San José, 24 Jul (Elpaís.cr). El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) hizo un llamado urgente a los 51.157 jóvenes que aún no han solicitado su cédula de identidad para que realicen el trámite antes del 30 de setiembre, fecha en que cerrará el padrón electoral de cara a las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 1.º de febrero de 2026.
Según la Unidad de Estadística del TSE, hasta el pasado 30 de junio se contabilizaban 156.028 nuevos electores, es decir, personas que cumplieron o cumplirán la mayoría de edad entre el 5 de febrero de 2006 y el 1.º de febrero de 2008, además de quienes obtuvieron su naturalización costarricense entre febrero de 2023 y febrero de 2025.
De ese total, casi un tercio aún no ha gestionado su documento, lo que los dejaría fuera de la lista de votantes.
Trámite presencial y opciones para costarricenses en el exterior
El proceso para obtener la cédula es totalmente presencial y puede realizarse en la Sede Central del TSE en San José o en cualquiera de las 32 oficinas regionales distribuidas por el país. Los costarricenses que residen en el extranjero también podrán solicitarla en el consulado más cercano a su lugar de residencia.
El documento se entrega el día del cumpleaños de la persona solicitante, incluso si el trámite se realiza con anticipación. Con esto, quienes cumplan la mayoría de edad hasta el 1.º de febrero de 2026 quedarán automáticamente incluidos en el padrón y podrán ejercer el voto por primera vez.
Perfil de los nuevos votantes
Los datos oficiales muestran que del total de jóvenes aún sin empadronar, 26.095 son hombres y 25.062 mujeres. El grupo de 17 años concentra el mayor porcentaje (85,6%) de quienes pronto se incorporarán al padrón, mientras que el 11,1% ya cumplió los 18 años, el 2,4% tiene 19 y el 0,9% corresponde a costarricenses naturalizados.
Entre los cantones con mayor concentración de jóvenes sin empadronar figuran el cantón central de San José, Cartago, Alajuela, Limón, Liberia, San Carlos, Heredia, Pérez Zeledón, Puntarenas, Pococí y Grecia, entre otros.
De los nuevos electores naturalizados, 434 aún no han solicitado su cédula, lo que también les impediría votar si no completan el trámite antes del cierre del padrón.
Importancia del empadronamiento
En las elecciones nacionales de febrero de 2022, 27.150 nuevos electores quedaron fuera del padrón porque no solicitaron su cédula a tiempo, recordó el TSE.
Para evitar que la situación se repita, la institución insta a los jóvenes a gestionar su documento cuanto antes y así garantizar su derecho al sufragio.
“Solicitar la cédula a tiempo no solo es un paso administrativo, sino un acto de compromiso ciudadano”, subrayó la autoridad electoral en su comunicado.
Elecciones 2026: lo que está en juego
En los comicios del próximo 1.º de febrero de 2026, el país elegirá a la Presidencia y Vicepresidencias de la República, así como a las 57 diputaciones de la Asamblea Legislativa que ocuparán cargos durante el período 2026-2030.
Actualmente, el padrón electoral está compuesto por 3.710.708 costarricenses (1.870.206 mujeres y 1.840.502 hombres), cifra que se espera aumente conforme los nuevos electores completen su empadronamiento.
San José, 24 Jul (Elpaís.cr). El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) hizo un llamado urgente a los 51.157 jóvenes que aún no han solicitado su cédula de identidad para que realicen el trámite antes del 30 de setiembre, fecha en que cerrará el padrón electoral de cara a las elecciones presidenciales y legislativas del próximo
San José, 24 Jul (Elpaís.cr). El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) hizo un llamado urgente a los 51.157 jóvenes que aún no han solicitado su cédula de identidad para que realicen el trámite antes del 30 de setiembre, fecha en que cerrará el padrón electoral de cara a las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 1.º de febrero de 2026.
Según la Unidad de Estadística del TSE, hasta el pasado 30 de junio se contabilizaban 156.028 nuevos electores, es decir, personas que cumplieron o cumplirán la mayoría de edad entre el 5 de febrero de 2006 y el 1.º de febrero de 2008, además de quienes obtuvieron su naturalización costarricense entre febrero de 2023 y febrero de 2025.
De ese total, casi un tercio aún no ha gestionado su documento, lo que los dejaría fuera de la lista de votantes.
Trámite presencial y opciones para costarricenses en el exterior
El proceso para obtener la cédula es totalmente presencial y puede realizarse en la Sede Central del TSE en San José o en cualquiera de las 32 oficinas regionales distribuidas por el país. Los costarricenses que residen en el extranjero también podrán solicitarla en el consulado más cercano a su lugar de residencia.
El documento se entrega el día del cumpleaños de la persona solicitante, incluso si el trámite se realiza con anticipación. Con esto, quienes cumplan la mayoría de edad hasta el 1.º de febrero de 2026 quedarán automáticamente incluidos en el padrón y podrán ejercer el voto por primera vez.
Perfil de los nuevos votantes
Los datos oficiales muestran que del total de jóvenes aún sin empadronar, 26.095 son hombres y 25.062 mujeres. El grupo de 17 años concentra el mayor porcentaje (85,6%) de quienes pronto se incorporarán al padrón, mientras que el 11,1% ya cumplió los 18 años, el 2,4% tiene 19 y el 0,9% corresponde a costarricenses naturalizados.
Entre los cantones con mayor concentración de jóvenes sin empadronar figuran el cantón central de San José, Cartago, Alajuela, Limón, Liberia, San Carlos, Heredia, Pérez Zeledón, Puntarenas, Pococí y Grecia, entre otros.
De los nuevos electores naturalizados, 434 aún no han solicitado su cédula, lo que también les impediría votar si no completan el trámite antes del cierre del padrón.
Importancia del empadronamiento
En las elecciones nacionales de febrero de 2022, 27.150 nuevos electores quedaron fuera del padrón porque no solicitaron su cédula a tiempo, recordó el TSE.
Para evitar que la situación se repita, la institución insta a los jóvenes a gestionar su documento cuanto antes y así garantizar su derecho al sufragio.
“Solicitar la cédula a tiempo no solo es un paso administrativo, sino un acto de compromiso ciudadano”, subrayó la autoridad electoral en su comunicado.
Elecciones 2026: lo que está en juego
En los comicios del próximo 1.º de febrero de 2026, el país elegirá a la Presidencia y Vicepresidencias de la República, así como a las 57 diputaciones de la Asamblea Legislativa que ocuparán cargos durante el período 2026-2030.
Actualmente, el padrón electoral está compuesto por 3.710.708 costarricenses (1.870.206 mujeres y 1.840.502 hombres), cifra que se espera aumente conforme los nuevos electores completen su empadronamiento.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País