Skip to content
  miércoles 2 julio 2025
Trending
18 de febrero de 2025Gemma Delgado Bosch emociona al público con su primer poemario 19 de junio de 2025Dos Pinos presenta su Reporte de Sostenibilidad y consolida liderazgo regional 7 de abril de 2025Eva Mera publica una nueva obra profundamente humana y poética 20 de mayo de 2025Juan Manuel Ruíz Maza presenta una nueva aventura literaria cargada de emoción y fantasía 19 de junio de 2025La historia se repite, pero esta vez con diferente resultado 24 de junio de 2025Rosa María Payá, Tarifada   6 de marzo de 2025José Excelino Salcedo Salazar sorprende con su nueva novela: ¡¿Qué fuera este puto mundo sin las putas putas!? 9 de abril de 2025Sonya Caoco irrumpe en la escena literaria con una poderosa primera novela 26 de junio de 2025Odio viajar en vacaciones 16 de diciembre de 2024«Isvara y el Fuego Interno», una historia épica de autodescubrimiento
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Gobierno de Rodrigo Chaves legaliza niveles más altos de plaguicidas en el agua potable
Nacional

Gobierno de Rodrigo Chaves legaliza niveles más altos de plaguicidas en el agua potable

25 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 24 Jun (Elpaís.cr).- El Gobierno de Rodrigo Chaves, mediante un decreto firmado por la ministra de Salud, Mary Munive, oficializó este martes una reforma al Reglamento para la Calidad del Agua Potable que eleva los límites permitidos de residuos de plaguicidas en el agua destinada al consumo humano.

La medida, publicada en el diario oficial La Gaceta, ha desatado una fuerte ola de críticas de sectores académicos, técnicos, comunitarios y ambientales, que consideran el cambio como un grave retroceso en la protección del recurso hídrico y la salud pública del país.

La modificación al reglamento legaliza concentraciones de sustancias peligrosas, como los metabolitos del clorotalonil, un plaguicida prohibido en Costa Rica en 2023 por su carácter cancerígeno. Estos compuestos habían sido detectados en al menos 69 fuentes de agua en la Zona Norte de Cartago, superando los límites establecidos por el reglamento vigente hasta este lunes. Ahora, con la reforma, el Gobierno “legaliza” la presencia de estos residuos, lo que, para los críticos, representa una manera de encubrir la falta de acciones para enfrentar la contaminación ya comprobada en esas fuentes.

Organizaciones ecologistas y movimientos sociales expresaron su rechazo frontal al decreto. El Frente Ecológico Cipreses denunció que la reforma “erosiona el derecho al agua consagrado en la Constitución Política y constituye una regresión en materia ambiental”. Por su parte, el Bloque Verde afirmó que la nueva norma es “anticientífica, insalubre y desproporcionada, otorgando carta blanca a la industria de los agrotóxicos para contaminar el agua con impunidad”.

El decreto se adoptó pese al rechazo de un amplio conjunto de actores que participaron en el proceso de consulta pública. Entre ellos destacan las universidades públicas —la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional (UNA)— que, en sus pronunciamientos, alertaron sobre los riesgos para la salud y el ambiente, y cuestionaron los fundamentos científicos y técnicos de la reforma. Las universidades solicitaron, entre otras medidas, la creación de un comité técnico intersectorial, el fortalecimiento de protocolos de monitoreo y la eliminación de cultivos contaminantes en las zonas de recarga de agua.

También se opusieron al decreto la Defensoría de los Habitantes, que pidió priorizar el bienestar y la protección ambiental; la ARESEP, que advirtió sobre impactos tarifarios derivados del aumento en los costos de análisis de riesgos; y la Academia Nacional de Ciencias, que consideró la reforma un atentado al principio precautorio y un retroceso en la salud pública.

A estas voces se sumaron colectivos ecologistas, organizaciones sociales, sindicatos y diputaciones como Ariel Robles Barrantes, Rosaura Méndez Gamboa y Kattia Cambronero Aguiluz.

La reforma introduce la figura del Valor de Alerta en lugar del tradicional Valor Máximo Admisible, lo que, según los expertos, permite niveles más altos de contaminantes sin un respaldo técnico sólido ni una metodología clara para su evaluación y control.

La ex presidenta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga, criticó la medida por aumentar el riesgo de cáncer en la población y por incumplir normas como la Ley de Aguas, que establece zonas de protección de al menos 200 metros alrededor de las fuentes.

Ante este escenario, sectores ambientales y académicos anunciaron que convocarán a instituciones como el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Defensoría de los Habitantes y otros actores para definir acciones legales y técnicas que permitan revertir el decreto y restaurar los estándares de protección del agua potable en el país.

La publicación de esta reforma, en lugar de atender la emergencia ambiental derivada de la contaminación de fuentes de agua, representa para los sectores críticos un giro preocupante en las políticas de salud pública y protección ambiental bajo la administración Chaves.

Los colectivos han advertido que no descartan movilizaciones ni recursos judiciales para frenar lo que califican como una “legalización de la contaminación”.

Más noticias

Ariel Robles se lanza como precandidato presidencial del Frente Amplio

19 de junio de 2025

Ante caos generado por sistema informático ERP-SAP, Undeca llama a paro en la CCSS

1 de julio de 2025

Sector agropecuario costarricense ratifica su rechazo absoluto al CPTPP

27 de junio de 2025

Noem y Chaves resaltan colaboración de EEUU y Costa Rica en asuntos narco

26 de junio de 2025

La polémica por este decreto se suma a otros cuestionamientos recientes a la política ambiental del actual Gobierno, en momentos en que Costa Rica enfrenta desafíos crecientes por el uso intensivo de agroquímicos y la protección de sus fuentes de agua.

 San José, 24 Jun (Elpaís.cr).- El Gobierno de Rodrigo Chaves, mediante un decreto firmado por la ministra de Salud, Mary Munive, oficializó este martes una reforma al Reglamento para la Calidad del Agua Potable que eleva los límites permitidos de residuos de plaguicidas en el agua destinada al consumo humano. La medida, publicada en el  

San José, 24 Jun (Elpaís.cr).- El Gobierno de Rodrigo Chaves, mediante un decreto firmado por la ministra de Salud, Mary Munive, oficializó este martes una reforma al Reglamento para la Calidad del Agua Potable que eleva los límites permitidos de residuos de plaguicidas en el agua destinada al consumo humano.

La medida, publicada en el diario oficial La Gaceta, ha desatado una fuerte ola de críticas de sectores académicos, técnicos, comunitarios y ambientales, que consideran el cambio como un grave retroceso en la protección del recurso hídrico y la salud pública del país.

La modificación al reglamento legaliza concentraciones de sustancias peligrosas, como los metabolitos del clorotalonil, un plaguicida prohibido en Costa Rica en 2023 por su carácter cancerígeno. Estos compuestos habían sido detectados en al menos 69 fuentes de agua en la Zona Norte de Cartago, superando los límites establecidos por el reglamento vigente hasta este lunes. Ahora, con la reforma, el Gobierno “legaliza” la presencia de estos residuos, lo que, para los críticos, representa una manera de encubrir la falta de acciones para enfrentar la contaminación ya comprobada en esas fuentes.

Organizaciones ecologistas y movimientos sociales expresaron su rechazo frontal al decreto. El Frente Ecológico Cipreses denunció que la reforma “erosiona el derecho al agua consagrado en la Constitución Política y constituye una regresión en materia ambiental”. Por su parte, el Bloque Verde afirmó que la nueva norma es “anticientífica, insalubre y desproporcionada, otorgando carta blanca a la industria de los agrotóxicos para contaminar el agua con impunidad”.

El decreto se adoptó pese al rechazo de un amplio conjunto de actores que participaron en el proceso de consulta pública. Entre ellos destacan las universidades públicas —la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional (UNA)— que, en sus pronunciamientos, alertaron sobre los riesgos para la salud y el ambiente, y cuestionaron los fundamentos científicos y técnicos de la reforma. Las universidades solicitaron, entre otras medidas, la creación de un comité técnico intersectorial, el fortalecimiento de protocolos de monitoreo y la eliminación de cultivos contaminantes en las zonas de recarga de agua.

También se opusieron al decreto la Defensoría de los Habitantes, que pidió priorizar el bienestar y la protección ambiental; la ARESEP, que advirtió sobre impactos tarifarios derivados del aumento en los costos de análisis de riesgos; y la Academia Nacional de Ciencias, que consideró la reforma un atentado al principio precautorio y un retroceso en la salud pública.

A estas voces se sumaron colectivos ecologistas, organizaciones sociales, sindicatos y diputaciones como Ariel Robles Barrantes, Rosaura Méndez Gamboa y Kattia Cambronero Aguiluz.

La reforma introduce la figura del Valor de Alerta en lugar del tradicional Valor Máximo Admisible, lo que, según los expertos, permite niveles más altos de contaminantes sin un respaldo técnico sólido ni una metodología clara para su evaluación y control.

La ex presidenta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga, criticó la medida por aumentar el riesgo de cáncer en la población y por incumplir normas como la Ley de Aguas, que establece zonas de protección de al menos 200 metros alrededor de las fuentes.

Ante este escenario, sectores ambientales y académicos anunciaron que convocarán a instituciones como el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Defensoría de los Habitantes y otros actores para definir acciones legales y técnicas que permitan revertir el decreto y restaurar los estándares de protección del agua potable en el país.

La publicación de esta reforma, en lugar de atender la emergencia ambiental derivada de la contaminación de fuentes de agua, representa para los sectores críticos un giro preocupante en las políticas de salud pública y protección ambiental bajo la administración Chaves.

Los colectivos han advertido que no descartan movilizaciones ni recursos judiciales para frenar lo que califican como una “legalización de la contaminación”.

La polémica por este decreto se suma a otros cuestionamientos recientes a la política ambiental del actual Gobierno, en momentos en que Costa Rica enfrenta desafíos crecientes por el uso intensivo de agroquímicos y la protección de sus fuentes de agua.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
‘Pedro x Javis’, la fiesta para Almodóvar de Calvo y Ambrossi: mucho poderío, poca información
Noem y Chaves resaltan colaboración de EEUU y Costa Rica en asuntos narco
Leer También
Cultura

Léon Degrelle y los nazis que amerizaron en La Concha el día después de la rendición del Reich

2 de julio de 2025 13206
Cultura

Bertín Osborne se retira de la música: «Yo soy de reciclarme»

2 de julio de 2025 269
Nacional

Los principales cambios para pagar impuestos de PYMEs y trabajadores independientes

2 de julio de 2025 12243
Nacional

Costa Rica entre las principales rutas del tráfico de drogas

2 de julio de 2025 6678
Economía

Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas

2 de julio de 2025 3288
Nacional

Director del OIJ confirma que ministro de Justicia admitió contacto con Celso Gamboa

2 de julio de 2025 13585
Cargar más

Tierra de mafiosos: Shonda Rhimes disfrazada de Scorsese

20 de junio de 2025

Victoria T. Santana Martín debuta en la narrativa juvenil con fuerza emocional y voz propia

27 de junio de 2025

Las transformaciones en una sola vida

26 de junio de 2025

«El librito para aparentar ser culto e incluso llegar a serlo», una reflexión divertida y educativa

12 de noviembre de 2024

«El refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada» — Un viaje por el patrimonio arquitectónico de las montañas

23 de agosto de 2024

Alejandro Restrepo Ochoa Presenta ‘Piedad’: Una Novela Histórica que Explora el Amor y la Violencia en Colombia

5 de noviembre de 2024

José Manuel Pino Agudelo presentó Hamburguesas irregulares y ballenas en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

«Sihri»: un viaje literario a la esencia de Tánger

10 de marzo de 2025

Mariano Carvajal Tejero presenta una historia única entre el cielo y la tierra: «ANGIE, mi ángel»

26 de mayo de 2025

Mayoría de empresarios prevé estabilidad en el tipo de cambio del dólar, según encuesta de la UCR

25 de junio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad