El Gobierno presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra un importador de cebolla. Esto porque el empresario estaría reportando que compra el producto a precios más bajos de los que realmente tuvo que pagar en el país donde se produjo. A esto se le llama subfacturación.
Mediante esta acción, al nacionalizar el producto, logra pagar un menor monto de aranceles, lo que genera un daño a la recaudación.
Y como logra pagar menos aranceles también puede vender a los consumidores a un precio más bajo que los productores costarricenses y que los importadores que sí están pagando impuestos según el precio real.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Víctor Carvajal, informó que la denuncia se interpuso a través de la Dirección General de Aduanas, del Ministerio de Hacienda. En el caso denunciado se valora que el daño a la hacienda pública es mayor a los $10.000, umbral requerido para poder interponer la denuncia.
Carvajal explicó a los jefes de fracción de la Asamblea Legislativa que esto no solo genera consecuencias negativas en términos de recaudación. También provoca “competencia desleal”.
Por ejemplo, en el caso en cuestión se encontraron importaciones de cebolla con un costo reportado de ¢179 y ¢161 por kilo. Pero un precio menor a ¢300 por kilo es ruinoso al menos para la producción nacional, pues es lo mínimo que cuesta producir un kilo en Costa Rica.
Es tanta la cebolla que se está importando (por esta condición y otras como un tipo de cambio bajo) que, de no poner un freno al fenómeno, en el 2026 el 50% de la cebolla que se consume en el país se habrá producido en otros países. Actualmente es el 15%, aproximadamente. En otras palabras, la cebolla importada está sustituyendo la producción nacional.
“Hay una cantidad muy significativa de producto nacional que se está perdiendo y no se va a poder colocar”, explicó el ministro a los diputados jefes de fracción el pasado jueves 19 de junio. “Hay un incremento en la cantidad de importaciones que se están presentado por estas situaciones”, añadió.
El jerarca del MAG explicó que cebolla y papa son los productos más afectados por este fenómeno, pero realmente se puede dar con cualquier hortaliza. Otros cuatro casos están en investigación.
OBSERVE MÁS: Gráficos | Producción nacional de cebolla disminuye mientras que las importaciones llegan a su punto más alto
¿Cómo se puede corregir?
El Gobierno presentó el proyecto de ley 25.025 que pretende reforma la Ley General de Aduanas. La idea del Ejecutivo es que productos con irregularidades en los datos reportados puedan ser detenidos antes de ingresar al país. De esta forma no se suma al mercado nacional.
Carvajal explicó que el trámite para nacionalizar mercadería agrícola consiste en:
- el importador presenta la información que permite a las autoridades de Aduanas estimar los aranceles que tendrá que pagar con base en la factura que aporta el empresario. Son estos datos los que se están alterando en algunas ocasiones.
- El siguiente paso es hacer las revisiones técnicas, como las fitosanitarias (enfermedades).
- Se calculan otros tributos a pagar y si se pagan el producto entra.
- Posteriormente, los equipos técnicos de Aduanas investigan si el precio que se reportó por el importador es irregular, pero para este entonces el producto ya ha ingresado y se ha distribuido y vendido en el país.
La reforma
La reforma propuesta por el Ejecutivo permitiría crear una fórmula que, al ingresar los datos aportados por el importador en el paso 1, el sistema genere un alerta en caso de encontrar precios irregulares. Según Carvajal hay suficiente información de los mercados internacionales para poder lograr esta tarea. En caso de que así sea, el producto será detenido y no podrá ingresar.
En resumen, el cambio consiste en que la verificación se hará de previo al ingreso del producto y no posteriormente, como ocurre en el actualidad.
Al presentar el proyecto de ley ante los jefes de fracción, el jerarca del MAG les explicó que la mayor cantidad de importaciones de este tipo están coincidiendo con las cosechas nacionales. Esto provoca que cuando llegan las importaciones masivas la oferta nacional también es alta y se vuelve muy difícil competir para los nacionales. La rebaja de precios que hacen finalmente para poder colocar su cosecha los puede llevar a la ruina.
El próximo periodo de abundante cosecha nacional está programada para octubre y noviembre del 2025. El ministro cree que se deben hacer cambios antes de esa fecha para evitar que el fenómeno vuelva a impactar en ese periodo y también para frenar este tipo de comportamientos.
“Está en riesgo mucho patrimonio”, indicó Carvajal al referirse a las fincas, préstamos y a la producción nacional que podría quedar sin colocarse debido a la alta oferta importada.
The post Importación masiva de cebolla hacia Costa Rica a precios ruinosos: Gobierno envía denuncia al Ministerio Público appeared first on El Observador CR.
Gobierno presenta proyecto de ley que habilitaría un mecanismo para frenar el ingreso de estos productos al país.
The post Importación masiva de cebolla hacia Costa Rica a precios ruinosos: Gobierno envía denuncia al Ministerio Público appeared first on El Observador CR.
Mediante esta acción, al nacionalizar el producto, logra pagar un menor monto de aranceles, lo que genera un daño a la recaudación.
Y como logra pagar menos aranceles también puede vender a los consumidores a un precio más bajo que los productores costarricenses y que los importadores que sí están pagando impuestos según el precio real.
Carvajal explicó a los jefes de fracción de la Asamblea Legislativa que esto no solo genera consecuencias negativas en términos de recaudación. También provoca “competencia desleal”.
Por ejemplo, en el caso en cuestión se encontraron importaciones de cebolla con un costo reportado de ¢179 y ¢161 por kilo. Pero un precio menor a ¢300 por kilo es ruinoso al menos para la producción nacional, pues es lo mínimo que cuesta producir un kilo en Costa Rica.
Es tanta la cebolla que se está importando (por esta condición y otras como un tipo de cambio bajo) que, de no poner un freno al fenómeno, en el 2026 el 50% de la cebolla que se consume en el país se habrá producido en otros países. Actualmente es el 15%, aproximadamente. En otras palabras, la cebolla importada está sustituyendo la producción nacional.
“Hay una cantidad muy significativa de producto nacional que se está perdiendo y no se va a poder colocar”, explicó el ministro a los diputados jefes de fracción el pasado jueves 19 de junio. “Hay un incremento en la cantidad de importaciones que se están presentado por estas situaciones”, añadió.
El jerarca del MAG explicó que cebolla y papa son los productos más afectados por este fenómeno, pero realmente se puede dar con cualquier hortaliza. Otros cuatro casos están en investigación.
OBSERVE MÁS: Gráficos | Producción nacional de cebolla disminuye mientras que las importaciones llegan a su punto más alto
¿Cómo se puede corregir?
El Gobierno presentó el proyecto de ley 25.025 que pretende reforma la Ley General de Aduanas. La idea del Ejecutivo es que productos con irregularidades en los datos reportados puedan ser detenidos antes de ingresar al país. De esta forma no se suma al mercado nacional.
- El siguiente paso es hacer las revisiones técnicas, como las fitosanitarias (enfermedades).
- Se calculan otros tributos a pagar y si se pagan el producto entra.
- Posteriormente, los equipos técnicos de Aduanas investigan si el precio que se reportó por el importador es irregular, pero para este entonces el producto ya ha ingresado y se ha distribuido y vendido en el país.
La reforma
La reforma propuesta por el Ejecutivo permitiría crear una fórmula que, al ingresar los datos aportados por el importador en el paso 1, el sistema genere un alerta en caso de encontrar precios irregulares. Según Carvajal hay suficiente información de los mercados internacionales para poder lograr esta tarea. En caso de que así sea, el producto será detenido y no podrá ingresar.
En resumen, el cambio consiste en que la verificación se hará de previo al ingreso del producto y no posteriormente, como ocurre en el actualidad.
Al presentar el proyecto de ley ante los jefes de fracción, el jerarca del MAG les explicó que la mayor cantidad de importaciones de este tipo están coincidiendo con las cosechas nacionales. Esto provoca que cuando llegan las importaciones masivas la oferta nacional también es alta y se vuelve muy difícil competir para los nacionales. La rebaja de precios que hacen finalmente para poder colocar su cosecha los puede llevar a la ruina.
El próximo periodo de abundante cosecha nacional está programada para octubre y noviembre del 2025. El ministro cree que se deben hacer cambios antes de esa fecha para evitar que el fenómeno vuelva a impactar en ese periodo y también para frenar este tipo de comportamientos.
“Está en riesgo mucho patrimonio”, indicó Carvajal al referirse a las fincas, préstamos y a la producción nacional que podría quedar sin colocarse debido a la alta oferta importada.
Retina Económica Archives – El Observador CR