La directora jurídica de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), Elisa Solís Chacón, admitió este lunes que el documento emitida por ella misma, en el que se basó el Gobierno para destituir a la Junta Directiva del Banco Nacional, podría contener una contradicción.
Esto en el sentido de que el Consejo de Gobierno debía (de forma obligatoria, porque así lo establece la norma) contar con un informe previo de la Sugef para utilizarlo como base al destituir a los siete directivos anteriores.
El criterio firmado por Solís el 20 de marzo cierra con un párrafo que dice que Sugef “puede” informar sobre irregularidades o incumplimientos por parte del Consejo de Gobierno al mover a miembros de las juntas directivos de los bancos. Además, señaló que el Consejo de Gobierno los puede destituir sin la necesidad de que exista un informe previo.
Pero en ese mismo párrafo cierra diciendo: “No obstante,en cumplimiento de la normativa vigente, se está elaborando un informe de noticia de actuaciones a modo informativo”.
La diputada independiente Luz Mary Alpízar le cuestionó a Solís cuál es la “normativa vigente” a la que ella se refería, a lo que respondió que la Ley del Sistema Bancario Nacional.
Y es esa misma normativa la que establece, en el artículo 24, que “el Consejo de Gobierno no podrá revocarlos (a los directivos) si no es con base en información de la Sugef de acuerdo al artículo 25 de esta ley”.

Sugef dijo desde el 25 de marzo que estaba elaborando un informe. Gobierno tomó la decisión antes de que se emitiera el resultado final. (Captura del oficio SGF-DAG-0019-2025.
Sugef no “puede”, debe
Alpízar encontró una contradicción en el uso de la palabra “puede” por parte de Solís, lo que facilitó que el Gobierno prescindiera de un informe técnico para tomar la decisión de destituir a la anterior Junta Directiva. Principalmente porque ese mismo párrafo dice que ya se estaba elaborando el informe como manda la legislación.
“¿Podríamos decir que este párrafo realmente por ratos dice una cosa y por ratos habla en contra del incumplimiento?“, le cuestionó Alpízar a la directora jurídica de Sugef este 30 de junio.
“Podría ser que exista alguna contradicción”, respondió la funcionaria.
OBSERVE MÁS: Banco Nacional investiga cómo se están filtrando datos de créditos privados al presidente Chaves
La semana anterior el vicepresidente de la República, Stephan Brunner, dijo que no era necesario un informe de Sugef para tomar la decisión y se refirió al oficio firmado por Solís. El 28 de mayo anterior, sin un informe previo, el Gobierno destituye a la junta y nombró nuevos integrantes.
Inicialmente el documento fue enviado por Solís a la superintendente Hazel Valverde el 20 de marzo. Ella se lo compartió posteriormente al vicepresidente Brunner, el 25 de marzo.
La mañana de este lunes diputados de todas las fracciones legislativas presentes (excepto el oficialismo) criticaron el poco filtro que hubo por parte de Valverde en este caso, lo que finalmente se tradujo en la remoción de una junta directiva completa.
¿Qué concluyó el “informe técnico” elaborado por Sugef?
El 10 de junio, 15 días después de hecha la destitución, la División Jurídica de la Sugef emite el informe técnico.
Trasciende en este informe que fue el mismo Gobierno el que le pidió a la Sugef, el 10 de marzo, hacer una valoración para determinar si la Junta Directiva anterior había cometido alguna falta a la hora de elegir a la gerente general, Rosaysella Ulloa.
Pero la conclusión (que llegó después de la resolución) es que no hubo transgresiones a la normativa prudencial del Gobierno Corporativo, transparencia u objetividad. Tampoco se transgredieron los principios establecidos por la OCDE en temas de nombramientos gerenciales.
Hazel Valverde le quitó peso al valor del documento y dijo que es solo de “carácter informativo”. Los hallazgos ya se remitieron al vicepresidente Brunner.
La diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro, dijo que la Sugef había tenido un papel “dudoso” en este caso. Cree que el informe del 10 de junio, en el que dicen que no hay incumplimiento, fue emitido porque se dieron cuenta de la “metida de patas” que habían cometido al decir que no era requerido un informe técnico antes de tomar la decisión.
“Hay que ser humildes. Es mejor para este pueblo, cansado de los discursos y de las incongruencias, es mejor para este pueblo decir aquí hay dualidad en lo que se quiso decir”, señaló la diputada Alpízar.

El 10 de junio la Dirección Jurídica emite el informe y concluye que no hay irregularidades en el nombramiento de Rosaysella Ulloa en la gerencia del BN (Captura del oficio SGF-DAJ-0033-2025).
“Las causales se tienen que fundamentar adecuadamente”
La directora jurídica también reconoció que “como cualquier acto administrativo las causales se tienen que fundamentar adecuadamente”. Se refiere a las causales de la destitución, que están debidamente definidas en el artículo 25 de la Ley del Sistema Bancario Nacional.
La semana anterior, debido a que no pudo encajar ninguna causal con el despido hecho, el vicepresidente Brunner dijo que los despidos se hicieron por incumplimientos a principios OCDE.
Sin embargo, el documento emitido por Sugef el 10 de junio anterior descarta que se hayan violado los principios de este organismo internacional.
“Ustedes tiene la prueba de que la destitución es ilegal, porque se basó en elementos inexistentes”, señaló la diputada Rocío Alfaro a la superintendente y la directora jurídica de la Sugef.
OBSERVE MÁS: Vicepresidente dice que destituyeron a Junta Directiva del Banco Nacional por incumplir principios de la OCDE
The post Sugef admite “contradicción” en informe que usó el Gobierno para destituir a Junta Directiva del Banco Nacional appeared first on El Observador CR.
«Podría ser que exista alguna contradicción», admite funcionaria sobre documento propio que fue usado por el Ejecutivo.
The post Sugef admite “contradicción” en informe que usó el Gobierno para destituir a Junta Directiva del Banco Nacional appeared first on El Observador CR.
Esto en el sentido de que el Consejo de Gobierno debía (de forma obligatoria, porque así lo establece la norma) contar con un informe previo de la Sugef para utilizarlo como base al destituir a los siete directivos anteriores.
Pero en ese mismo párrafo cierra diciendo: “No obstante,en cumplimiento de la normativa vigente, se está elaborando un informe de noticia de actuaciones a modo informativo”.
La diputada independiente Luz Mary Alpízar le cuestionó a Solís cuál es la “normativa vigente” a la que ella se refería, a lo que respondió que la Ley del Sistema Bancario Nacional.
Y es esa misma normativa la que establece, en el artículo 24, que “el Consejo de Gobierno no podrá revocarlos (a los directivos) si no es con base en información de la Sugef de acuerdo al artículo 25 de esta ley”.

Sugef dijo desde el 25 de marzo que estaba elaborando un informe. Gobierno tomó la decisión antes de que se emitiera el resultado final. (Captura del oficio SGF-DAG-0019-2025.
Sugef no “puede”, debe
Alpízar encontró una contradicción en el uso de la palabra “puede” por parte de Solís, lo que facilitó que el Gobierno prescindiera de un informe técnico para tomar la decisión de destituir a la anterior Junta Directiva. Principalmente porque ese mismo párrafo dice que ya se estaba elaborando el informe como manda la legislación.
“¿Podríamos decir que este párrafo realmente por ratos dice una cosa y por ratos habla en contra del incumplimiento?“, le cuestionó Alpízar a la directora jurídica de Sugef este 30 de junio.
“Podría ser que exista alguna contradicción”, respondió la funcionaria.
OBSERVE MÁS: Banco Nacional investiga cómo se están filtrando datos de créditos privados al presidente Chaves
La semana anterior el vicepresidente de la República, Stephan Brunner, dijo que no era necesario un informe de Sugef para tomar la decisión y se refirió al oficio firmado por Solís. El 28 de mayo anterior, sin un informe previo, el Gobierno destituye a la junta y nombró nuevos integrantes.
Inicialmente el documento fue enviado por Solís a la superintendente Hazel Valverde el 20 de marzo. Ella se lo compartió posteriormente al vicepresidente Brunner, el 25 de marzo.
La mañana de este lunes diputados de todas las fracciones legislativas presentes (excepto el oficialismo) criticaron el poco filtro que hubo por parte de Valverde en este caso, lo que finalmente se tradujo en la remoción de una junta directiva completa.
¿Qué concluyó el “informe técnico” elaborado por Sugef?
El 10 de junio, 15 días después de hecha la destitución, la División Jurídica de la Sugef emite el informe técnico.
Trasciende en este informe que fue el mismo Gobierno el que le pidió a la Sugef, el 10 de marzo, hacer una valoración para determinar si la Junta Directiva anterior había cometido alguna falta a la hora de elegir a la gerente general, Rosaysella Ulloa.
Pero la conclusión (que llegó después de la resolución) es que no hubo transgresiones a la normativa prudencial del Gobierno Corporativo, transparencia u objetividad. Tampoco se transgredieron los principios establecidos por la OCDE en temas de nombramientos gerenciales.
Hazel Valverde le quitó peso al valor del documento y dijo que es solo de “carácter informativo”. Los hallazgos ya se remitieron al vicepresidente Brunner.
La diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro, dijo que la Sugef había tenido un papel “dudoso” en este caso. Cree que el informe del 10 de junio, en el que dicen que no hay incumplimiento, fue emitido porque se dieron cuenta de la “metida de patas” que habían cometido al decir que no era requerido un informe técnico antes de tomar la decisión.
“Hay que ser humildes. Es mejor para este pueblo, cansado de los discursos y de las incongruencias, es mejor para este pueblo decir aquí hay dualidad en lo que se quiso decir”, señaló la diputada Alpízar.

El 10 de junio la Dirección Jurídica emite el informe y concluye que no hay irregularidades en el nombramiento de Rosaysella Ulloa en la gerencia del BN (Captura del oficio SGF-DAJ-0033-2025).
“Las causales se tienen que fundamentar adecuadamente”
La directora jurídica también reconoció que “como cualquier acto administrativo las causales se tienen que fundamentar adecuadamente”. Se refiere a las causales de la destitución, que están debidamente definidas en el artículo 25 de la Ley del Sistema Bancario Nacional.
La semana anterior, debido a que no pudo encajar ninguna causal con el despido hecho, el vicepresidente Brunner dijo que los despidos se hicieron por incumplimientos a principios OCDE.
Sin embargo, el documento emitido por Sugef el 10 de junio anterior descarta que se hayan violado los principios de este organismo internacional.
“Ustedes tiene la prueba de que la destitución es ilegal, porque se basó en elementos inexistentes”, señaló la diputada Rocío Alfaro a la superintendente y la directora jurídica de la Sugef.
OBSERVE MÁS: Vicepresidente dice que destituyeron a Junta Directiva del Banco Nacional por incumplir principios de la OCDE
Retina Económica Archives – El Observador CR