Skip to content
  sábado 12 julio 2025
Trending
6 de julio de 2025Algunas consecuencias perceptibles 18 de febrero de 2025Alejandra Saucedo Plata sorprende con su nueva obra sobre espiritualidad 14 de febrero de 2025M.Z. Braun sorprende con su thriller romántico «Lágrimas secas bajo la lluvia» 12 de mayo de 2025Luisa Gallardo Moro deslumbra con su nueva novela entre el misterio y la fantasía 9 de octubre de 2024“Agatha y yo”, un viaje entre el misterio y la crítica social de Raúl Ávila Cruz 22 de abril de 2025Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares 13 de febrero de 2025Vanessa Gallardo presenta su impactante testimonio sobre el abuso psicológico en ‘Cuando decidas amar(te)’ 19 de febrero de 2025Joaquín Lorenzo Moreno sorprende con su primera novela: ‘La bella desconocida’ 28 de mayo de 2025Alfredo Bravo y Mila Rubio retratan con ironía a la sociedad actual en un libro ilustrado único 6 de julio de 2025CNAA respalda a productores de papa y cebolla ante impacto por importaciones masivas
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  Colombia hoy: una república inconclusa
Opinión

Colombia hoy: una república inconclusa

5 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En Colombia, la pregunta quizás no sea si hay más o menos democracia, sino si el país ha construido realmente una república. Desde hace dos siglos, las elecciones se celebran con regularidad y el ejército nunca ha gobernado, salvo el paréntesis militar de 1953-57. Sin embargo, persiste una verdad incómoda: en este país, millones de personas tienen una ciudadanía de papel, sin derechos efectivos. En muchísimos casos es necesario activar la ciudadanía por medio de recursos como la acción de tutela, es decir se necesita una competencia jurídica o gozar de cierta pericia para hacerlo.

La democracia funciona ¿pero para quién?

Colombia presume de tener una de las democracias más estables de América Latina. Pero también es uno de los países más desiguales del continente. Más de 13 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza. Cerca de 7 millones han sido desplazadas o violentadas por la guerra en los ultimos 60 años. En estas condiciones, la républica pierde su contenido. Grandes sectores de la poblacion, entre los que se encuentran comunidades indigenas y afrodescendientes, las personas mayores y los jovenes sin recursos, los campesinos sin tierra, las minorias sexuales, han vivido como ciudadanos de segunda clase. Esta situación niega el ADN de la república, el cual se basa en el ejercicio real de la ciudadanía.

La república soñada

La elección de Gustavo Petro en 2022 sacudió esa fachada. Exguerrillero del M-19, convertido en el primer presidente de izquierda en la historia del país, prometió no solo un cambio de gobierno, sino una revolución por medio de reformas. Su objetivo: hacer realidad por fin una república en la que todos los colombianos sean iguales ante la ley y beneficiarios efectivos de la Constitución de 1991. Sus prioridades eran claras: paz, justicia social y transición ecológica. Sus medios: reformas ambiciosas en salud, educación, trabajo y justicia fiscal. Su diagnóstico: la república prometida por los textos nunca se ha aplicado.

El muro del Congreso

Pero frente a él, un muro: el de un Congreso mayoritariamente alineado con las élites económicas. Esas élites, que financian partidos e influyen en las leyes, tienen poco interés en que sus privilegios sean cuestionados. El bloqueo ha sido sistemático. Petro ha lanzado entonces un debate explosivo: si la Constitución de 1991 no puede aplicarse a través de las instituciones, ¿es legítimo apelar directamente al pueblo soberano —mediante una Asamblea Constituyente? La propuesta divide. Para algunos, reaviva los fantasmas del populismo. Para otros, abre nuevamente el camino a la soberanía popular, ya consagrada en la propia Constitución.

Una democracia capturada

Ahí está el núcleo del problema: en Colombia, la democracia es formal y, aunque se hayan abierto espacios, el poder está capturado. Capturado por grupos económicos que dictan las reglas del juego. Capturado por clanes politicos regionales que escogen candidatos y compran electores. Capturado por una tecnocracia alejada de las realidades del pueblo que influye en la redacción de leyes y se emplea al mejor postor. Capturado por una cultura política en la que las elecciones rara vez producen transformaciones estructurales.

A Colombia no le falta democracia —le faltan las condiciones para que sirva a una república. Mientras la justicia, la salud, la educación o la dignidad sigan fuera del alcance de la mayoría, la república será un proyecto inconcluso.

Entre el impulso democrático y el riesgo autoritario

Lo que propone Petro —con razón o sin ella— no es una ruptura autoritaria. Es una ruptura con una hipocresía histórica. Quiere pasar de un régimen electoral a una democracia real. De la urna a la ciudadanía. Pero el precio es alto: enfrentarse a intereses profundamente arraigados.

Sin embargo, convocar al pueblo a la calle, a consultas populares o a una constituyente por fuera del marco prescrito por la Constitución también plantea un riesgo: el de que el recurso al “pueblo soberano” se convierta en un atajo que debilite los contrapesos, erosione la legalidad y abra la puerta a formas de autoritarismo plebiscitario. Entre el ideal republicano y el peligro del mesianismo, la frontera es tenue. El reto que tiene la democracia hoy es doble: a partir de sus virtudes darle un contenido real a la republica y, por intermedio del poder popular, ampliar y reforzar la democracia representativa, que se ha agotado y se ha vuelto peligrosa. Cada día se alarga la lista de los sepultureros de la democracia: Trump, Bolsonaro, Milei, Bukele, Boluarte, Maduro, Ortega, Duterte, Erdoğan, Orbán…

En lo que respecta Colombia, hoy más que una democracia que salvar, es una república la que queda por construir —pero sin destruir los cimientos que la sostienen.

Más noticias

Magia, saber y poder político

6 de julio de 2025

¿Por qué el ataque contra Irán es un fracaso estratégico del Imperio?

5 de julio de 2025

Una visión de la situación actual

4 de julio de 2025

Mientras Europa arde climáticamente, su modelo socioeconómico se mantiene firme

30 de junio de 2025

(*) Enrique Uribe Carreño es profesor en la Universidad de Estrasburgo, Francia.

 

 En Colombia, la pregunta quizás no sea si hay más o menos democracia, sino si el país ha construido realmente una república. Desde hace dos siglos, las elecciones se celebran con regularidad y el ejército nunca ha gobernado, salvo el paréntesis militar de 1953-57. Sin embargo, persiste una verdad incómoda: en este país, millones de  

Parlamento de Colombia.

En Colombia, la pregunta quizás no sea si hay más o menos democracia, sino si el país ha construido realmente una república. Desde hace dos siglos, las elecciones se celebran con regularidad y el ejército nunca ha gobernado, salvo el paréntesis militar de 1953-57. Sin embargo, persiste una verdad incómoda: en este país, millones de personas tienen una ciudadanía de papel, sin derechos efectivos. En muchísimos casos es necesario activar la ciudadanía por medio de recursos como la acción de tutela, es decir se necesita una competencia jurídica o gozar de cierta pericia para hacerlo.

La democracia funciona ¿pero para quién?

Colombia presume de tener una de las democracias más estables de América Latina. Pero también es uno de los países más desiguales del continente. Más de 13 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza. Cerca de 7 millones han sido desplazadas o violentadas por la guerra en los ultimos 60 años. En estas condiciones, la républica pierde su contenido. Grandes sectores de la poblacion, entre los que se encuentran comunidades indigenas y afrodescendientes, las personas mayores y los jovenes sin recursos, los campesinos sin tierra, las minorias sexuales, han vivido como ciudadanos de segunda clase. Esta situación niega el ADN de la república, el cual se basa en el ejercicio real de la ciudadanía.

La república soñada

La elección de Gustavo Petro en 2022 sacudió esa fachada. Exguerrillero del M-19, convertido en el primer presidente de izquierda en la historia del país, prometió no solo un cambio de gobierno, sino una revolución por medio de reformas. Su objetivo: hacer realidad por fin una república en la que todos los colombianos sean iguales ante la ley y beneficiarios efectivos de la Constitución de 1991. Sus prioridades eran claras: paz, justicia social y transición ecológica. Sus medios: reformas ambiciosas en salud, educación, trabajo y justicia fiscal. Su diagnóstico: la república prometida por los textos nunca se ha aplicado.

El muro del Congreso

Pero frente a él, un muro: el de un Congreso mayoritariamente alineado con las élites económicas. Esas élites, que financian partidos e influyen en las leyes, tienen poco interés en que sus privilegios sean cuestionados. El bloqueo ha sido sistemático. Petro ha lanzado entonces un debate explosivo: si la Constitución de 1991 no puede aplicarse a través de las instituciones, ¿es legítimo apelar directamente al pueblo soberano —mediante una Asamblea Constituyente? La propuesta divide. Para algunos, reaviva los fantasmas del populismo. Para otros, abre nuevamente el camino a la soberanía popular, ya consagrada en la propia Constitución.

Una democracia capturada

Ahí está el núcleo del problema: en Colombia, la democracia es formal y, aunque se hayan abierto espacios, el poder está capturado. Capturado por grupos económicos que dictan las reglas del juego. Capturado por clanes politicos regionales que escogen candidatos y compran electores. Capturado por una tecnocracia alejada de las realidades del pueblo que influye en la redacción de leyes y se emplea al mejor postor. Capturado por una cultura política en la que las elecciones rara vez producen transformaciones estructurales.

A Colombia no le falta democracia —le faltan las condiciones para que sirva a una república. Mientras la justicia, la salud, la educación o la dignidad sigan fuera del alcance de la mayoría, la república será un proyecto inconcluso.

Entre el impulso democrático y el riesgo autoritario

Lo que propone Petro —con razón o sin ella— no es una ruptura autoritaria. Es una ruptura con una hipocresía histórica. Quiere pasar de un régimen electoral a una democracia real. De la urna a la ciudadanía. Pero el precio es alto: enfrentarse a intereses profundamente arraigados.

Sin embargo, convocar al pueblo a la calle, a consultas populares o a una constituyente por fuera del marco prescrito por la Constitución también plantea un riesgo: el de que el recurso al “pueblo soberano” se convierta en un atajo que debilite los contrapesos, erosione la legalidad y abra la puerta a formas de autoritarismo plebiscitario. Entre el ideal republicano y el peligro del mesianismo, la frontera es tenue. El reto que tiene la democracia hoy es doble: a partir de sus virtudes darle un contenido real a la republica y, por intermedio del poder popular, ampliar y reforzar la democracia representativa, que se ha agotado y se ha vuelto peligrosa. Cada día se alarga la lista de los sepultureros de la democracia: Trump, Bolsonaro, Milei, Bukele, Boluarte, Maduro, Ortega, Duterte, Erdoğan, Orbán…

En lo que respecta Colombia, hoy más que una democracia que salvar, es una república la que queda por construir —pero sin destruir los cimientos que la sostienen.

(*) Enrique Uribe Carreño es profesor en la Universidad de Estrasburgo, Francia.

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Obligaciones en materia de derechos humanos y cambio climático: algunos apuntes con relación a la opinión consultiva OC/32 de la Corte Interamericana de este 3 de julio
Las paradojas de esta vida.
Leer También
Economía

Actividad económica creció 3,8% en mayo, afectada por agro y construcción

12 de julio de 2025 13039
Economía

260 marcas nacionales exponen su oferta este fin de semana en la Antigua Aduana

11 de julio de 2025 6202
Economía

Dos Pinos lanza helado DUO Violeta, Copetín Cacique Liga’o Sandía y Conitos Krunchy Gallito

11 de julio de 2025 1636
Cultura

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025 3284
Cultura

Futuro en regresión (el presente visto por ‘Regreso al Futuro II’)

11 de julio de 2025 6824
Economía

Intel confirma despidos en Costa Rica como parte de su estrategia global

11 de julio de 2025 2592
Cargar más

The Bear, temporada 4: desorientación camuflada de profundidad para un protagonista cansino

7 de julio de 2025

«La Rosa Negra de Gaza», un thriller que desnuda la realidad del conflicto Israelí-Palestino

19 de septiembre de 2024

Ante caos generado por sistema informático ERP-SAP, Undeca llama a paro en la CCSS

1 de julio de 2025

Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con una emotiva historia de vida y superación

29 de mayo de 2025

«Candelaria»,  Mercedes Elvira Acosta Castillo denuncia una realidad desgarradora en su nueva obra

4 de septiembre de 2024

Sant Jordi 2025: Lidia Alcántara firma ejemplares de Conócete antes de morirte en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

Vicente Roig Beltrán presenta ‘La Ruta de la Seda y sus caravanserais’

22 de octubre de 2024

Oasis y el sentido de los grupos karaoke

10 de julio de 2025

Judeline no participará en el Festival de Benicàssim por su relación con el fondo KKR: «Me posiciono contra el genocidio»

3 de julio de 2025

Alfredo Leyva Almendros sorprende con su nueva obra: El Trampi. Crónica de un engaño

11 de febrero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad