Skip to content
  miércoles 9 julio 2025
Trending
3 de julio de 2025Santiago Javier Martín Vara sorprende con su segundo libro y consolida su estilo irónico y cercano 26 de junio de 2025Noem y Chaves resaltan colaboración de EEUU y Costa Rica en asuntos narco 28 de octubre de 2024Ariadna Barquín presenta ‘El muchacho de la guagua de las 6:00 en punto’ 6 de junio de 2025Enrique del Castillo Vázquez nos invita a un viaje hacia la vida interior más profunda 8 de julio de 2025Investigación de la UCR confirma huella humana en eventos climáticos extremos en Centroamérica 30 de junio de 2025Sugef admite “contradicción” en informe que usó el Gobierno para destituir a Junta Directiva del Banco Nacional 14 de noviembre de 2024‘Gardenia’, la fascinante saga de fantasía que conquista a los lectores 25 de abril de 2025Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025 17 de febrero de 2025Pamela Gómez Fernández sorprende con su primera novela de fantasía: ‘La rebelión de los Venxas’ 2 de julio de 2025Los principales cambios para pagar impuestos de PYMEs y trabajadores independientes
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  Algunas consecuencias perceptibles
Opinión

Algunas consecuencias perceptibles

6 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el artículo anterior mencionamos que el tema tratado, el de la situación que padece actualmente el planeta, tendría consecuencias importantes. A continuación trataremos de exponer algunas de ellas. La del Estado nacional, la de la regionalización y la mundialización, y la crisis de la sociedad, el grupo y el individuo. Cada una de las cuales con características específicas y manifestaciones evidentes.

Para todos es conocido que en el contexto del proceso de globalización creciente se acelera la información y aumenta el desplazamiento de personas y bienes. La tecnología y el poder económico en aumento se concentran en empresas cada vez más importantes, algunas de las cuales cuentan con más recursos financieros que muchos países pequeños y medianos.

Y el mismo fenómeno de aceleración en el intercambio de bienes y servicios, choca con las limitaciones y la desaceleración que imponen antiguas estructuras, muchas veces representadas por el Estado Nacional. Prueba de ello es la actual guerra de aranceles que, como instrumento de presión política y económica, lleva a cabo el imperio norteamericano, en manos de un delincuente convicto que fué elegido por el pueblo como su gobernante.

Por ello, el movimiento que venía gestándose, en el que tendían a borrarse las fronteras nacionales dentro de cada región, con la consecuente homogenización de la legislación de los países en materia aduanera, tasas y documentación, no sólo en materia de intercambio de bienes sino incluso en el tránsito de personas, en este momento se encuentra bajo ataque.

Al parecer se han visto afectados también los movimientos de incorporación a mercados regionales, muchas veces porque sus maltrechas economías muestran un detenimiento relativo importante. La lucha contra la burocracia anquilosante y los movimientos de Reforma del Estado se ha ralentizado significativamente.

Entre tanto se han configurado centros económicos y tecnológicamente poderosos que asumen carácter regional, como es en el extremo oriente el liderado por China, y las agrupaciones de potencias que pretenden liberarse de las imposiciones del imperio norteamericano, en decadencia abierta, como los BRICS, que representan un porcentaje muy alto de la economía mundial, y ya comienzan a alejarse de la utilización del dólar como moneda de intercambio comercial.

Lo que resulta inquietante es que mientras crece el poder regional y mundial de las empresas multinacionales, mientras se concentra el capital financiero internacional, los sistemas políticos pierden autonomía y se dictan o a se adecúan las legislaciones a los nuevos poderes. Todo parece indicar que a medida que crece la tecnología y la aceleración del ritmo de vida, la participación política disminuye, el poder de decisión se hace remoto y cada vez más intermediado. La familia se reduce, la amistad desaparece y la competencia envenena todas las relaciones humanas al punto que desconfiando todo de todos, la sensación de inseguridad ya no se basa en el hecho objetivo del aumento de la criminalidad, sino sobre todo en un estado de ánimo.

Debe agregarse que la solidaridad social, grupal e interpersonal desaparece velozmente, que la drogadicción y el alcoholismo hacen estragos, que el suicidio y la enfermedad mental tienden a incrementarse peligrosamente. Desde luego que en todas partes existe una mayoría saludable y razonable pero los síntomas de tanto desencaje no nos permiten ya hablar de una sociedad sana.

La educación de las nuevas generaciones se ha venido debilitando significativamente y cuenta ya con todos los elementos de crisis, y no forma parte del bagaje indispensable para la formación del pensamiento crítico indispensable en estos momentos, cuando lo que les llega por la televisión y otros medios electrónicos, parece a veces una campaña de embrutecimiento masivo, de culto a la superficialidad y la violencia, y del desprecio a la cultura y el conocimiento profundo y extenso.

En lo anteriormente mencionado debemos reconocer una cierta razonabilidad por cuanto la reflexión sobre estos puntos no coincide con la escala de valores establecida en el sistema. Pero son demasiados los síntomas de la crisis para no verlos y, sin embargo, unos dirían que es el precio que hay que pagar para existir en el inicio de este Siglo XXI.

En una oportunidad leí lo que transcribo a continuación: el desarrollo científico y tecnológico no puede ser cuestionado por el hecho de que algunos adelantos hayan sido o sean utilizados en contra de la vida y el bienestar. En los casos en que cuestiona la tecnología se debería hacer una previa reflexión respecto de las características del sistema que utiliza el avance del saber con fines espurios. El progreso en medicina, comunicaciones, robótica, ingeniería genética y otros muchos campos, desde luego que puede ser aprovechado en dirección destructiva. Otro tanto vale respeto de la utilización técnica en la explotación irracional de recursos, la polución industrial, contaminación y deterioro ambiental… bien sabemos que hoy se está en condiciones de solucionar los problemas de alimentación de toda la humanidad y sin embargo comprobamos a diario que existen hambrunas, desnutrición y padecimientos infrahumanos, porque el sistema no está en disposición de abocarse a esos problemas, resignando sus fabulosas ganancias a cambio de una mejora global del nivel humano.

Más noticias

La violencia llamada Trump, sionismo, cristianismo, capitalismo y humanidad

3 de julio de 2025

Las transformaciones en una sola vida

26 de junio de 2025

¿Cuándo volveremos al equilibrio?

7 de julio de 2025

Gaza / Israel: reflexiones desde una Costa Rica omisa sobre reciente informe de Naciones Unidas detallando la responsabilidad directa de empresas privadas en el genocidio en curso en Gaza

9 de julio de 2025

(*) Alfonso J. Palacios Echeverría

 En el artículo anterior mencionamos que el tema tratado, el de la situación que padece actualmente el planeta, tendría consecuencias importantes. A continuación trataremos de exponer algunas de ellas. La del Estado nacional, la de la regionalización y la mundialización, y la crisis de la sociedad, el grupo y el individuo. Cada una de las  

BRICS, el nuevo eje de liderazgo mundial.

En el artículo anterior mencionamos que el tema tratado, el de la situación que padece actualmente el planeta, tendría consecuencias importantes. A continuación trataremos de exponer algunas de ellas. La del Estado nacional, la de la regionalización y la mundialización, y la crisis de la sociedad, el grupo y el individuo. Cada una de las cuales con características específicas y manifestaciones evidentes.

Para todos es conocido que en el contexto del proceso de globalización creciente se acelera la información y aumenta el desplazamiento de personas y bienes. La tecnología y el poder económico en aumento se concentran en empresas cada vez más importantes, algunas de las cuales cuentan con más recursos financieros que muchos países pequeños y medianos.

Y el mismo fenómeno de aceleración en el intercambio de bienes y servicios, choca con las limitaciones y la desaceleración que imponen antiguas estructuras, muchas veces representadas por el Estado Nacional. Prueba de ello es la actual guerra de aranceles que, como instrumento de presión política y económica, lleva a cabo el imperio norteamericano, en manos de un delincuente convicto que fué elegido por el pueblo como su gobernante.

Por ello, el movimiento que venía gestándose, en el que tendían a borrarse las fronteras nacionales dentro de cada región, con la consecuente homogenización de la legislación de los países en materia aduanera, tasas y documentación, no sólo en materia de intercambio de bienes sino incluso en el tránsito de personas, en este momento se encuentra bajo ataque.

Al parecer se han visto afectados también los movimientos de incorporación a mercados regionales, muchas veces porque sus maltrechas economías muestran un detenimiento relativo importante. La lucha contra la burocracia anquilosante y los movimientos de Reforma del Estado se ha ralentizado significativamente.

Entre tanto se han configurado centros económicos y tecnológicamente poderosos que asumen carácter regional, como es en el extremo oriente el liderado por China, y las agrupaciones de potencias que pretenden liberarse de las imposiciones del imperio norteamericano, en decadencia abierta, como los BRICS, que representan un porcentaje muy alto de la economía mundial, y ya comienzan a alejarse de la utilización del dólar como moneda de intercambio comercial.

Lo que resulta inquietante es que mientras crece el poder regional y mundial de las empresas multinacionales, mientras se concentra el capital financiero internacional, los sistemas políticos pierden autonomía y se dictan o a se adecúan las legislaciones a los nuevos poderes. Todo parece indicar que a medida que crece la tecnología y la aceleración del ritmo de vida, la participación política disminuye, el poder de decisión se hace remoto y cada vez más intermediado. La familia se reduce, la amistad desaparece y la competencia envenena todas las relaciones humanas al punto que desconfiando todo de todos, la sensación de inseguridad ya no se basa en el hecho objetivo del aumento de la criminalidad, sino sobre todo en un estado de ánimo.

Debe agregarse que la solidaridad social, grupal e interpersonal desaparece velozmente, que la drogadicción y el alcoholismo hacen estragos, que el suicidio y la enfermedad mental tienden a incrementarse peligrosamente. Desde luego que en todas partes existe una mayoría saludable y razonable pero los síntomas de tanto desencaje no nos permiten ya hablar de una sociedad sana.

La educación de las nuevas generaciones se ha venido debilitando significativamente y cuenta ya con todos los elementos de crisis, y no forma parte del bagaje indispensable para la formación del pensamiento crítico indispensable en estos momentos, cuando lo que les llega por la televisión y otros medios electrónicos, parece a veces una campaña de embrutecimiento masivo, de culto a la superficialidad y la violencia, y del desprecio a la cultura y el conocimiento profundo y extenso.

En lo anteriormente mencionado debemos reconocer una cierta razonabilidad por cuanto la reflexión sobre estos puntos no coincide con la escala de valores establecida en el sistema. Pero son demasiados los síntomas de la crisis para no verlos y, sin embargo, unos dirían que es el precio que hay que pagar para existir en el inicio de este Siglo XXI.

En una oportunidad leí lo que transcribo a continuación: el desarrollo científico y tecnológico no puede ser cuestionado por el hecho de que algunos adelantos hayan sido o sean utilizados en contra de la vida y el bienestar. En los casos en que cuestiona la tecnología se debería hacer una previa reflexión respecto de las características del sistema que utiliza el avance del saber con fines espurios. El progreso en medicina, comunicaciones, robótica, ingeniería genética y otros muchos campos, desde luego que puede ser aprovechado en dirección destructiva. Otro tanto vale respeto de la utilización técnica en la explotación irracional de recursos, la polución industrial, contaminación y deterioro ambiental… bien sabemos que hoy se está en condiciones de solucionar los problemas de alimentación de toda la humanidad y sin embargo comprobamos a diario que existen hambrunas, desnutrición y padecimientos infrahumanos, porque el sistema no está en disposición de abocarse a esos problemas, resignando sus fabulosas ganancias a cambio de una mejora global del nivel humano.

(*) Alfonso J. Palacios Echeverría

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El resurgimiento de un Robbie Williams galáctico: «Soy el rey»
«Hoy se forma el Partido América para devolver la libertad», asegura Elon Musk
Leer También
Cultura

David Aranda Campin reinterpreta el mito del unicornio con una propuesta literaria sorprendente

9 de julio de 2025 10065
Destacados

Marco Antonio Fondevila debuta en la novela policíaca con una historia que atrapa desde la primera página

9 de julio de 2025 4889
Destacados

Gustavo Alvarado Hernández debuta en la literatura con una vibrante novela negra que no dejará indiferente al lector

9 de julio de 2025 12388
Economía

12.000 viajes desde Costa Rica a Colombia por mes están en vilo por el requisito de la vacuna contra la fiebre amarilla

9 de julio de 2025 10385
Cultura

Carolina Yuste: «Las instituciones nos han abandonado y han dejado de escuchar a la gente. La política ha perdido suelo»

9 de julio de 2025 3757
Cultura

Nath Juriel irrumpe con fuerza en la literatura con una historia intensa y valiente

9 de julio de 2025 5458
Cargar más

Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Mireia Moutik Silvestre presenta ‘El Propósito’

29 de octubre de 2024

Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

1 de abril de 2025

Colombia hoy: una república inconclusa

5 de julio de 2025

Leonardo Emiliano Pérez Espino irrumpe en el mundo literario con un thriller político que desafía a los dioses

11 de abril de 2025

Empresas que aplican hiperpersonalización inteligente mejoran hasta en un 7,5% atracción de nuevos clientes

8 de julio de 2025

Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Sergio García Ferrer lanza su segunda novela con una historia que viaja entre dimensiones y emociones

28 de mayo de 2025

La nueva capital sin nombre de Egipto ya llena el desierto

2 de julio de 2025

Carlos Plana Ariza presenta su obra debut «Mystico», una travesía de libertad y superación personal

28 de enero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad