La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) expresó su oposición a la posible adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Es conocido también como Acuerdo Transpacífico.
La agrupación dice que persisten incertidumbres y riesgos que amenazan la estabilidad y el futuro del sector agropecuario nacional.
Por esto, la cámara cúpula del sector agro hizo un llamado al Gobierno de la República para que se resguarde la posición del sector agropecuario, que es pilar fundamental de la economía y la seguridad alimentaria del país.
“Reiteramos que es indispensable mantener las exclusiones y los plazos de desgravación negociados previamente con los seis países con los que ya existen acuerdos comerciales (Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur)”, señala el presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Óscar Arias Moreira.
El representante también pidió protección para los sectores que han sido históricamente golpeados por anteriores acuerdos comerciales.
El pronunciamiento de la CNAA llega días después de la ministra interina de Comercio de Colombia, Cielo Rusinque, que también ocupa la presidenta temporal del Acuerdo Transpacífico, se refiriera al proceso de adhesión de Costa Rica.
“Desde Colombia manifestamos nuestro compromiso en avanzar con el fortalecimiento del bloque regional. es de especial importancia avanzar en la incorporación de Costa Rica”, señaló Rusinque.
Las declaraciones trascendieron a finales de la semana anterior, durante el VIX aniversario del bloque.
En su formato actual la Alianza del Pacífico integra un esquema comercial donde conviven México, Colombia, Perú y Chile. Se formalizó en 2011 mediante la Declaración de Lima.
La Alianza del Pacífico representa un mercado potencial de 230 millones de consumidores. Con un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto que ronda los $2 billones, el bloque tiene una economía que equivale al 40% del PIB latinoamericano.
A la vez, mueve cerca del 55% del comercio exterior latinoamericano.
OBSERVE MÁS: Alianza del Pacífico confirma avance para que Costa Rica sea quinto integrante: “Es de especial importancia”
Países representan una “grave amenaza” a la producción nacional
La CNAA indica que de concretarse el ingreso de Costa Rica a la CPTPP (sin respetar las posiciones del sector agro, diversos países representarían una amenaza para la producción nacional. Esto se daría debido a sus desventajas competitivas en costos, escala y apoyo estatal.
Algunos países que menciona como ejemplo son:
Australia: pondría en riesgo al sector cañero-azucarero. También al ganadero. Esto representa a más de 7.000 pequeños y medianos productores así como 10.000 fincas dedicadas a la producción de ganado de carne.
Malasia: amenaza a más de 3.000 palmicultores nacionales y sus familias, pues es el segundo productor mundial de palma aceitera.
Nueva Zelanda: mayor exportador de leche en polvo. Expondría al sector lechero que cuenta con más de 27.000 fincas, tanto de producción de leche como de doble propósito, es decir para leche y carne.
Vietnam: Podría inundar el mercado costarricense con café y arroz a precios considerablemente más bajos. Esto afectaría a 27.000 caficultores nacionales. Podría pasar lo mismo con el arroz.
La CNAA mostró su preocupación por lo que llamó “la ausencia de estudios técnicos en materia comercial por parte del Ministerio de Comercio Exterior (Comex)”.
“Confiamos en que el Gobierno llevará a cabo una negociación transparente, técnica y responsable. Sin embargo, advertimos que sería lamentable y sin precedentes en la historia reciente que las autoridades convoquen a consultas sectoriales para luego ignorar las posiciones planteadas”, añadió el presidente de la CNAA.
The post Productores de azúcar, café, palma y leche preocupados por posibles efectos de Acuerdo Transpacífico appeared first on El Observador CR.
Persisten incertidumbres y riesgos que amenazan la estabilidad y el futuro del sector agropecuario nacional, denuncia la cámara.
The post Productores de azúcar, café, palma y leche preocupados por posibles efectos de Acuerdo Transpacífico appeared first on El Observador CR.
La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) expresó su oposición a la posible adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Es conocido también como Acuerdo Transpacífico.
La agrupación dice que persisten incertidumbres y riesgos que amenazan la estabilidad y el futuro del sector agropecuario nacional.
Por esto, la cámara cúpula del sector agro hizo un llamado al Gobierno de la República para que se resguarde la posición del sector agropecuario, que es pilar fundamental de la economía y la seguridad alimentaria del país.
“Reiteramos que es indispensable mantener las exclusiones y los plazos de desgravación negociados previamente con los seis países con los que ya existen acuerdos comerciales (Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur)”, señala el presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Óscar Arias Moreira.
El representante también pidió protección para los sectores que han sido históricamente golpeados por anteriores acuerdos comerciales.
El pronunciamiento de la CNAA llega días después de la ministra interina de Comercio de Colombia, Cielo Rusinque, que también ocupa la presidenta temporal del Acuerdo Transpacífico, se refiriera al proceso de adhesión de Costa Rica.
“Desde Colombia manifestamos nuestro compromiso en avanzar con el fortalecimiento del bloque regional. es de especial importancia avanzar en la incorporación de Costa Rica”, señaló Rusinque.
Las declaraciones trascendieron a finales de la semana anterior, durante el VIX aniversario del bloque.
En su formato actual la Alianza del Pacífico integra un esquema comercial donde conviven México, Colombia, Perú y Chile. Se formalizó en 2011 mediante la Declaración de Lima.
La Alianza del Pacífico representa un mercado potencial de 230 millones de consumidores. Con un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto que ronda los $2 billones, el bloque tiene una economía que equivale al 40% del PIB latinoamericano.
A la vez, mueve cerca del 55% del comercio exterior latinoamericano.
OBSERVE MÁS: Alianza del Pacífico confirma avance para que Costa Rica sea quinto integrante: “Es de especial importancia”
La CNAA indica que de concretarse el ingreso de Costa Rica a la CPTPP (sin respetar las posiciones del sector agro, diversos países representarían una amenaza para la producción nacional. Esto se daría debido a sus desventajas competitivas en costos, escala y apoyo estatal.
Algunos países que menciona como ejemplo son:
Australia: pondría en riesgo al sector cañero-azucarero. También al ganadero. Esto representa a más de 7.000 pequeños y medianos productores así como 10.000 fincas dedicadas a la producción de ganado de carne.
Malasia: amenaza a más de 3.000 palmicultores nacionales y sus familias, pues es el segundo productor mundial de palma aceitera.
Nueva Zelanda: mayor exportador de leche en polvo. Expondría al sector lechero que cuenta con más de 27.000 fincas, tanto de producción de leche como de doble propósito, es decir para leche y carne.
Vietnam: Podría inundar el mercado costarricense con café y arroz a precios considerablemente más bajos. Esto afectaría a 27.000 caficultores nacionales. Podría pasar lo mismo con el arroz.
La CNAA mostró su preocupación por lo que llamó “la ausencia de estudios técnicos en materia comercial por parte del Ministerio de Comercio Exterior (Comex)”.
“Confiamos en que el Gobierno llevará a cabo una negociación transparente, técnica y responsable. Sin embargo, advertimos que sería lamentable y sin precedentes en la historia reciente que las autoridades convoquen a consultas sectoriales para luego ignorar las posiciones planteadas”, añadió el presidente de la CNAA.
Retina Económica Archives – El Observador CR