En el 2026 se habilitará una nueva entrega masiva del Fondo de Capitalización Laboral (FCL) por quinquenio cumplido. Esto significa que las personas que han trabajado de forma continua desde el año 2001 tendrán acceso a este ahorro.
Así lo explico el exsuperintendente de Pensiones, Edgar Robles.
“Esto es solamente para las personas que han tenido una trayectoria continua en su patrono en los últimos 25 años“, indicó Robles durante un evento organizado por la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (Acop).
O bien, aunque la persona no haya trabajado de forma continua en el mismo trabajo, si en el 2026 cumple cinco años de laborar para la misma empresa podrá tener acceso al monto acumulado, ya sea para retirarlo y simplemente sigue generando intereses.
Robles recordó que otra forma de acceder al FCL es a través del rompimiento de relación laboral, sin embargo esto puede ocurrir en cualquier momento.
El exsuperintendente recordó que a partir del año 2001 los trabajadores empezaron a aportar a este fondo, como una forma de crear un “colchón” para que fuera usado en caso de despido. Desde entonces se han cumplido cinco quinquenios, el periodo establecido por la ley para poder retirar el monto acumulado:
- 2006
- 2011
- 2016
- 2021
El del 2026 sería el quinto aniversario, correspondiente al cumplimiento de otro quinquenio. Robles dijo que prácticamente solo empleados públicos son los que pasan tiempos tan extensos, sin ningún tipo de interrupción, en una misma empresa.
“Recuerden que el objetivo del FCL era una contingencia por la pérdida de trabajo. Sería ideal que las personas que no tengan una necesidad imperiosa mantengan el dinero ahí y que lo tengan a disposición para cuando realmente sea necesario”, señaló.
El economista hizo un llamado la población que recibirá este beneficio a usarlo de manera “sabia”.
Mayoría de retiros corresponden a despidos
El FCL se financia principalmente a través de aportes mensuales obligatorios del empleador (1,5% del salario del trabajador,). También de los rendimientos generados por la inversión de estos fondos.
Hasta junio del 2025 había un total de 1.400.500 afiliados, de las siguientes edades:
- Menor de 31 años: 415.590
- Entre 31 y 45 años: 574.216
- Entre 45 y 59 años: 330.333
- Entre 59 y 100 años: 80.356
- Mayor a 100 años: 14
Los datos de la Superintendencia de Pensiones (Supen) indican que la mayoría de retiros del FCL se da cuando las personas son despedidas o renuncian.
Por ejemplo, los datos de junio del 2025 indican que de los 42.830 retiros registrados ese mes 34.061 correspondieron a esta modalidad. Representa el 79,52% de los casos.
La segunda causa fue por cumplimiento de quinquenio, que llegó a 8.455 y le sigue fallecimiento con 306 casos.
Seis entidades administran el FCL de los trabajadores de Costa Rica. Los activos se dividen de la siguiente manera:
- Popular: 24,37%
- CCSS-OPC: 23,25%
- BAC-Pensiones: 17,07%
- BN-Vital: 16,15%
- Vida Plena: 9,66%
- BCR-Pensión: 9,51%
The post Nueva entrega masiva del FCL por quinquenio: ¿Quiénes podrán cobrar este derecho en el 2026? appeared first on El Observador CR.
El FCL se financia gracias al aporte patronal de 1,5% del salario del trabajador. Se hace con una periodicidad mensual.
The post Nueva entrega masiva del FCL por quinquenio: ¿Quiénes podrán cobrar este derecho en el 2026? appeared first on El Observador CR.
En el 2026 se habilitará una nueva entrega masiva del Fondo de Capitalización Laboral (FCL) por quinquenio cumplido. Esto significa que las personas que han trabajado de forma continua desde el año 2001 tendrán acceso a este ahorro.
Así lo explico el exsuperintendente de Pensiones, Edgar Robles.
“Esto es solamente para las personas que han tenido una trayectoria continua en su patrono en los últimos 25 años“, indicó Robles durante un evento organizado por la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (Acop).
O bien, aunque la persona no haya trabajado de forma continua en el mismo trabajo, si en el 2026 cumple cinco años de laborar para la misma empresa podrá tener acceso al monto acumulado, ya sea para retirarlo y simplemente sigue generando intereses.
Robles recordó que otra forma de acceder al FCL es a través del rompimiento de relación laboral, sin embargo esto puede ocurrir en cualquier momento.
El exsuperintendente recordó que a partir del año 2001 los trabajadores empezaron a aportar a este fondo, como una forma de crear un “colchón” para que fuera usado en caso de despido. Desde entonces se han cumplido cinco quinquenios, el periodo establecido por la ley para poder retirar el monto acumulado:
- 2006
- 2011
- 2016
- 2021
El del 2026 sería el quinto aniversario, correspondiente al cumplimiento de otro quinquenio. Robles dijo que prácticamente solo empleados públicos son los que pasan tiempos tan extensos, sin ningún tipo de interrupción, en una misma empresa.
“Recuerden que el objetivo del FCL era una contingencia por la pérdida de trabajo. Sería ideal que las personas que no tengan una necesidad imperiosa mantengan el dinero ahí y que lo tengan a disposición para cuando realmente sea necesario”, señaló.
El economista hizo un llamado la población que recibirá este beneficio a usarlo de manera “sabia”.
El FCL se financia principalmente a través de aportes mensuales obligatorios del empleador (1,5% del salario del trabajador,). También de los rendimientos generados por la inversión de estos fondos.
Hasta junio del 2025 había un total de 1.400.500 afiliados, de las siguientes edades:
- Menor de 31 años: 415.590
- Entre 31 y 45 años: 574.216
- Entre 45 y 59 años: 330.333
- Entre 59 y 100 años: 80.356
- Mayor a 100 años: 14
Los datos de la Superintendencia de Pensiones (Supen) indican que la mayoría de retiros del FCL se da cuando las personas son despedidas o renuncian.
Por ejemplo, los datos de junio del 2025 indican que de los 42.830 retiros registrados ese mes 34.061 correspondieron a esta modalidad. Representa el 79,52% de los casos.
La segunda causa fue por cumplimiento de quinquenio, que llegó a 8.455 y le sigue fallecimiento con 306 casos.
Seis entidades administran el FCL de los trabajadores de Costa Rica. Los activos se dividen de la siguiente manera:
- Popular: 24,37%
- CCSS-OPC: 23,25%
- BAC-Pensiones: 17,07%
- BN-Vital: 16,15%
- Vida Plena: 9,66%
- BCR-Pensión: 9,51%
Retina Económica Archives – El Observador CR