Skip to content
  sábado 12 julio 2025
Trending
9 de mayo de 2025Manuel Jiménez Cepero propone un viaje único a través de la Luna en su nueva obra 7 de julio de 2025El TEC crea tecnología para injertos de músculo y hueso 2 de mayo de 2025Fernando Noguera Ballesta emocionó en Sant Jordi 2025 con su novela histórica Perlas de sangre, de la mano de Editorial Letrame 6 de julio de 2025Magia, saber y poder político 20 de febrero de 2025Cristina Álvarez Álvarez sorprende con su novela «Jimena, la muerte es imposible» 3 de julio de 2025José Coello Sútil irrumpe en la ficción contemporánea con una novela tan actual como necesaria 1 de julio de 2025Informe de Sugef se trae abajo argumento que usó el vicepresidente Brunner para destituir a directivos del BN 1 de julio de 2025Carlos Arturo López Dimas deslumbra con su ópera prima literaria 31 de octubre de 2024Gerard Ramoneda Hinojosa presenta ‘7 Elementos’, una aventura en la fantasía medieval 14 de abril de 2025Patricia García Lamela emociona al público con una obra luminosa sobre el alma y la superación personal
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  Algunas consecuencias perceptibles
Opinión

Algunas consecuencias perceptibles

6 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el artículo anterior mencionamos que el tema tratado, el de la situación que padece actualmente el planeta, tendría consecuencias importantes. A continuación trataremos de exponer algunas de ellas. La del Estado nacional, la de la regionalización y la mundialización, y la crisis de la sociedad, el grupo y el individuo. Cada una de las cuales con características específicas y manifestaciones evidentes.

Para todos es conocido que en el contexto del proceso de globalización creciente se acelera la información y aumenta el desplazamiento de personas y bienes. La tecnología y el poder económico en aumento se concentran en empresas cada vez más importantes, algunas de las cuales cuentan con más recursos financieros que muchos países pequeños y medianos.

Y el mismo fenómeno de aceleración en el intercambio de bienes y servicios, choca con las limitaciones y la desaceleración que imponen antiguas estructuras, muchas veces representadas por el Estado Nacional. Prueba de ello es la actual guerra de aranceles que, como instrumento de presión política y económica, lleva a cabo el imperio norteamericano, en manos de un delincuente convicto que fué elegido por el pueblo como su gobernante.

Por ello, el movimiento que venía gestándose, en el que tendían a borrarse las fronteras nacionales dentro de cada región, con la consecuente homogenización de la legislación de los países en materia aduanera, tasas y documentación, no sólo en materia de intercambio de bienes sino incluso en el tránsito de personas, en este momento se encuentra bajo ataque.

Al parecer se han visto afectados también los movimientos de incorporación a mercados regionales, muchas veces porque sus maltrechas economías muestran un detenimiento relativo importante. La lucha contra la burocracia anquilosante y los movimientos de Reforma del Estado se ha ralentizado significativamente.

Entre tanto se han configurado centros económicos y tecnológicamente poderosos que asumen carácter regional, como es en el extremo oriente el liderado por China, y las agrupaciones de potencias que pretenden liberarse de las imposiciones del imperio norteamericano, en decadencia abierta, como los BRICS, que representan un porcentaje muy alto de la economía mundial, y ya comienzan a alejarse de la utilización del dólar como moneda de intercambio comercial.

Lo que resulta inquietante es que mientras crece el poder regional y mundial de las empresas multinacionales, mientras se concentra el capital financiero internacional, los sistemas políticos pierden autonomía y se dictan o a se adecúan las legislaciones a los nuevos poderes. Todo parece indicar que a medida que crece la tecnología y la aceleración del ritmo de vida, la participación política disminuye, el poder de decisión se hace remoto y cada vez más intermediado. La familia se reduce, la amistad desaparece y la competencia envenena todas las relaciones humanas al punto que desconfiando todo de todos, la sensación de inseguridad ya no se basa en el hecho objetivo del aumento de la criminalidad, sino sobre todo en un estado de ánimo.

Debe agregarse que la solidaridad social, grupal e interpersonal desaparece velozmente, que la drogadicción y el alcoholismo hacen estragos, que el suicidio y la enfermedad mental tienden a incrementarse peligrosamente. Desde luego que en todas partes existe una mayoría saludable y razonable pero los síntomas de tanto desencaje no nos permiten ya hablar de una sociedad sana.

La educación de las nuevas generaciones se ha venido debilitando significativamente y cuenta ya con todos los elementos de crisis, y no forma parte del bagaje indispensable para la formación del pensamiento crítico indispensable en estos momentos, cuando lo que les llega por la televisión y otros medios electrónicos, parece a veces una campaña de embrutecimiento masivo, de culto a la superficialidad y la violencia, y del desprecio a la cultura y el conocimiento profundo y extenso.

En lo anteriormente mencionado debemos reconocer una cierta razonabilidad por cuanto la reflexión sobre estos puntos no coincide con la escala de valores establecida en el sistema. Pero son demasiados los síntomas de la crisis para no verlos y, sin embargo, unos dirían que es el precio que hay que pagar para existir en el inicio de este Siglo XXI.

En una oportunidad leí lo que transcribo a continuación: el desarrollo científico y tecnológico no puede ser cuestionado por el hecho de que algunos adelantos hayan sido o sean utilizados en contra de la vida y el bienestar. En los casos en que cuestiona la tecnología se debería hacer una previa reflexión respecto de las características del sistema que utiliza el avance del saber con fines espurios. El progreso en medicina, comunicaciones, robótica, ingeniería genética y otros muchos campos, desde luego que puede ser aprovechado en dirección destructiva. Otro tanto vale respeto de la utilización técnica en la explotación irracional de recursos, la polución industrial, contaminación y deterioro ambiental… bien sabemos que hoy se está en condiciones de solucionar los problemas de alimentación de toda la humanidad y sin embargo comprobamos a diario que existen hambrunas, desnutrición y padecimientos infrahumanos, porque el sistema no está en disposición de abocarse a esos problemas, resignando sus fabulosas ganancias a cambio de una mejora global del nivel humano.

Más noticias

Evolución del conflicto entre Cataluña y España

10 de julio de 2025

Aumentar la autonomía financiera es una aspiración común del Sur Global

4 de julio de 2025

Mientras Europa arde climáticamente, su modelo socioeconómico se mantiene firme

30 de junio de 2025

La clase dominante estadounidense y el régimen de Trump

11 de julio de 2025

(*) Alfonso J. Palacios Echeverría

 En el artículo anterior mencionamos que el tema tratado, el de la situación que padece actualmente el planeta, tendría consecuencias importantes. A continuación trataremos de exponer algunas de ellas. La del Estado nacional, la de la regionalización y la mundialización, y la crisis de la sociedad, el grupo y el individuo. Cada una de las  

BRICS, el nuevo eje de liderazgo mundial.

En el artículo anterior mencionamos que el tema tratado, el de la situación que padece actualmente el planeta, tendría consecuencias importantes. A continuación trataremos de exponer algunas de ellas. La del Estado nacional, la de la regionalización y la mundialización, y la crisis de la sociedad, el grupo y el individuo. Cada una de las cuales con características específicas y manifestaciones evidentes.

Para todos es conocido que en el contexto del proceso de globalización creciente se acelera la información y aumenta el desplazamiento de personas y bienes. La tecnología y el poder económico en aumento se concentran en empresas cada vez más importantes, algunas de las cuales cuentan con más recursos financieros que muchos países pequeños y medianos.

Y el mismo fenómeno de aceleración en el intercambio de bienes y servicios, choca con las limitaciones y la desaceleración que imponen antiguas estructuras, muchas veces representadas por el Estado Nacional. Prueba de ello es la actual guerra de aranceles que, como instrumento de presión política y económica, lleva a cabo el imperio norteamericano, en manos de un delincuente convicto que fué elegido por el pueblo como su gobernante.

Por ello, el movimiento que venía gestándose, en el que tendían a borrarse las fronteras nacionales dentro de cada región, con la consecuente homogenización de la legislación de los países en materia aduanera, tasas y documentación, no sólo en materia de intercambio de bienes sino incluso en el tránsito de personas, en este momento se encuentra bajo ataque.

Al parecer se han visto afectados también los movimientos de incorporación a mercados regionales, muchas veces porque sus maltrechas economías muestran un detenimiento relativo importante. La lucha contra la burocracia anquilosante y los movimientos de Reforma del Estado se ha ralentizado significativamente.

Entre tanto se han configurado centros económicos y tecnológicamente poderosos que asumen carácter regional, como es en el extremo oriente el liderado por China, y las agrupaciones de potencias que pretenden liberarse de las imposiciones del imperio norteamericano, en decadencia abierta, como los BRICS, que representan un porcentaje muy alto de la economía mundial, y ya comienzan a alejarse de la utilización del dólar como moneda de intercambio comercial.

Lo que resulta inquietante es que mientras crece el poder regional y mundial de las empresas multinacionales, mientras se concentra el capital financiero internacional, los sistemas políticos pierden autonomía y se dictan o a se adecúan las legislaciones a los nuevos poderes. Todo parece indicar que a medida que crece la tecnología y la aceleración del ritmo de vida, la participación política disminuye, el poder de decisión se hace remoto y cada vez más intermediado. La familia se reduce, la amistad desaparece y la competencia envenena todas las relaciones humanas al punto que desconfiando todo de todos, la sensación de inseguridad ya no se basa en el hecho objetivo del aumento de la criminalidad, sino sobre todo en un estado de ánimo.

Debe agregarse que la solidaridad social, grupal e interpersonal desaparece velozmente, que la drogadicción y el alcoholismo hacen estragos, que el suicidio y la enfermedad mental tienden a incrementarse peligrosamente. Desde luego que en todas partes existe una mayoría saludable y razonable pero los síntomas de tanto desencaje no nos permiten ya hablar de una sociedad sana.

La educación de las nuevas generaciones se ha venido debilitando significativamente y cuenta ya con todos los elementos de crisis, y no forma parte del bagaje indispensable para la formación del pensamiento crítico indispensable en estos momentos, cuando lo que les llega por la televisión y otros medios electrónicos, parece a veces una campaña de embrutecimiento masivo, de culto a la superficialidad y la violencia, y del desprecio a la cultura y el conocimiento profundo y extenso.

En lo anteriormente mencionado debemos reconocer una cierta razonabilidad por cuanto la reflexión sobre estos puntos no coincide con la escala de valores establecida en el sistema. Pero son demasiados los síntomas de la crisis para no verlos y, sin embargo, unos dirían que es el precio que hay que pagar para existir en el inicio de este Siglo XXI.

En una oportunidad leí lo que transcribo a continuación: el desarrollo científico y tecnológico no puede ser cuestionado por el hecho de que algunos adelantos hayan sido o sean utilizados en contra de la vida y el bienestar. En los casos en que cuestiona la tecnología se debería hacer una previa reflexión respecto de las características del sistema que utiliza el avance del saber con fines espurios. El progreso en medicina, comunicaciones, robótica, ingeniería genética y otros muchos campos, desde luego que puede ser aprovechado en dirección destructiva. Otro tanto vale respeto de la utilización técnica en la explotación irracional de recursos, la polución industrial, contaminación y deterioro ambiental… bien sabemos que hoy se está en condiciones de solucionar los problemas de alimentación de toda la humanidad y sin embargo comprobamos a diario que existen hambrunas, desnutrición y padecimientos infrahumanos, porque el sistema no está en disposición de abocarse a esos problemas, resignando sus fabulosas ganancias a cambio de una mejora global del nivel humano.

(*) Alfonso J. Palacios Echeverría

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El resurgimiento de un Robbie Williams galáctico: «Soy el rey»
«Hoy se forma el Partido América para devolver la libertad», asegura Elon Musk
Leer También
Economía

Actividad económica creció 3,8% en mayo, afectada por agro y construcción

12 de julio de 2025 13039
Economía

260 marcas nacionales exponen su oferta este fin de semana en la Antigua Aduana

11 de julio de 2025 6202
Economía

Dos Pinos lanza helado DUO Violeta, Copetín Cacique Liga’o Sandía y Conitos Krunchy Gallito

11 de julio de 2025 1636
Cultura

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025 3284
Cultura

Futuro en regresión (el presente visto por ‘Regreso al Futuro II’)

11 de julio de 2025 6824
Economía

Intel confirma despidos en Costa Rica como parte de su estrategia global

11 de julio de 2025 2592
Cargar más

Chaves desconvoca jornadas 4/3 y se enreda en agenda legislativa

8 de julio de 2025

«Smile Warrior» de Raquel Jiménez Rosano

12 de diciembre de 2024

Capitalismo y clases medias

7 de julio de 2025

«Nací el 8/8/88», una crónica que te invita a transformar tu vida

2 de septiembre de 2024

La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

24 de enero de 2025

Ana María García Rubio pone el broche de oro a su trilogía con una historia de amor, lucha y redención

13 de mayo de 2025

UCR lanza Observatorio para vigilar amenazas a la democracia y al Estado de Derecho

11 de julio de 2025

Informe de Sugef se trae abajo argumento que usó el vicepresidente Brunner para destituir a directivos del BN

1 de julio de 2025

Gustavo Alvarado Hernández debuta en la literatura con una vibrante novela negra que no dejará indiferente al lector

9 de julio de 2025

José María Díaz Sánchez presenta «Las agujas que bordan rosas de seda», una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

20 de febrero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad