Skip to content
  miércoles 9 julio 2025
Trending
25 de abril de 2025Íñigo Tudurí Óvilo presenta An Old Man’s Death en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 29 de junio de 2025Irán / Israel: apuntes desde la perspectiva del derecho internacional público 14 de abril de 2025Silvia González Alijo emociona al mundo literario con su primera obra: una historia de lucha, verdad y esperanza 24 de abril de 2025Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame 13 de mayo de 2025Karen Sofía Barrera Zapata transforma el dolor en literatura con una obra poderosa y valiente 22 de abril de 2025Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares 31 de octubre de 2024Gerard Ramoneda Hinojosa presenta ‘7 Elementos’, una aventura en la fantasía medieval 20 de agosto de 2024«Las Ruinas de la Carne», un viaje poético introspectivo 27 de junio de 2025Fuertes lluvias afectan Costa Rica por nueva onda tropical 22 de octubre de 2024María Lidón Magdaleno presenta su obra ‘Quien me araña la espalda’
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Ecologistas exigen derogar reforma que permite residuos de plaguicidas en agua potable
Nacional

Ecologistas exigen derogar reforma que permite residuos de plaguicidas en agua potable

7 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 7 Jul (Elpaís.cr) – El Parlamento Cívico Ambiental (PCA) alzó la voz este lunes con una contundente declaración de rechazo contra la reciente reforma al “Reglamento para la Calidad del Agua Potable” No. 38924-S, impulsada por el Ministerio de Salud, que permite la presencia de residuos de plaguicidas, incluido el agrotóxico clorotalonil, en el agua para consumo humano.

A través de un pronunciamiento público respaldado por la Comisión de Recurso Hídrico y enmarcado en el Acuerdo 19-25, el PCA denunció que esta modificación normativa representa “un grave retroceso” en la protección de los derechos humanos, la salud pública y el ambiente.

La entidad critica que la reforma eleva los niveles máximos de contaminantes permitidos, reduciéndolos a simples valores de referencia para análisis de riesgo, sin respaldo en estudios técnicos independientes.

“La falta de justificación científica y el debilitamiento de los estándares de calidad del agua contradicen directamente los principios constitucionales establecidos en los artículos 21 y 50, y vulneran los compromisos asumidos por el país en materia de sostenibilidad y derechos fundamentales”, advirtió el Parlamento.

Riesgos para la salud y desigualdad social

El PCA también alertó sobre el impacto desproporcionado que esta medida podría tener en poblaciones con acceso limitado a fuentes de agua seguras, muchas de ellas en comunidades rurales y zonas empobrecidas, exacerbando las brechas sociales.

“Diversos estudios han evidenciado la relación entre la exposición prolongada a agua contaminada y enfermedades graves como el cáncer gástrico, cuyos índices en Costa Rica son alarmantemente altos”, subrayó la organización.

Según el Parlamento, la reforma abre la puerta a una normalización de la contaminación química en los sistemas de abastecimiento de agua, lo que se traduciría en graves consecuencias sanitarias para miles de personas.

A su juicio, esto representa un quiebre con los logros históricos del país en materia de sostenibilidad ambiental y salud pública.

Presiones económicas y debilitamiento institucional

El pronunciamiento del PCA advierte también sobre una supuesta influencia de sectores empresariales en la decisión del Ministerio de Salud.

“Nos preocupa profundamente que esta iniciativa responda a presiones de intereses económicos particulares, debilitando la legislación ambiental nacional y sacrificando el bienestar común”, sostiene el texto.

En ese sentido, la organización señala que permitir mayores concentraciones de agrotóxicos como el clorotalonil en el agua potable compromete no solo la salud de la población, sino también el prestigio internacional de Costa Rica como país comprometido con el desarrollo sostenible.

Llamado urgente a revertir la reforma

El Parlamento Cívico Ambiental exhortó al Ministerio de Salud a derogar de inmediato la reforma al reglamento y exigió la creación de una instancia técnica interinstitucional permanente que vele por la calidad del agua potable en el país. Esta comisión, plantea el PCA, debería operar con independencia, rigor científico y participación ciudadana.

“Es urgente recuperar los estándares que aseguran la inocuidad del agua para consumo humano, y avanzar hacia políticas que promuevan la eliminación progresiva de los plaguicidas más peligrosos”, indica el comunicado.

El Parlamento recordó que organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud han llamado repetidamente a los gobiernos a transitar hacia modelos agroecológicos que reduzcan el uso de agroquímicos.

Rol del control político y la sociedad civil

El pronunciamiento también incluye una exhortación a las y los diputados de la Asamblea Legislativa para que refuercen su rol de control político y continúen denunciando este tipo de reformas. “Instamos al Poder Legislativo a mantenerse firme en la defensa del derecho humano al agua, y a frenar cualquier intento de flexibilizar los controles sobre la contaminación del recurso hídrico”, expresó el PCA.

Del mismo modo, se hace un llamado a la sociedad civil para que se movilice y exija el respeto a los derechos ambientales, utilizando todos los mecanismos disponibles para frenar los efectos de esta reforma.

“El acceso al agua potable limpia y segura es un derecho humano fundamental. No permitamos que se debiliten los logros alcanzados por décadas de lucha ambiental”, insistió el organismo.

Demandas del Parlamento Cívico Ambiental

Como parte de su acción pública, el PCA estableció una serie de demandas clave dirigidas al Estado costarricense:

  • Derogar la reforma al Reglamento No. 38924-S.

  • Conformar una instancia técnica interinstitucional permanente para velar por la calidad del agua.

  • Impulsar políticas para eliminar progresivamente los agroquímicos altamente peligrosos.

  • Asegurar el respeto a la jurisprudencia ambiental y a los principios constitucionales.

  • Reforzar el control político por parte de las y los diputados.

  • Movilizar a la sociedad civil para impedir que prospere el decreto.

Más noticias

Histórica decisión de la Corte Plena: pide a la Asamblea levantar inmunidad al presidente Chaves

1 de julio de 2025

Migrantes expulsados por EEUU a Costa Rica con permiso para trabajar

9 de julio de 2025

Oficialismo tendrá su «partido taxi» el 12 de julio para las elecciones 2026

4 de julio de 2025

Gobierno y universidades públicas alcanzan acuerdo sobre el FEES 2026

9 de julio de 2025

El comunicado concluye con un llamado a todos los actores sociales, institucionales y políticos a mantenerse vigilantes y activos en la defensa de la salud pública, el patrimonio ecológico nacional y los principios de un desarrollo verdaderamente sostenible.

 San José, 7 Jul (Elpaís.cr) – El Parlamento Cívico Ambiental (PCA) alzó la voz este lunes con una contundente declaración de rechazo contra la reciente reforma al “Reglamento para la Calidad del Agua Potable” No. 38924-S, impulsada por el Ministerio de Salud, que permite la presencia de residuos de plaguicidas, incluido el agrotóxico clorotalonil, en  

San José, 7 Jul (Elpaís.cr) – El Parlamento Cívico Ambiental (PCA) alzó la voz este lunes con una contundente declaración de rechazo contra la reciente reforma al “Reglamento para la Calidad del Agua Potable” No. 38924-S, impulsada por el Ministerio de Salud, que permite la presencia de residuos de plaguicidas, incluido el agrotóxico clorotalonil, en el agua para consumo humano.

A través de un pronunciamiento público respaldado por la Comisión de Recurso Hídrico y enmarcado en el Acuerdo 19-25, el PCA denunció que esta modificación normativa representa “un grave retroceso” en la protección de los derechos humanos, la salud pública y el ambiente.

La entidad critica que la reforma eleva los niveles máximos de contaminantes permitidos, reduciéndolos a simples valores de referencia para análisis de riesgo, sin respaldo en estudios técnicos independientes.

“La falta de justificación científica y el debilitamiento de los estándares de calidad del agua contradicen directamente los principios constitucionales establecidos en los artículos 21 y 50, y vulneran los compromisos asumidos por el país en materia de sostenibilidad y derechos fundamentales”, advirtió el Parlamento.

Riesgos para la salud y desigualdad social

El PCA también alertó sobre el impacto desproporcionado que esta medida podría tener en poblaciones con acceso limitado a fuentes de agua seguras, muchas de ellas en comunidades rurales y zonas empobrecidas, exacerbando las brechas sociales.

“Diversos estudios han evidenciado la relación entre la exposición prolongada a agua contaminada y enfermedades graves como el cáncer gástrico, cuyos índices en Costa Rica son alarmantemente altos”, subrayó la organización.

Según el Parlamento, la reforma abre la puerta a una normalización de la contaminación química en los sistemas de abastecimiento de agua, lo que se traduciría en graves consecuencias sanitarias para miles de personas.

A su juicio, esto representa un quiebre con los logros históricos del país en materia de sostenibilidad ambiental y salud pública.

Presiones económicas y debilitamiento institucional

El pronunciamiento del PCA advierte también sobre una supuesta influencia de sectores empresariales en la decisión del Ministerio de Salud.

“Nos preocupa profundamente que esta iniciativa responda a presiones de intereses económicos particulares, debilitando la legislación ambiental nacional y sacrificando el bienestar común”, sostiene el texto.

En ese sentido, la organización señala que permitir mayores concentraciones de agrotóxicos como el clorotalonil en el agua potable compromete no solo la salud de la población, sino también el prestigio internacional de Costa Rica como país comprometido con el desarrollo sostenible.

Llamado urgente a revertir la reforma

El Parlamento Cívico Ambiental exhortó al Ministerio de Salud a derogar de inmediato la reforma al reglamento y exigió la creación de una instancia técnica interinstitucional permanente que vele por la calidad del agua potable en el país. Esta comisión, plantea el PCA, debería operar con independencia, rigor científico y participación ciudadana.

“Es urgente recuperar los estándares que aseguran la inocuidad del agua para consumo humano, y avanzar hacia políticas que promuevan la eliminación progresiva de los plaguicidas más peligrosos”, indica el comunicado.

El Parlamento recordó que organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud han llamado repetidamente a los gobiernos a transitar hacia modelos agroecológicos que reduzcan el uso de agroquímicos.

Rol del control político y la sociedad civil

El pronunciamiento también incluye una exhortación a las y los diputados de la Asamblea Legislativa para que refuercen su rol de control político y continúen denunciando este tipo de reformas. “Instamos al Poder Legislativo a mantenerse firme en la defensa del derecho humano al agua, y a frenar cualquier intento de flexibilizar los controles sobre la contaminación del recurso hídrico”, expresó el PCA.

Del mismo modo, se hace un llamado a la sociedad civil para que se movilice y exija el respeto a los derechos ambientales, utilizando todos los mecanismos disponibles para frenar los efectos de esta reforma.

“El acceso al agua potable limpia y segura es un derecho humano fundamental. No permitamos que se debiliten los logros alcanzados por décadas de lucha ambiental”, insistió el organismo.

Demandas del Parlamento Cívico Ambiental

Como parte de su acción pública, el PCA estableció una serie de demandas clave dirigidas al Estado costarricense:

  • Derogar la reforma al Reglamento No. 38924-S.

  • Conformar una instancia técnica interinstitucional permanente para velar por la calidad del agua.

  • Impulsar políticas para eliminar progresivamente los agroquímicos altamente peligrosos.

  • Asegurar el respeto a la jurisprudencia ambiental y a los principios constitucionales.

  • Reforzar el control político por parte de las y los diputados.

  • Movilizar a la sociedad civil para impedir que prospere el decreto.

El comunicado concluye con un llamado a todos los actores sociales, institucionales y políticos a mantenerse vigilantes y activos en la defensa de la salud pública, el patrimonio ecológico nacional y los principios de un desarrollo verdaderamente sostenible.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Inflación en Costa Rica fue negativa en junio, por segundo mes consecutivo, informa el INEC
Rubyglow, la piña de cáscara roja cultivada en Costa Rica, es designada Mejor Innovación Alimentaria 2025
Leer También
Cultura

Nath Juriel irrumpe con fuerza en la literatura con una historia intensa y valiente

9 de julio de 2025 5458
Nacional

Migrantes expulsados por EEUU a Costa Rica con permiso para trabajar

9 de julio de 2025 3821
Cultura

El diseñador olvidado del metro de París tendrá un museo: «Es el fin de una injusticia histórica»

9 de julio de 2025 14515
Opinión

Costa Rica: el hedor del poder y la advertencia panameña

9 de julio de 2025 9986
Opinión

Gaza / Israel: reflexiones desde una Costa Rica omisa sobre reciente informe de Naciones Unidas detallando la responsabilidad directa de empresas privadas en el genocidio en curso en Gaza

9 de julio de 2025 7473
Nacional

Gaza

9 de julio de 2025 8280
Cargar más

Vicente Tur Ivars mezcla la energía del rock con la disciplina jurídica en su debut con Corazón Rockero, Cerebro Jurista

26 de septiembre de 2024

‘Jurassic World: El renacer’: entre la simple clonación y la aberración genética (**)

1 de julio de 2025

Cómo el cine se convirtió en la nueva publicidad: «Hay que huir de hacer anuncios largos»

29 de junio de 2025

Jorge Alfredo Arámbula Flores nos invita a descubrir el poder de lo invisible en su nueva obra

21 de abril de 2025

Grupo Pursuit de EE.UU. adquiere Tabacon Thermal Resort & Spa ubicado en La Fortuna de San Carlos

2 de julio de 2025

Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón

18 de noviembre de 2024

Magenta G.C. publica ‘La ilusión de un niño andaluz’, una conmovedora historia de trauma y sanación intergeneracional

24 de enero de 2025

El resurgimiento de un Robbie Williams galáctico: «Soy el rey»

6 de julio de 2025

Olga Diana Valiente Medina lanza su primera obra, ‘Aquello en lo que nadie cree, pero de lo que todo el mundo habla’

16 de octubre de 2024

Una nueva mirada al bienestar canino: Sharon Ferrer Tresaco publica «La cruda ansiedad canina»

19 de agosto de 2024
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad