Esta semana el tipo de cambio del dólar inició con un valor más alto que los lunes anteriores.
El valor promedio de la divisa estadounidense llegó este lunes a ¢506,76. El lunes anterior, el 21 de abril, el valor fue de ¢504,14.
Sin embargo, si se compara con el último valor de la semana pasada, el del viernes 25 de abril más bien hubo una reducción. Este día el valor promedio fue ¢507,6, adonde había llegado el precio después de cinco días consecutivos de leves aumentos.
En las ventanillas de los bancos públicos la venta oscila entre ¢510 y ¢512. Por su parte, la compra se mueve entre ¢494 y ¢498.
Mientras tanto, los bancos privados venden la divisa entre ¢513 y ¢514 y la compran entre ¢490 y ¢499.
Este lunes se negociaron $34.015.000 en 292 calces en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).
Abril y mayo son meses secos
El jerarca del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Roger Madrigal, había comentado que desde hace unos 20 años se observa un “patrón de comportamiento” (también le han llamado “estacionalidad”) para los meses de abril y mayo. Incluso, en algunos años ha empezado desde marzo.
Lo que ocurre es que hay menos dólares en el mercado cambiario, es decir, hace que el mercado se vuelva relativamente “más seco”. Como hay menor oferta, se provoca una presión del precio al alza. Esto es causado por una menor llegada de turistas (temporada baja) así como un menor envío de productos agrícolas estacionales, cuyas exportaciones se concentran al inicio del año.
Además, otros 4 economistas consultados recientemente por este medio coinciden en que un “shock externo” – como el que se prevé que ocurra producto de los cambios arancelarios en EE.UU. – es probable que devalúe la moneda nacional y provoque presiones al alza en el precio del dólar.
Madrigal también espera que a futuro haya una reducción en el ingreso de dólares debido a las condiciones que se están dando en EE.UU., entre ellas menor crecimiento económico y una menor proyección de consumo por parte de la ciudadanía.
Por ahora, a pesar de que este periodo es identificado como “seco” la moneda nacional se mantiene en precios bajos y no hay mayores cambios en su valor. El empresariado nacional (principalmente el sector exportador y turismo) reclaman que el tipo de cambio tiene niveles similares a los de casi dos décadas atrás, lo que no es congruente con las condiciones económicas del país.
The post Tipo de cambio del dólar empieza esta semana con leve aumento: ¢506,76 appeared first on El Observador CR.
Abril y mayo son meses «secos» lo que tiende a subir el precio, según el Banco Central. Sin embargo, todavía hay reflejo de esto.
The post Tipo de cambio del dólar empieza esta semana con leve aumento: ¢506,76 appeared first on El Observador CR.
Esta semana el tipo de cambio del dólar inició con un valor más alto que los lunes anteriores.
El valor promedio de la divisa estadounidense llegó este lunes a ¢506,76. El lunes anterior, el 21 de abril, el valor fue de ¢504,14.
Sin embargo, si se compara con el último valor de la semana pasada, el del viernes 25 de abril más bien hubo una reducción. Este día el valor promedio fue ¢507,6, adonde había llegado el precio después de cinco días consecutivos de leves aumentos.
En las ventanillas de los bancos públicos la venta oscila entre ¢510 y ¢512. Por su parte, la compra se mueve entre ¢494 y ¢498.
Mientras tanto, los bancos privados venden la divisa entre ¢513 y ¢514 y la compran entre ¢490 y ¢499.
Este lunes se negociaron $34.015.000 en 292 calces en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).
El jerarca del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Roger Madrigal, había comentado que desde hace unos 20 años se observa un “patrón de comportamiento” (también le han llamado “estacionalidad”) para los meses de abril y mayo. Incluso, en algunos años ha empezado desde marzo.
Lo que ocurre es que hay menos dólares en el mercado cambiario, es decir, hace que el mercado se vuelva relativamente “más seco”. Como hay menor oferta, se provoca una presión del precio al alza. Esto es causado por una menor llegada de turistas (temporada baja) así como un menor envío de productos agrícolas estacionales, cuyas exportaciones se concentran al inicio del año.
Además, otros 4 economistas consultados recientemente por este medio coinciden en que un “shock externo” – como el que se prevé que ocurra producto de los cambios arancelarios en EE.UU. – es probable que devalúe la moneda nacional y provoque presiones al alza en el precio del dólar.
Madrigal también espera que a futuro haya una reducción en el ingreso de dólares debido a las condiciones que se están dando en EE.UU., entre ellas menor crecimiento económico y una menor proyección de consumo por parte de la ciudadanía.
Por ahora, a pesar de que este periodo es identificado como “seco” la moneda nacional se mantiene en precios bajos y no hay mayores cambios en su valor. El empresariado nacional (principalmente el sector exportador y turismo) reclaman que el tipo de cambio tiene niveles similares a los de casi dos décadas atrás, lo que no es congruente con las condiciones económicas del país.
Retina Económica Archives – El Observador CR