. Hidalgo, “es crucial que los responsables de política pública, especialmente en Costa Rica, tomen estos resultados como una señal clara de que ya no hablamos de escenarios futuros, sino de cambios que están ocurriendo ahora mismo y que requieren medidas urgentes”.

Nuevas líneas de investigación

La investigación también abre paso a nuevos proyectos. El equipo liderado por Hidalgo trabaja en el análisis de ciclones tropicales que afectaron a Costa Rica y Nicaragua entre 2016 y 2022. Buscan determinar si la mayor cercanía de estos fenómenos a las costas obedece a causas naturales o al cambio climático.

Igualmente, están desarrollando un índice de riesgos asociados a ciclones y simulaciones para predecir su comportamiento en escenarios futuros.

Más noticias

Ecologistas exigen derogar reforma que permite residuos de plaguicidas en agua potable

7 de julio de 2025

Revelan video que vincula a Celso Gamboa con residencial Monterán

1 de julio de 2025

Migrantes expulsados por EEUU a Costa Rica con permiso para trabajar

9 de julio de 2025

Municipalidades costarricenses reprueban en gestión según nuevo índice nacional

4 de julio de 2025

La confirmación de la huella humana en el clima de Centroamérica refuerza la necesidad de políticas ambientales ambiciosas, cooperación regional y un mayor respaldo a la investigación científica. Como subraya el estudio, no se trata solo de adaptarse, sino de mitigar los daños en curso y prevenir catástrofes futuras en una región donde el clima ya cambió, y donde el precio de la inacción puede ser muy alto.

 San José, 8 Jul (Elpaís.cr) – La acción humana ya dejó una marca evidente en el clima de Centroamérica, incluyendo Costa Rica. Así lo concluyó un equipo internacional de científicos y científicas –seis de ellos de la Universidad de Costa Rica (UCR)–, tras comprobar que las alteraciones recientes en eventos climáticos extremos, como olas de  

San José, 8 Jul (Elpaís.cr) – La acción humana ya dejó una marca evidente en el clima de Centroamérica, incluyendo Costa Rica.

Así lo concluyó un equipo internacional de científicos y científicas –seis de ellos de la Universidad de Costa Rica (UCR)–, tras comprobar que las alteraciones recientes en eventos climáticos extremos, como olas de calor, lluvias intensas o noches inusualmente cálidas, no responden únicamente a variaciones naturales del planeta, sino que se pueden atribuir directamente al cambio climático antrópico.

Los hallazgos del estudio, publicado en la revista Climate Change, son contundentes: la región experimenta un calentamiento que no puede explicarse sin la actividad humana como factor principal. En Costa Rica, por ejemplo, se detectó una señal robusta de dicha huella tanto en los promedios anuales como en eventos extremos. Además, se encontró una tendencia hacia mayor aridez que afecta particularmente a zonas ya vulnerables como Guanacaste.

El equipo investigador estuvo integrado por 12 especialistas en física, meteorología, estadística, ciencia de datos y geografía. Entre ellos destacan el Dr. Hugo Hidalgo, del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) y del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa); el Dr. Shu Wei Chou Chen, de la Escuela de Estadística; y otros académicos de centros como la Universidad de California, la Universidad de Bolonia y el Instituto Meteorológico Japonés.

Evidencia inequívoca del impacto humano

“El hallazgo más importante es que hay un calentamiento en Centroamérica que no se puede explicar solo por causas naturales”, afirmó el Dr. Hugo Hidalgo.

A través del análisis de diversos índices climáticos –temperatura, precipitación, aridez, evapotranspiración potencial– los investigadores determinaron que el calentamiento global inducido por el ser humano está provocando más noches y días cálidos, mientras las noches y días fríos se reducen.

Este cambio térmico tiene repercusiones directas. “Si la temperatura aumenta, la aridez también. Eso afecta cultivos, vegetación, disponibilidad de agua y puede aumentar el riesgo de incendios”, explicó Hidalgo.

En zonas como el Corredor Seco Centroamericano, que en Costa Rica incluye Guanacaste, el impacto puede ser severo, incluso si las lluvias no muestran grandes alteraciones, debido a la mayor evaporación.

En cuanto a las precipitaciones, los resultados fueron menos consistentes a nivel regional, aunque sí se detectaron tendencias en subregiones como la costa Caribe de Nicaragua, donde se observan lluvias más intensas y concentradas, producto del calentamiento atmosférico. Esto se debe a que una atmósfera más caliente puede retener más humedad, lo que incrementa la posibilidad de tormentas breves pero severas.

Enfoque metodológico riguroso

Para confirmar estos resultados, los investigadores aplicaron tres métodos distintos. El primero, basado en modelos climáticos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, comparó simulaciones del mundo con y sin influencia humana a lo largo de 500 años. Este enfoque fue el que mostró los resultados más amplios en la detección de la huella humana.

El segundo método, liderado por el Dr. Chou Chen, utilizó datos observacionales y técnicas estadísticas para generar simulaciones de un mundo “sin humanos”, aislando el impacto del calentamiento global inducido por la actividad humana. El tercer enfoque fue híbrido: combinó simulaciones basadas en observaciones y modelos climáticos para contrastar los efectos naturales y antrópicos.

Las regiones estudiadas abarcaron zonas desde Belice-Yucatán-Petén hasta el Pacífico Norte costarricense, pasando por el centro-oeste de Honduras y el Caribe central.

Consecuencias para la política pública

Más allá de su valor científico, esta investigación aporta datos fundamentales para la toma de decisiones públicas en Centroamérica, una de las regiones más vulnerables del planeta al cambio climático.

“Con una certeza estadística del 95 %, podemos afirmar que muchas variables están cambiando por la acción humana. Eso debe alertar a los tomadores de decisiones para prepararse ante un mundo más caliente”, subrayó Hidalgo.

Este tipo de estudios permite, por ejemplo, anticipar cuáles cantones o regiones enfrentarán mayores afectaciones, facilitando la planificación territorial, el manejo de recursos hídricos, la gestión de riesgos y la adaptación climática.

Además, ofrece información actualizada a las municipalidades y autoridades nacionales encargadas de proteger los ecosistemas, garantizar el abastecimiento de agua o prevenir desastres.

En palabras del Dr. Hidalgo, “es crucial que los responsables de política pública, especialmente en Costa Rica, tomen estos resultados como una señal clara de que ya no hablamos de escenarios futuros, sino de cambios que están ocurriendo ahora mismo y que requieren medidas urgentes”.

Nuevas líneas de investigación

La investigación también abre paso a nuevos proyectos. El equipo liderado por Hidalgo trabaja en el análisis de ciclones tropicales que afectaron a Costa Rica y Nicaragua entre 2016 y 2022. Buscan determinar si la mayor cercanía de estos fenómenos a las costas obedece a causas naturales o al cambio climático.

Igualmente, están desarrollando un índice de riesgos asociados a ciclones y simulaciones para predecir su comportamiento en escenarios futuros.

La confirmación de la huella humana en el clima de Centroamérica refuerza la necesidad de políticas ambientales ambiciosas, cooperación regional y un mayor respaldo a la investigación científica. Como subraya el estudio, no se trata solo de adaptarse, sino de mitigar los daños en curso y prevenir catástrofes futuras en una región donde el clima ya cambió, y donde el precio de la inacción puede ser muy alto.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Educación, criminalidad e infraestructura estarían alejando inversión extranjera de Costa Rica
De monedas a chatarra: esto le espera a los colones que están saliendo de circulación
Leer También
Economía

Uber Eats anuncia que “Pizza Weeks” amplía su duración hasta el sábado 20 de julio

9 de julio de 2025 10200
Cultura

David Aranda Campin reinterpreta el mito del unicornio con una propuesta literaria sorprendente

9 de julio de 2025 10065
Destacados

Marco Antonio Fondevila debuta en la novela policíaca con una historia que atrapa desde la primera página

9 de julio de 2025 4889
Destacados

Gustavo Alvarado Hernández debuta en la literatura con una vibrante novela negra que no dejará indiferente al lector

9 de julio de 2025 12388
Economía

12.000 viajes desde Costa Rica a Colombia por mes están en vilo por el requisito de la vacuna contra la fiebre amarilla

9 de julio de 2025 10385
Cultura

Carolina Yuste: «Las instituciones nos han abandonado y han dejado de escuchar a la gente. La política ha perdido suelo»

9 de julio de 2025 3757
Cargar más

Enrique Trogal convierte el viaje en literatura del alma en su nuevo libro

20 de mayo de 2025

Pamela Reyes sigue conmoviendo con su cuento infantil sobre identidad

13 de mayo de 2025

Oficialismo tendrá su «partido taxi» el 12 de julio para las elecciones 2026

4 de julio de 2025

«Clic», La conexión humano-tecnológica a través de relatos cortos

19 de agosto de 2024

Mar D. Mirabal emociona con su nuevo libro “Café, Leite y Galletas”

1 de abril de 2025

Ariadna de Maestro irrumpe en el panorama literario con una novela que desafía los límites del thriller psicológico

11 de abril de 2025

Encar González Gall presenta su nueva obra literaria en clave poética y narrativa

8 de mayo de 2025

Us of last the

27 de junio de 2025

Ulises Navea Díaz presenta ‘Cuentos, cartas y escritos de Emilio Martell’, su conmovedor debut literario

26 de agosto de 2024

Skarlette Guzmán García presenta: “Florezco desde el amor y el cuidado”.

17 de enero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad