Skip to content
  miércoles 9 julio 2025
Trending
4 de septiembre de 2024«Candelaria»,  Mercedes Elvira Acosta Castillo denuncia una realidad desgarradora en su nueva obra 22 de abril de 2025Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares 27 de mayo de 2025Marcela Borja Vergara emociona con su debut literario lleno de valores y fantasía 12 de diciembre de 2024«El viaje a la salud integral» de Svetlana Fotina 12 de mayo de 2025Inma Cariñena Juan emociona con su nueva obra sobre la lucha contra el cáncer 9 de julio de 2025Gaza / Israel: reflexiones desde una Costa Rica omisa sobre reciente informe de Naciones Unidas detallando la responsabilidad directa de empresas privadas en el genocidio en curso en Gaza 25 de abril de 2025Francesco Cerri presentó La Rosa Negra de Gaza en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame 11 de noviembre de 2024Transformando la realidad educativa, «Praxis Educomunicativa», el nuevo enfoque de Diego Luis Flores Hurtado 8 de julio de 2025Moisès Trullàs Parrot irrumpe en la literatura con un thriller que plantea el gran dilema del siglo XXI 25 de marzo de 2025Ricardo Israel Casillas Flores presenta su primer libro sobre adolescencia y comunicación familiar
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Economía  La economía de Costa Rica es la más dependiente de la inversión que hacen empresas de EE.UU., dice informe internacional
Economía

La economía de Costa Rica es la más dependiente de la inversión que hacen empresas de EE.UU., dice informe internacional

8 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Costa Rica es el país del mundo que tiene una mayor dependencia de la inversión extranjera estadounidense. Así lo concluye un informe de FDI Markets, una herramienta de datos del periódico británico especializado en economía y negocios Financial Times.

De la lista de los 10 países con mayor dependencia a las multinacionales para Inversión Extranjera Directa (IED), Costa Rica encabeza la lista. El 58,1% de los proyectos de inversión entrante a al país proviene de Estados Unidos y es este porcentaje el que le da el primer lugar.

La lista completa de los primeros 10 lugares es: 

  1. Costa Rica: 58,1%
  2. Israel: 54,4%
  3. Irlanda: 40,1%
  4. Canadá: 39,8%
  5. India: 39,8%
  6. México: 34%
  7. República Dominicana: 31,6%
  8. Colombia: 30,9%
  9. Reino Unido: 30,4%
  10. Guatemala: 29,7%

OBSERVE MÁS: Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas

Informe dice que es una alta dependencia

El informe publicado hace algunas horas no solo señala que Costa Rica es el país con un mayor porcentaje de proyectos provenientes de este país, sino que también esa concentración genera una “alta dependencia”.

Captura del informe publicado por FDI del Financial Times.

Según la publicación firmada por el jefe de análisis económico de FT Locations, Glenn Barklie, la economía global pareciera que está entrando en un nuevo dilema.

El artículo recuerda que, debido a los problemas logísticos y en las cadenas de suministro, aumentó en nearshoring and friendshoring. Ambas buscaban esa cercanía, ya sea geográfica o de valores políticos y económicos, para lograr mayor estabilidad.

Sin embargo, en la actualidad, los planes de expansión internacional podrían estar siendo revalorados por los inversionistas. Varias razones provocan este fenómeno, entre ellos: conflictos geopolíticos y la guerra comercial y arancelaria.

El informe señala que para el año 2024, la actividad saliente desde Estados Unidos estaba estancada. Los cambios hechos por la política de Donald Trump pretenden dejar la producción a lo interno de su país.

Por otro lado, los cambios arancelarios alimentan la incertidumbre de los inversionistas, lo que también podría afectar el resultado a futuro.

Como ejemplo, el informe cita los recientes ataques de Trump a la industria farmacéutica de Irlanda. Aunque el mandatario no ha especificado si subirá los aranceles, el informe señala como posible consecuencia la salida de algunas multinacionales hacia su país de origen si así fuera, principalmente porque algunos de sus productos son exportados de nuevo a EE.UU.

La publicación señala, por ahora, que el cambio de aranceles podría impulsar la IED. Pero, por otro lado, la inversión podría desacelerarse debido a la cautela de los inversores, a las decisiones estratégicas para no depender de ciertos mercados, los incentivos para producir internamente y las guerras arancelarias (estas últimas provocan aumento de precios y menor demanda de los consumidores).

Diversificar para disminuir el riesgo

La publicación de FDI Market recuerda que durante la pandemia se demostró lo peligrosa que es la “dependencia excesiva” en un sector o mercado de la economía. Por ejemplo, los países altamente dependientes del turismo se vieron ante un escenario muy complicado cuando se dio el cierre de fronteras.

En términos de inversión extranjera directa, el informe señala que hay una relación entre la diversificación de la IED y la actividad inversora como un todo.

“Los países con una base más amplia de fuente de IED tienden a atraer más proyectos” señala el documento.

OBSERVE MÁS: “Es una señal de alerta”, señala Cinde tras baja de 25% en la atracción de inversión extranjera al inicio de este año

Costa Rica ya resiente los efectos 

La IED en Costa Rica cayó un 25% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Entre enero y marzo de este año, las compañías internacionales invirtieron $921 millones en el país. En el mismo lapso de 2024, el monto fue de $1.235,6 millones. La diferencia representa una reducción de $314,6 millones, según datos oficiales.

En una entrevista con este medio, la gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Laura López, indicó que la incertidumbre que provocan los cambios arancelarios ya podrían estar generando efecto sobre el resultado costarricense, aunque este no es el único factor.

También dijo que hay filiales en Costa Rica que le están haciendo préstamos a sus casas matrices o empresas hermanas, lo que también se descuenta del resultado final.

Por otro lado, se refirió a la diferencia competitiva entre Costa Rica y México. Esto porque, por un lado, en este momento México tiene un arancel de tratado, que es del 0% casi para la totalidad de productos. Mientras tanto, en Costa Rica es del 10%. Por otro lado, México cuenta con la ventaja de la cercanía con EE.UU..

Al respecto, López dijo que, por ahora y en el corto plazo, no se vislumbra que tenga efecto. Sin embargo, de mantenerse esta condición, el país podría perder competitividad.

A pesar de esto, Procomer mantiene las metas de atracción de IED presentadas en junio del 2023.

Hasta ahora se han atraído 131 de los 200 proyectos prometidos, lo que significa un 66% de cumplimiento. Mientras que ya se han atraído unos $8.500 millones, que se traduce en un 68% de cumplimiento con año y medio antes de terminar el plazo.

López dijo se mantienen positivos y añadió que permanece la sensación de seguridad al invertir en Costa Rica. Sin embargo, el escenario internacional podría ser un obstáculo, pero por ahora no se harán cambios en las metas.

Más noticias

Petróleo, TLC y comercio: los posibles efectos que podría sufrir Costa Rica por las crisis en Medio Oriente

29 de junio de 2025

Rubyglow, la piña de cáscara roja cultivada en Costa Rica, es designada Mejor Innovación Alimentaria 2025

7 de julio de 2025

Revista ‘Variety’ destaca a Costa Rica como potencia emergente para filmaciones internacionales

3 de julio de 2025

De monedas a chatarra: esto le espera a los colones que están saliendo de circulación

8 de julio de 2025

“Hemos visto que empieza a desacelerar la captura de nuevas oportunidades. Es decir cuántas oportunidades empiezan a sondear Costa Rica como destino, es donde hemos visto una desaceleración”, comentó López vía telefónica.

The post La economía de Costa Rica es la más dependiente de la inversión que hacen empresas de EE.UU., dice informe internacional appeared first on El Observador CR.

 Israel está en segundo lugar. Otros cuatro países de la región aparecen en el «top 10» de las naciones con mayor dependencia del capital estadounidense.
The post La economía de Costa Rica es la más dependiente de la inversión que hacen empresas de EE.UU., dice informe internacional appeared first on El Observador CR.  

Costa Rica es el país del mundo que tiene una mayor dependencia de la inversión extranjera estadounidense. Así lo concluye un informe de FDI Markets, una herramienta de datos del periódico británico especializado en economía y negocios Financial Times.

De la lista de los 10 países con mayor dependencia a las multinacionales para Inversión Extranjera Directa (IED), Costa Rica encabeza la lista. El 58,1% de los proyectos de inversión entrante a al país proviene de Estados Unidos y es este porcentaje el que le da el primer lugar.

La lista completa de los primeros 10 lugares es: 

  1. Costa Rica: 58,1%
  2. Israel: 54,4%
  3. Irlanda: 40,1%
  4. Canadá: 39,8%
  5. India: 39,8%
  6. México: 34%
  7. República Dominicana: 31,6%
  8. Colombia: 30,9%
  9. Reino Unido: 30,4%
  10. Guatemala: 29,7%

OBSERVE MÁS: Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas

Informe dice que es una alta dependencia

El informe publicado hace algunas horas no solo señala que Costa Rica es el país con un mayor porcentaje de proyectos provenientes de este país, sino que también esa concentración genera una “alta dependencia”.

Captura del informe publicado por FDI del Financial Times.

Según la publicación firmada por el jefe de análisis económico de FT Locations, Glenn Barklie, la economía global pareciera que está entrando en un nuevo dilema.

El artículo recuerda que, debido a los problemas logísticos y en las cadenas de suministro, aumentó en nearshoring and friendshoring. Ambas buscaban esa cercanía, ya sea geográfica o de valores políticos y económicos, para lograr mayor estabilidad.

Sin embargo, en la actualidad, los planes de expansión internacional podrían estar siendo revalorados por los inversionistas. Varias razones provocan este fenómeno, entre ellos: conflictos geopolíticos y la guerra comercial y arancelaria.

El informe señala que para el año 2024, la actividad saliente desde Estados Unidos estaba estancada. Los cambios hechos por la política de Donald Trump pretenden dejar la producción a lo interno de su país.

Por otro lado, los cambios arancelarios alimentan la incertidumbre de los inversionistas, lo que también podría afectar el resultado a futuro.

Como ejemplo, el informe cita los recientes ataques de Trump a la industria farmacéutica de Irlanda. Aunque el mandatario no ha especificado si subirá los aranceles, el informe señala como posible consecuencia la salida de algunas multinacionales hacia su país de origen si así fuera, principalmente porque algunos de sus productos son exportados de nuevo a EE.UU.

La publicación señala, por ahora, que el cambio de aranceles podría impulsar la IED. Pero, por otro lado, la inversión podría desacelerarse debido a la cautela de los inversores, a las decisiones estratégicas para no depender de ciertos mercados, los incentivos para producir internamente y las guerras arancelarias (estas últimas provocan aumento de precios y menor demanda de los consumidores).

Diversificar para disminuir el riesgo

La publicación de FDI Market recuerda que durante la pandemia se demostró lo peligrosa que es la “dependencia excesiva” en un sector o mercado de la economía. Por ejemplo, los países altamente dependientes del turismo se vieron ante un escenario muy complicado cuando se dio el cierre de fronteras.

En términos de inversión extranjera directa, el informe señala que hay una relación entre la diversificación de la IED y la actividad inversora como un todo.

“Los países con una base más amplia de fuente de IED tienden a atraer más proyectos” señala el documento.

OBSERVE MÁS: “Es una señal de alerta”, señala Cinde tras baja de 25% en la atracción de inversión extranjera al inicio de este año

Costa Rica ya resiente los efectos 

La IED en Costa Rica cayó un 25% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Entre enero y marzo de este año, las compañías internacionales invirtieron $921 millones en el país. En el mismo lapso de 2024, el monto fue de $1.235,6 millones. La diferencia representa una reducción de $314,6 millones, según datos oficiales.

En una entrevista con este medio, la gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Laura López, indicó que la incertidumbre que provocan los cambios arancelarios ya podrían estar generando efecto sobre el resultado costarricense, aunque este no es el único factor.

También dijo que hay filiales en Costa Rica que le están haciendo préstamos a sus casas matrices o empresas hermanas, lo que también se descuenta del resultado final.

Por otro lado, se refirió a la diferencia competitiva entre Costa Rica y México. Esto porque, por un lado, en este momento México tiene un arancel de tratado, que es del 0% casi para la totalidad de productos. Mientras tanto, en Costa Rica es del 10%. Por otro lado, México cuenta con la ventaja de la cercanía con EE.UU..

Al respecto, López dijo que, por ahora y en el corto plazo, no se vislumbra que tenga efecto. Sin embargo, de mantenerse esta condición, el país podría perder competitividad.

A pesar de esto, Procomer mantiene las metas de atracción de IED presentadas en junio del 2023.

Hasta ahora se han atraído 131 de los 200 proyectos prometidos, lo que significa un 66% de cumplimiento. Mientras que ya se han atraído unos $8.500 millones, que se traduce en un 68% de cumplimiento con año y medio antes de terminar el plazo.

López dijo se mantienen positivos y añadió que permanece la sensación de seguridad al invertir en Costa Rica. Sin embargo, el escenario internacional podría ser un obstáculo, pero por ahora no se harán cambios en las metas.

“Hemos visto que empieza a desacelerar la captura de nuevas oportunidades. Es decir cuántas oportunidades empiezan a sondear Costa Rica como destino, es donde hemos visto una desaceleración”, comentó López vía telefónica.

 Retina Económica Archives – El Observador CR

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Telenovela, purita adicción
IHOP en Costa Rica: estos son los platillos más famosos de la cadena que llegará a nuestro país
Leer También
Cultura

Nath Juriel irrumpe con fuerza en la literatura con una historia intensa y valiente

9 de julio de 2025 5458
Nacional

Migrantes expulsados por EEUU a Costa Rica con permiso para trabajar

9 de julio de 2025 3821
Cultura

El diseñador olvidado del metro de París tendrá un museo: «Es el fin de una injusticia histórica»

9 de julio de 2025 14515
Opinión

Costa Rica: el hedor del poder y la advertencia panameña

9 de julio de 2025 9986
Opinión

Gaza / Israel: reflexiones desde una Costa Rica omisa sobre reciente informe de Naciones Unidas detallando la responsabilidad directa de empresas privadas en el genocidio en curso en Gaza

9 de julio de 2025 7473
Nacional

Gaza

9 de julio de 2025 8280
Cargar más

Mikel Gabriel Lanzagorta Acosta debuta con El Domo, una novela distópica que reflexiona sobre el arte y el sentido de la vida

26 de noviembre de 2024

Muere Michael Madsen, actor fetiche de Quentin Tarantino

3 de julio de 2025

Julián Prieto Palomino emociona con su nueva obra: una mirada profunda a las heridas sociales desde la literatura

2 de abril de 2025

«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar

12 de diciembre de 2024

Maite Pingarrón presenta una guía emocional para madres que ilumina el camino hacia una maternidad consciente

29 de mayo de 2025

Adrián Barcelona Cester debuta en la literatura con «Réquiem por un Púgil», una novela de superación y redención

6 de marzo de 2025

Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana

8 de julio de 2025

«Patnya, las crónicas extraordinarias de Dionisio Aguado»,  una inmersión en el misterio y el terror de murcia

20 de agosto de 2024

Revelan video que vincula a Celso Gamboa con residencial Monterán

1 de julio de 2025

Mónica Arango Rincón presenta su obra debut ‘De la Piel Forastera y Otras Intemperies’

18 de julio de 2024
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad