Aunque entre Costa Rica y Medio Oriente hay casi 13.000 kilómetros de distancia, la inestabilidad de las últimas semanas en esa parte de Asia mantiene encendidas las alertas de los sectores privado y público del país por las diversas repercusiones que podrían sentirse.
Cambios en los precios del petróleo, complicaciones y encarecimientos del traslado de mercancía e insumos y la preocupación por un cierre del Estrecho de Ormuz forman parte del menú de observaciones.
Desde la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX), por ejemplo, muestran preocupación por los efectos directos e indirectos que podrían darse en el comercio global, los flujos logísticos internacionales y los costos energéticos.
El presidente del gremio, Rodney Salazar, indicó que si bien hay que mantener la calma, es necesario que el sector productivo actúe con “visión estratégica y preparación logística”.
Entre las recomendaciones que se hace están:
- Planes de contingencia empresarial, sobre todo con países cercanos a los centros de conflicto. Esto incluye evaluaciones de riesgo, diversificación de proveedores y aseguramiento de flujos críticos.
- Seguimiento frecuente con operadores logísticos, navieras y líneas aéreas, para confirmar el estatus de sus embarques y posibles desvíos o reprogramaciones.
- Análisis de situaciones en el Estrecho de Ormuz —por donde fluye alrededor del 30% del comercio marítimo mundial de petróleo-. Así como en el Estrecho de Bab el-Mandeb, clave para las rutas hacia y desde el Mar Rojo y el Canal de Suez.
- Evaluar contratos de suministro, cláusulas de fuerza mayor y mecanismos de reaseguro internacional, para mitigar posibles impactos legales y financieros derivados de incumplimientos no atribuibles a las partes.
Comerciantes analizan impactos en costo de la vida
En la Cámara de Comercio, el análisis va también por el comercio exterior, así como eventuales cambios en el costo de vida en el país, que se vincularía con el precio del petróleo.
“El impacto potencial sobre el sector comercial podría llegar a ser alto. De comprometerse el tránsito de petróleo, el precio del barril se incrementaría considerablemente. Eso eleva los costos del transporte y se traduce en un aumento directo en el costo de los productos que llegan a Costa Rica”, advirtió Arturo Rosabal, presidente de la Cámara.
El dirigente empresarial recalca que el país depende en gran medida de las importaciones. Por ello, cualquier disrupción logística o encarecimiento de los fletes tendría un efecto inmediato en la competitividad del sector comercial.
“Una disrupción en las cadenas de abastecimiento provocada por bloqueos en el Medio Oriente podría generar una menor disponibilidad de contenedores y de rutas logísticas.”, agregó Rosabal.
La directora de la Cámara, Roxana Sosa, mostró preocupaciones por un eventual aumento en los costos de los créditos y otras logísticas, que los llevan a buscar acercamientos con otras instituciones.
“Estaríamos considerando retomar conversaciones con la Dirección General de Aduanas. Para plantear soluciones que ayuden a mitigar el impacto sobre el sector comercial y el consumidor”, indicó.
Un TLC en pausa y expectativas por mercados potenciales
Desde el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), las preocupaciones también las encabeza el tema energético por la vulnerabilidad del Estrecho de Ormuz.
“Esto, pues, va a tener implicaciones importantes en los en en el costo, eventualmente en el costo de los combustibles. Por consecuencia, eso podría generar una escalada inflacionaria en el mundo”, analizó el ministro, Manuel Tovar.
Recordando que Costa Rica ha apostado por llegar a más mercados del Medio Oriente para diversificar exportaciones, Ante ello, el ministro señala también otras afectaciones que se siente.
Una clave es el proceso del Tratado de Libre Comercio con Israel. Aunque la idea ronda desde 2022, sucesos como los ataques de Hamás han cambiado las prioridades, ahora también trastocadas por los nuevos escenarios bélicos.
“Tenemos el pudor que se requiere. Sabemos que quizás bien, cuando toda la población de Israel está bajo asedio en un búnker, pues me parece un poco, digámoslo así, un poco imprudente exigirle a ellos que nos volvamos a sentar en la mesa cuando ni ellos pueden salir del país ni nosotros podemos ir hacia allá”, detalló Tovar.
“Estamos esperando, por el bien de la humanidad, por el bien de la región, que esas tensiones desescalen. Y encontrar un momento para seguir avanzando en las negociaciones”, finalizó.
OBSERVE MÁS: Costa Rica pide que escalada entre Israel e Irán, en Medio Oriente, se resuelva con “solución diplomática”

The post Petróleo, TLC y comercio: los posibles efectos que podría sufrir Costa Rica por las crisis en Medio Oriente appeared first on El Observador CR.
Conflicto entre Irán e Israel se mitigó con tregua, pero siguen otras tensiones abierta en esa región del mundo.
The post Petróleo, TLC y comercio: los posibles efectos que podría sufrir Costa Rica por las crisis en Medio Oriente appeared first on El Observador CR.
Cambios en los precios del petróleo, complicaciones y encarecimientos del traslado de mercancía e insumos y la preocupación por un cierre del Estrecho de Ormuz forman parte del menú de observaciones.
Desde la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX), por ejemplo, muestran preocupación por los efectos directos e indirectos que podrían darse en el comercio global, los flujos logísticos internacionales y los costos energéticos.
El presidente del gremio, Rodney Salazar, indicó que si bien hay que mantener la calma, es necesario que el sector productivo actúe con “visión estratégica y preparación logística”.
Entre las recomendaciones que se hace están:
- Planes de contingencia empresarial, sobre todo con países cercanos a los centros de conflicto. Esto incluye evaluaciones de riesgo, diversificación de proveedores y aseguramiento de flujos críticos.
- Seguimiento frecuente con operadores logísticos, navieras y líneas aéreas, para confirmar el estatus de sus embarques y posibles desvíos o reprogramaciones.
- Análisis de situaciones en el Estrecho de Ormuz —por donde fluye alrededor del 30% del comercio marítimo mundial de petróleo-. Así como en el Estrecho de Bab el-Mandeb, clave para las rutas hacia y desde el Mar Rojo y el Canal de Suez.
- Evaluar contratos de suministro, cláusulas de fuerza mayor y mecanismos de reaseguro internacional, para mitigar posibles impactos legales y financieros derivados de incumplimientos no atribuibles a las partes.
En la Cámara de Comercio, el análisis va también por el comercio exterior, así como eventuales cambios en el costo de vida en el país, que se vincularía con el precio del petróleo.
“El impacto potencial sobre el sector comercial podría llegar a ser alto. De comprometerse el tránsito de petróleo, el precio del barril se incrementaría considerablemente. Eso eleva los costos del transporte y se traduce en un aumento directo en el costo de los productos que llegan a Costa Rica”, advirtió Arturo Rosabal, presidente de la Cámara.
El dirigente empresarial recalca que el país depende en gran medida de las importaciones. Por ello, cualquier disrupción logística o encarecimiento de los fletes tendría un efecto inmediato en la competitividad del sector comercial.
“Una disrupción en las cadenas de abastecimiento provocada por bloqueos en el Medio Oriente podría generar una menor disponibilidad de contenedores y de rutas logísticas.”, agregó Rosabal.
La directora de la Cámara, Roxana Sosa, mostró preocupaciones por un eventual aumento en los costos de los créditos y otras logísticas, que los llevan a buscar acercamientos con otras instituciones.
“Estaríamos considerando retomar conversaciones con la Dirección General de Aduanas. Para plantear soluciones que ayuden a mitigar el impacto sobre el sector comercial y el consumidor”, indicó.
Desde el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), las preocupaciones también las encabeza el tema energético por la vulnerabilidad del Estrecho de Ormuz.
“Esto, pues, va a tener implicaciones importantes en los en en el costo, eventualmente en el costo de los combustibles. Por consecuencia, eso podría generar una escalada inflacionaria en el mundo”, analizó el ministro, Manuel Tovar.
Recordando que Costa Rica ha apostado por llegar a más mercados del Medio Oriente para diversificar exportaciones, Ante ello, el ministro señala también otras afectaciones que se siente.
Una clave es el proceso del Tratado de Libre Comercio con Israel. Aunque la idea ronda desde 2022, sucesos como los ataques de Hamás han cambiado las prioridades, ahora también trastocadas por los nuevos escenarios bélicos.
“Tenemos el pudor que se requiere. Sabemos que quizás bien, cuando toda la población de Israel está bajo asedio en un búnker, pues me parece un poco, digámoslo así, un poco imprudente exigirle a ellos que nos volvamos a sentar en la mesa cuando ni ellos pueden salir del país ni nosotros podemos ir hacia allá”, detalló Tovar.
“Estamos esperando, por el bien de la humanidad, por el bien de la región, que esas tensiones desescalen. Y encontrar un momento para seguir avanzando en las negociaciones”, finalizó.
OBSERVE MÁS: Costa Rica pide que escalada entre Israel e Irán, en Medio Oriente, se resuelva con “solución diplomática”

Retina Económica Archives – El Observador CR