Skip to content
  miércoles 2 julio 2025
Trending
21 de mayo de 2025Wilmant Alejandro Gómez González debuta con una impactante obra de ciencia ficción 5 de mayo de 2025La escritora Ángela Sánchez Pérez firmó ejemplares de La dama roja en Sant Jordi 2025 24 de junio de 2025Celso Gamboa será extraditado a Texas, EEUU, por petición de la DEA 24 de junio de 2025La Traviata de Verdi en el Teatro Real: un montaje genial 19 de junio de 2025Juliette en primavera: la depresión, la mujer, el cine y la vida (****) 19 de junio de 2025Costa Rica confirma viaje de Procomer a Taiwán mientras crecen tensiones diplomáticas con China 16 de abril de 2025Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo 29 de mayo de 2025Maite Pingarrón presenta una guía emocional para madres que ilumina el camino hacia una maternidad consciente 27 de junio de 2025TSE ordena al presidente Chaves abstenerse de intervenir en campaña electoral 18 de junio de 2025Pet Shop Boys reinician en Sevilla su gira de grandes éxitos con la solidez de 42 años de trayectoria, pero ¿son músicos o sólo aprietan botones?
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Gobierno de Rodrigo Chaves legaliza niveles más altos de plaguicidas en el agua potable
Nacional

Gobierno de Rodrigo Chaves legaliza niveles más altos de plaguicidas en el agua potable

25 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 24 Jun (Elpaís.cr).- El Gobierno de Rodrigo Chaves, mediante un decreto firmado por la ministra de Salud, Mary Munive, oficializó este martes una reforma al Reglamento para la Calidad del Agua Potable que eleva los límites permitidos de residuos de plaguicidas en el agua destinada al consumo humano.

La medida, publicada en el diario oficial La Gaceta, ha desatado una fuerte ola de críticas de sectores académicos, técnicos, comunitarios y ambientales, que consideran el cambio como un grave retroceso en la protección del recurso hídrico y la salud pública del país.

La modificación al reglamento legaliza concentraciones de sustancias peligrosas, como los metabolitos del clorotalonil, un plaguicida prohibido en Costa Rica en 2023 por su carácter cancerígeno. Estos compuestos habían sido detectados en al menos 69 fuentes de agua en la Zona Norte de Cartago, superando los límites establecidos por el reglamento vigente hasta este lunes. Ahora, con la reforma, el Gobierno “legaliza” la presencia de estos residuos, lo que, para los críticos, representa una manera de encubrir la falta de acciones para enfrentar la contaminación ya comprobada en esas fuentes.

Organizaciones ecologistas y movimientos sociales expresaron su rechazo frontal al decreto. El Frente Ecológico Cipreses denunció que la reforma “erosiona el derecho al agua consagrado en la Constitución Política y constituye una regresión en materia ambiental”. Por su parte, el Bloque Verde afirmó que la nueva norma es “anticientífica, insalubre y desproporcionada, otorgando carta blanca a la industria de los agrotóxicos para contaminar el agua con impunidad”.

El decreto se adoptó pese al rechazo de un amplio conjunto de actores que participaron en el proceso de consulta pública. Entre ellos destacan las universidades públicas —la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional (UNA)— que, en sus pronunciamientos, alertaron sobre los riesgos para la salud y el ambiente, y cuestionaron los fundamentos científicos y técnicos de la reforma. Las universidades solicitaron, entre otras medidas, la creación de un comité técnico intersectorial, el fortalecimiento de protocolos de monitoreo y la eliminación de cultivos contaminantes en las zonas de recarga de agua.

También se opusieron al decreto la Defensoría de los Habitantes, que pidió priorizar el bienestar y la protección ambiental; la ARESEP, que advirtió sobre impactos tarifarios derivados del aumento en los costos de análisis de riesgos; y la Academia Nacional de Ciencias, que consideró la reforma un atentado al principio precautorio y un retroceso en la salud pública.

A estas voces se sumaron colectivos ecologistas, organizaciones sociales, sindicatos y diputaciones como Ariel Robles Barrantes, Rosaura Méndez Gamboa y Kattia Cambronero Aguiluz.

La reforma introduce la figura del Valor de Alerta en lugar del tradicional Valor Máximo Admisible, lo que, según los expertos, permite niveles más altos de contaminantes sin un respaldo técnico sólido ni una metodología clara para su evaluación y control.

La ex presidenta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga, criticó la medida por aumentar el riesgo de cáncer en la población y por incumplir normas como la Ley de Aguas, que establece zonas de protección de al menos 200 metros alrededor de las fuentes.

Ante este escenario, sectores ambientales y académicos anunciaron que convocarán a instituciones como el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Defensoría de los Habitantes y otros actores para definir acciones legales y técnicas que permitan revertir el decreto y restaurar los estándares de protección del agua potable en el país.

La publicación de esta reforma, en lugar de atender la emergencia ambiental derivada de la contaminación de fuentes de agua, representa para los sectores críticos un giro preocupante en las políticas de salud pública y protección ambiental bajo la administración Chaves.

Los colectivos han advertido que no descartan movilizaciones ni recursos judiciales para frenar lo que califican como una “legalización de la contaminación”.

Más noticias

Los principales cambios para pagar impuestos de PYMEs y trabajadores independientes

2 de julio de 2025

Ariel Robles se lanza como precandidato presidencial del Frente Amplio

19 de junio de 2025

Dirigente del PAC advierte sobre desaparición del partido

19 de junio de 2025

TSE ordena al presidente Chaves abstenerse de intervenir en campaña electoral

27 de junio de 2025

La polémica por este decreto se suma a otros cuestionamientos recientes a la política ambiental del actual Gobierno, en momentos en que Costa Rica enfrenta desafíos crecientes por el uso intensivo de agroquímicos y la protección de sus fuentes de agua.

 San José, 24 Jun (Elpaís.cr).- El Gobierno de Rodrigo Chaves, mediante un decreto firmado por la ministra de Salud, Mary Munive, oficializó este martes una reforma al Reglamento para la Calidad del Agua Potable que eleva los límites permitidos de residuos de plaguicidas en el agua destinada al consumo humano. La medida, publicada en el  

San José, 24 Jun (Elpaís.cr).- El Gobierno de Rodrigo Chaves, mediante un decreto firmado por la ministra de Salud, Mary Munive, oficializó este martes una reforma al Reglamento para la Calidad del Agua Potable que eleva los límites permitidos de residuos de plaguicidas en el agua destinada al consumo humano.

La medida, publicada en el diario oficial La Gaceta, ha desatado una fuerte ola de críticas de sectores académicos, técnicos, comunitarios y ambientales, que consideran el cambio como un grave retroceso en la protección del recurso hídrico y la salud pública del país.

La modificación al reglamento legaliza concentraciones de sustancias peligrosas, como los metabolitos del clorotalonil, un plaguicida prohibido en Costa Rica en 2023 por su carácter cancerígeno. Estos compuestos habían sido detectados en al menos 69 fuentes de agua en la Zona Norte de Cartago, superando los límites establecidos por el reglamento vigente hasta este lunes. Ahora, con la reforma, el Gobierno “legaliza” la presencia de estos residuos, lo que, para los críticos, representa una manera de encubrir la falta de acciones para enfrentar la contaminación ya comprobada en esas fuentes.

Organizaciones ecologistas y movimientos sociales expresaron su rechazo frontal al decreto. El Frente Ecológico Cipreses denunció que la reforma “erosiona el derecho al agua consagrado en la Constitución Política y constituye una regresión en materia ambiental”. Por su parte, el Bloque Verde afirmó que la nueva norma es “anticientífica, insalubre y desproporcionada, otorgando carta blanca a la industria de los agrotóxicos para contaminar el agua con impunidad”.

El decreto se adoptó pese al rechazo de un amplio conjunto de actores que participaron en el proceso de consulta pública. Entre ellos destacan las universidades públicas —la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional (UNA)— que, en sus pronunciamientos, alertaron sobre los riesgos para la salud y el ambiente, y cuestionaron los fundamentos científicos y técnicos de la reforma. Las universidades solicitaron, entre otras medidas, la creación de un comité técnico intersectorial, el fortalecimiento de protocolos de monitoreo y la eliminación de cultivos contaminantes en las zonas de recarga de agua.

También se opusieron al decreto la Defensoría de los Habitantes, que pidió priorizar el bienestar y la protección ambiental; la ARESEP, que advirtió sobre impactos tarifarios derivados del aumento en los costos de análisis de riesgos; y la Academia Nacional de Ciencias, que consideró la reforma un atentado al principio precautorio y un retroceso en la salud pública.

A estas voces se sumaron colectivos ecologistas, organizaciones sociales, sindicatos y diputaciones como Ariel Robles Barrantes, Rosaura Méndez Gamboa y Kattia Cambronero Aguiluz.

La reforma introduce la figura del Valor de Alerta en lugar del tradicional Valor Máximo Admisible, lo que, según los expertos, permite niveles más altos de contaminantes sin un respaldo técnico sólido ni una metodología clara para su evaluación y control.

La ex presidenta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga, criticó la medida por aumentar el riesgo de cáncer en la población y por incumplir normas como la Ley de Aguas, que establece zonas de protección de al menos 200 metros alrededor de las fuentes.

Ante este escenario, sectores ambientales y académicos anunciaron que convocarán a instituciones como el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Defensoría de los Habitantes y otros actores para definir acciones legales y técnicas que permitan revertir el decreto y restaurar los estándares de protección del agua potable en el país.

La publicación de esta reforma, en lugar de atender la emergencia ambiental derivada de la contaminación de fuentes de agua, representa para los sectores críticos un giro preocupante en las políticas de salud pública y protección ambiental bajo la administración Chaves.

Los colectivos han advertido que no descartan movilizaciones ni recursos judiciales para frenar lo que califican como una “legalización de la contaminación”.

La polémica por este decreto se suma a otros cuestionamientos recientes a la política ambiental del actual Gobierno, en momentos en que Costa Rica enfrenta desafíos crecientes por el uso intensivo de agroquímicos y la protección de sus fuentes de agua.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
‘Pedro x Javis’, la fiesta para Almodóvar de Calvo y Ambrossi: mucho poderío, poca información
Noem y Chaves resaltan colaboración de EEUU y Costa Rica en asuntos narco
Leer También
Cultura

Léon Degrelle y los nazis que amerizaron en La Concha el día después de la rendición del Reich

2 de julio de 2025 13206
Cultura

Bertín Osborne se retira de la música: «Yo soy de reciclarme»

2 de julio de 2025 269
Nacional

Los principales cambios para pagar impuestos de PYMEs y trabajadores independientes

2 de julio de 2025 12243
Nacional

Costa Rica entre las principales rutas del tráfico de drogas

2 de julio de 2025 6678
Economía

Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas

2 de julio de 2025 3288
Nacional

Director del OIJ confirma que ministro de Justicia admitió contacto con Celso Gamboa

2 de julio de 2025 13585
Cargar más

Celso Gamboa será extraditado a Texas, EEUU, por petición de la DEA

24 de junio de 2025

Victoria T. Santana Martín debuta en la narrativa juvenil con fuerza emocional y voz propia

27 de junio de 2025

¿Quién está sacando datos del Banco Nacional para pasárselos al Presidente Chaves?

24 de junio de 2025

Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Shimon Edenburg presentó Lugar de lugares en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Marcos Sánchez Fernández sorprende con su debut literario en «Una historia corriente»

4 de marzo de 2025

Undeca denuncia fallo estructural del ERP-SAP en la CCSS, que pone en riesgo la vida de la población

24 de junio de 2025

Sebastián Bernal sorprende con una visión revolucionaria del cosmos en su primera obra publicada

2 de abril de 2025

Laura Galisteo Romero transforma el dolor en palabras con su primer libro

21 de abril de 2025

Marta González Corcho presenta su impactante novela de suspense psicológico

18 de febrero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad