Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
25 de julio de 2025Gobierno reacciona a cierre de planta de Intel: promete recolocación laboral 24 de abril de 2025Maaike Haaiveld firma su libro en Sant Jordi 2025 en la parada de la Editorial Letrame 21 de abril de 2025Bernabela Esperanza Delgado Salinas: una voz literaria que ilumina la oscuridad de la historia personal y colectiva 29 de mayo de 2025Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con una emotiva historia de vida y superación 2 de abril de 2025Julián Prieto Palomino emociona con su nueva obra: una mirada profunda a las heridas sociales desde la literatura 24 de abril de 2025Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi 12 de diciembre de 2024«El Templo», una mirada poética a la naturaleza y los sentidos 27 de febrero de 2025Luis Vega Domingo deslumbra con su nueva novela ‘Los Hijos del Sol’, una apasionante historia de misterio y legado histórico 24 de abril de 2025Rebeca Pérez Giménez presenta su primer libro en Sant Jordi 2025: un viaje transformador hacia el despertar personal 7 de abril de 2025Ángel Cisneros Aznar sorprende con una novela que recupera la esencia del Siglo de Oro español
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Economía  Superintendencias financieras advierten riesgos de proyecto que da nuevos poderes al MEIC
Economía

Superintendencias financieras advierten riesgos de proyecto que da nuevos poderes al MEIC

30 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los jerarcas de las cuatro superintendencias financieras de Costa Rica advirtieron a los diputados sobre un proyecto de ley presentado por el Gobierno que le daría la potestad de cerrar bancos y de acceder a información crediticia privada. Se trata del expediente 24.616, que se tramita en la Comisión de Asuntos Económicos.

El proyecto se llama Ley de protección del consumidor de servicios o productos financieros. El Gobierno usa como justificación “el descontento de ciertos sectores de la población en cuanto a la atención recibida para proteger sus derechos en el mercado financiero”.

Por esto, el Gobierno señaló que es importante esta “regulación especial aplicable a todos los proveedores de servicios financieros”.

También dice que es primordial proteger al consumidor financiero de los fraudes electrónicos en aumento. Además, señala que ante una población que envejece hay que tener nuevas políticas para mitigar los riesgos del consumidor financiero.

Y la conclusión del proyecto de ley, que el Ejecutivo pretende que se apruebe, es que la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores financieros debería estar a cargo de los gobiernos de turno, a través del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), específicamente de la Comisión Nacional del Consumidor (CNC), órgano adscrito al ministerio.

OBSERVE MÁS: Proyecto de ley da facultades al MEIC para cerrar bancos y obtener información de deudores

Supervisión sería política y dejaría de ser técnica

El primer criterio negativo llegó a la Asamblea Legislativa el 28 de noviembre del 2024, firmado por la exjerarca de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), Rocío Aguilar.

En sus observaciones al proyecto dice que uno de los principios primordiales de la supervisión es que esta sea independiente del poder político. Aguilar dice que la propuesta del Gobierno va en contra al requisito de independencia establecido por criterios de:

  • la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
  • Comité de Basilea de Supervisión Bancaria
  • Principios de supervisión de IOPS para fondos de pensiones privados
  • Principios Básicos de Seguros de IAIS
  • Principios y objetivos para la regulación de valores de IOSCO

Aguilar también explicó que el proyecto “desmantela” la estructura, el marco legal y la institucionalidad que ha desarrollado por décadas el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (Conassif) y sus superintendencias.

“El MEIC estaría asumiendo una competencia desde cero e iniciando una curva de aprendizaje, de adquisición de sistemas y recursos humanos que tomaría varios años, sino décadas consolidar”, señala el primero de los cuatro criterios negativos.

Pero además, se están creando dentro del MEIC labores que ya existen en otras superintendencias. Por lo que según el criterio de Sugef se genera duplicidad de funciones y confusión de competencias.

Finalmente, Aguilar advierte que la redacción actual del proyecto le daría potestades a los gobiernos de tener acceso irrestricto a información sensible de los supervisados y de las superintendencias.

“Todo lo anterior resulta en un esfuerzo improvisado para asumir una función, con la justificación de querer cumplir recomendaciones de OCDE, pero que más bien transgrede dichas recomendaciones de la OCDE y de los emisores internacionales de estándares de supervisión”, señala el criterio de Sugef.

OBSERVE MÁS: Gobierno eliminó video de sus redes sociales: Chaves hablaba sobre trámite de crédito privado en el Banco Nacional

“Gran preocupación”, dice superintendente de Pensiones

El recién ingresado a su cargo, el superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado, emitió su criterio a la Asamblea Legislativa el pasado 23 de julio. El texto abre diciendo que “ve con gran preocupación” la propuesta del Gobierno.

Desde su punto de vista “no solo pondría en riesgo el sistema de supervisión financiera vigente en nuestro país”. Considera que las instituciones de supervisión que ya existen forman parte de una estructura independiente de cualquier gobierno y con especialidad técnica.

“Lo que propone el proyecto es totalmente contrario al principio de independencia operativa (incluida la presupuestaria) que las entidades regulatorias y supervisoras del sistema financiero deberían tener en relación con las autoridades políticas”, dice el criterio firmado por Alvarado.

Por otro lado, explica que ya la Supen cuenta con facultades para regular y supervisar la conducta de mercado y de negocio de las entidades que administran fondos de pensiones.

“Este modelo sería desmantelado si se trasladan las competencias al MEIC, pues el denunciante debería pasar por un procedimiento administrativo y eventualmente judicial antes de que le resuelvan su situación”, añadió el superintendente de pensiones.

Finalmente, critica que el proyecto propuesto por el Gobierno se centra en la protección del consumidor crediticio y deja de lado a otros consumidores, como los afiliados del sector pensiones.

“El proyecto indicado desconoce el principio de independencia operativa”, dice el tercer criterio negativo, firmado por el intendente general de Valores, Reyner Brenes.

Tanto Brenes como Alvarado solicitaron audiencia a los diputados para referirse tanto a este texto, como a una versión sustitutiva que está circulando pero que mantendría los problemas centrales.

Tomás Soley: “Oposición total”

El superintendente de Seguros y Valores, Tomás Soley, remitió el cuarto criterio negativo el pasado jueves 24 de julio. El jerarca expresa una “oposición total”.

“El proyecto de ley parte de un error neurálgico que lo hace inviable como un todo, tanto en que pretende reestructurar el sistema de supervisión financiero nacional sin contar con ningún informe ni asistencia técnica experta”, señala el criterio de Soley.

El jerarca recuerda que el MEIC a lo largo de los años ha generado experiencia en atender quejas y reclamaciones pero no conocimiento técnico para abordar la supervisión de la conducta de negocio de las entidades financieras.

Soley considera que esta propuesta es el camino más complicado, confuso, costoso e ineficiente. Además, coincide con su compañero en que se le dará prioridad al consumidor financiero, dejando en desventaja a otros como pensiones, valores y seguros.

Soley también solicitó audiencia a los diputados para hablar sobre este proyecto de ley. Y sobre el texto sustitutivo añadió que sigue siendo una forma “solapada” del Gobierno para quitarle competencias al Conassif y las superintendencias.

Texto sustitutivo

En una entrevista con El Observador, la ministra de Economía, Patricia Rojas, dijo que había hablado con las superintendencias sobre la posibilidad de que ejecutaran esta labor.

Dice que las superintendencias solo podrían atender una parte de los entes financieros (50 que son supervisados). Pero todo el ecosistema está compuesto por más de 3.000 actores.

Rojas manifestó estar sorprendida por los criterios de las superintendencias sobre este proyecto de ley.

Más noticias

¿Por qué Intel sacará parte de su operación de Costa Rica? Así fue como lo anunció la empresa este jueves

25 de julio de 2025

Hacen falta 102.000 empleos para recuperar los niveles históricos de ocupación en Costa Rica

23 de julio de 2025

Empresa de semiconductores Applied Materials escoge Heredia como sede para iniciar operaciones en América Latina

23 de julio de 2025

ICT lanza estrategia para atraer turistas colombianos de alto poder adquisitivo

20 de julio de 2025

Además, la jerarca sostiene que ya se presentó un texto sustitutivo que tiene algunos cambios de redacción en la Comisión de Asuntos Económicos. La funcionaria alega que el expediente tiene buena aceptación por los diputados de las distintas fracciones.

The post Superintendencias financieras advierten riesgos de proyecto que da nuevos poderes al MEIC appeared first on El Observador CR.

 Posibilidad de intromisión política en temas técnicos genera preocupación
The post Superintendencias financieras advierten riesgos de proyecto que da nuevos poderes al MEIC appeared first on El Observador CR.  

Los jerarcas de las cuatro superintendencias financieras de Costa Rica advirtieron a los diputados sobre un proyecto de ley presentado por el Gobierno que le daría la potestad de cerrar bancos y de acceder a información crediticia privada. Se trata del expediente 24.616, que se tramita en la Comisión de Asuntos Económicos.

El proyecto se llama Ley de protección del consumidor de servicios o productos financieros. El Gobierno usa como justificación “el descontento de ciertos sectores de la población en cuanto a la atención recibida para proteger sus derechos en el mercado financiero”.

Por esto, el Gobierno señaló que es importante esta “regulación especial aplicable a todos los proveedores de servicios financieros”.

También dice que es primordial proteger al consumidor financiero de los fraudes electrónicos en aumento. Además, señala que ante una población que envejece hay que tener nuevas políticas para mitigar los riesgos del consumidor financiero.

Y la conclusión del proyecto de ley, que el Ejecutivo pretende que se apruebe, es que la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores financieros debería estar a cargo de los gobiernos de turno, a través del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), específicamente de la Comisión Nacional del Consumidor (CNC), órgano adscrito al ministerio.

OBSERVE MÁS: Proyecto de ley da facultades al MEIC para cerrar bancos y obtener información de deudores

Supervisión sería política y dejaría de ser técnica

El primer criterio negativo llegó a la Asamblea Legislativa el 28 de noviembre del 2024, firmado por la exjerarca de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), Rocío Aguilar.

En sus observaciones al proyecto dice que uno de los principios primordiales de la supervisión es que esta sea independiente del poder político. Aguilar dice que la propuesta del Gobierno va en contra al requisito de independencia establecido por criterios de:

  • la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
  • Comité de Basilea de Supervisión Bancaria
  • Principios de supervisión de IOPS para fondos de pensiones privados
  • Principios Básicos de Seguros de IAIS
  • Principios y objetivos para la regulación de valores de IOSCO

Aguilar también explicó que el proyecto “desmantela” la estructura, el marco legal y la institucionalidad que ha desarrollado por décadas el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (Conassif) y sus superintendencias.

“El MEIC estaría asumiendo una competencia desde cero e iniciando una curva de aprendizaje, de adquisición de sistemas y recursos humanos que tomaría varios años, sino décadas consolidar”, señala el primero de los cuatro criterios negativos.

Pero además, se están creando dentro del MEIC labores que ya existen en otras superintendencias. Por lo que según el criterio de Sugef se genera duplicidad de funciones y confusión de competencias.

Finalmente, Aguilar advierte que la redacción actual del proyecto le daría potestades a los gobiernos de tener acceso irrestricto a información sensible de los supervisados y de las superintendencias.

“Todo lo anterior resulta en un esfuerzo improvisado para asumir una función, con la justificación de querer cumplir recomendaciones de OCDE, pero que más bien transgrede dichas recomendaciones de la OCDE y de los emisores internacionales de estándares de supervisión”, señala el criterio de Sugef.

OBSERVE MÁS: Gobierno eliminó video de sus redes sociales: Chaves hablaba sobre trámite de crédito privado en el Banco Nacional

“Gran preocupación”, dice superintendente de Pensiones

El recién ingresado a su cargo, el superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado, emitió su criterio a la Asamblea Legislativa el pasado 23 de julio. El texto abre diciendo que “ve con gran preocupación” la propuesta del Gobierno.

Desde su punto de vista “no solo pondría en riesgo el sistema de supervisión financiera vigente en nuestro país”. Considera que las instituciones de supervisión que ya existen forman parte de una estructura independiente de cualquier gobierno y con especialidad técnica.

“Lo que propone el proyecto es totalmente contrario al principio de independencia operativa (incluida la presupuestaria) que las entidades regulatorias y supervisoras del sistema financiero deberían tener en relación con las autoridades políticas”, dice el criterio firmado por Alvarado.

Por otro lado, explica que ya la Supen cuenta con facultades para regular y supervisar la conducta de mercado y de negocio de las entidades que administran fondos de pensiones.

“Este modelo sería desmantelado si se trasladan las competencias al MEIC, pues el denunciante debería pasar por un procedimiento administrativo y eventualmente judicial antes de que le resuelvan su situación”, añadió el superintendente de pensiones.

Finalmente, critica que el proyecto propuesto por el Gobierno se centra en la protección del consumidor crediticio y deja de lado a otros consumidores, como los afiliados del sector pensiones.

“El proyecto indicado desconoce el principio de independencia operativa”, dice el tercer criterio negativo, firmado por el intendente general de Valores, Reyner Brenes.

Tanto Brenes como Alvarado solicitaron audiencia a los diputados para referirse tanto a este texto, como a una versión sustitutiva que está circulando pero que mantendría los problemas centrales.

Tomás Soley: “Oposición total”

El superintendente de Seguros y Valores, Tomás Soley, remitió el cuarto criterio negativo el pasado jueves 24 de julio. El jerarca expresa una “oposición total”.

“El proyecto de ley parte de un error neurálgico que lo hace inviable como un todo, tanto en que pretende reestructurar el sistema de supervisión financiero nacional sin contar con ningún informe ni asistencia técnica experta”, señala el criterio de Soley.

El jerarca recuerda que el MEIC a lo largo de los años ha generado experiencia en atender quejas y reclamaciones pero no conocimiento técnico para abordar la supervisión de la conducta de negocio de las entidades financieras.

Soley considera que esta propuesta es el camino más complicado, confuso, costoso e ineficiente. Además, coincide con su compañero en que se le dará prioridad al consumidor financiero, dejando en desventaja a otros como pensiones, valores y seguros.

Soley también solicitó audiencia a los diputados para hablar sobre este proyecto de ley. Y sobre el texto sustitutivo añadió que sigue siendo una forma “solapada” del Gobierno para quitarle competencias al Conassif y las superintendencias.

Texto sustitutivo

En una entrevista con El Observador, la ministra de Economía, Patricia Rojas, dijo que había hablado con las superintendencias sobre la posibilidad de que ejecutaran esta labor.

Dice que las superintendencias solo podrían atender una parte de los entes financieros (50 que son supervisados). Pero todo el ecosistema está compuesto por más de 3.000 actores.

Rojas manifestó estar sorprendida por los criterios de las superintendencias sobre este proyecto de ley.

Además, la jerarca sostiene que ya se presentó un texto sustitutivo que tiene algunos cambios de redacción en la Comisión de Asuntos Económicos. La funcionaria alega que el expediente tiene buena aceptación por los diputados de las distintas fracciones.

 Retina Económica Archives – El Observador CR

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Presidente del AyA mintió sobre origen y cobro del agua de Paraíso y Cartago
UCR desarrolla investigación para reforzar inocuidad en bancos de leche humana del país
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Hospital Nacional de Niños alerta sobre fallas en sistema ERP-SAP

22 de julio de 2025

Nerea Bustos Ordóñez sorprende al público con una historia de amor auténtico y profundo

16 de abril de 2025

Ramiro Gómez Pérez presenta su obra «FARRUTO. El Demonio que toca el clarinete»

27 de agosto de 2024

Una nueva mirada al bienestar canino: Sharon Ferrer Tresaco publica «La cruda ansiedad canina»

19 de agosto de 2024

Moisès Trullàs Parrot irrumpe en la literatura con un thriller que plantea el gran dilema del siglo XXI

8 de julio de 2025

«El Templo», una mirada poética a la naturaleza y los sentidos

12 de diciembre de 2024

«Método Maître» revoluciona la gestión de restaurantes

16 de agosto de 2024

Gerard Ramoneda Hinojosa presenta ‘7 Elementos’, una aventura en la fantasía medieval

31 de octubre de 2024

P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’

14 de marzo de 2025

China y EEUU deben superar diferencias a través de diálogo y cooperación práctica

26 de julio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad