Una medición hecha por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) indica que aumentó el porcentaje de empresas que dicen estar afectadas por las cargas sociales y por la falta de infraestructura adecuada como carreteras y puertos.
El año pasado el tema de las cargas sociales ocuparon el segundo lugar. Un 65,3% de las compañías del sector industrial señaló esta realidad que afecta negativamente su capacidad de competir en los mercados.
Este año las cargas sociales ocupan el primer lugar, pues un 71,6% de las compañías reportaron afectación en este sentido.
En el caso de la infraestructura, el año pasado un 56,5% dijo estar afectado por este tema. Sin embargo, la medición del 2025 le coloca en segundo lugar con una presencia de 68,2%.
Justamente este año el tema de la infraestructura es el que más crece en impacto negativo, mientras que la falta de talento humano y la seguridad ciudadana también suben en la lista de los factores que más impactan.
Estos son algunos de los resultados de la Encuesta de Perspectivas Empresariales y Valoración de los Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero, realizada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
“Hay factores estructurales que, lejos de mejorar su condición, se consolidan como los principales obstáculos para competir”, señaló el presidente de la cámara, Sergio Capón.
Lista de los 10 factores con mayor incidencia en el 2025
- Cargas sociales: 71,6%
- Infraestructura (carreteras, puertos, etc): 68,8%
- Tipo de cambio: 67%
- Costo de la energía eléctrica: 58,7%
- Disponibilidad y calidad del recurso humano en el mercado: 54,1%
- Seguridad ciudadana: 51,4%
- Logística en puertos: 49,5%
- Precio o costo de las materias primas e insumos: 47,7%
- Trámites y permiso: 47,7%
- Impuestos: 42,2%
Para llegar a estos resultados se encuestaron 111 empresas del sector industrial formal de tres o más trabajadores. Tiene un nivel de confianza del 95% y un 3,1% de error promedio de muestreo por estrato.
Diferencias según el régimen
La encuesta también mide los factores externos que más inciden negativamente en la competitividad de las empresas industriales, según el régimen al que pertenecen.
Por ejemplo, las que se ubican en el régimen definitivo indican que los factores que más están incidiendo son las cargas sociales, el tipo de cambio y la competencia de empresas informales.
Mientras tanto, en el caso del régimen de zonas francas el orden los factores cambia: primero el tipo de cambio, segundo la disponibilidad del recurso humano en el mercado y tercero el costo de la energía eléctrica.
Si se analiza con mayor detalle el régimen definitivo, hay diferencias entre las empresas grandes y las pequeñas y medianas (pymes).
Las más grandes dicen que los factores que tienen una mayor incidencia negativa son el tipo de cambio, la infraestructura y la disponibilidad del recurso humano en el mercado. Mientras tanto, las pymes señalan las cargas sociales, la competencia de empresas informales y el tipo de cambio, en ese orden.
Algunos proyectos para mejorar el escenario, según la CICR
La CICR señala una serie de proyectos y cambios necesarios en Costa Rica para bajar la incidencia de estos factores, entre ellos:
- Aprobación de la Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional
- Reforma la Ley del INA, que busca dotar de mayor agilidad y pertinencia al sistema de formación técnica
- Proyecto de Jornadas Excepcionales
- Eliminar las cargas que se hacen a las planillas y que no corresponden al sector salud o pensiones, sino más bien ayudas sociales, tal y como lo ha recomendado la OCDE
“Estos factores deben abordarse con sentido de urgencia, visión de país y acciones multisectoriales que fortalezcan el entorno de negocios, incentiven la inversión y garanticen oportunidades sostenibles de empleo”, concluyó Capón.
The post Más empresas reportan afectación por las cargas sociales y falta de infraestructura este 2025 appeared first on El Observador CR.
Cámara de Industrias da a conocer los resultados de la décimo sexta edición de la Encuesta de Perspectivas Empresariales.
The post Más empresas reportan afectación por las cargas sociales y falta de infraestructura este 2025 appeared first on El Observador CR.
Una medición hecha por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) indica que aumentó el porcentaje de empresas que dicen estar afectadas por las cargas sociales y por la falta de infraestructura adecuada como carreteras y puertos.
El año pasado el tema de las cargas sociales ocuparon el segundo lugar. Un 65,3% de las compañías del sector industrial señaló esta realidad que afecta negativamente su capacidad de competir en los mercados.
Este año las cargas sociales ocupan el primer lugar, pues un 71,6% de las compañías reportaron afectación en este sentido.
En el caso de la infraestructura, el año pasado un 56,5% dijo estar afectado por este tema. Sin embargo, la medición del 2025 le coloca en segundo lugar con una presencia de 68,2%.
Justamente este año el tema de la infraestructura es el que más crece en impacto negativo, mientras que la falta de talento humano y la seguridad ciudadana también suben en la lista de los factores que más impactan.
Estos son algunos de los resultados de la Encuesta de Perspectivas Empresariales y Valoración de los Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero, realizada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
“Hay factores estructurales que, lejos de mejorar su condición, se consolidan como los principales obstáculos para competir”, señaló el presidente de la cámara, Sergio Capón.
Lista de los 10 factores con mayor incidencia en el 2025
- Cargas sociales: 71,6%
- Infraestructura (carreteras, puertos, etc): 68,8%
- Tipo de cambio: 67%
- Costo de la energía eléctrica: 58,7%
- Disponibilidad y calidad del recurso humano en el mercado: 54,1%
- Seguridad ciudadana: 51,4%
- Logística en puertos: 49,5%
- Precio o costo de las materias primas e insumos: 47,7%
- Trámites y permiso: 47,7%
- Impuestos: 42,2%
Para llegar a estos resultados se encuestaron 111 empresas del sector industrial formal de tres o más trabajadores. Tiene un nivel de confianza del 95% y un 3,1% de error promedio de muestreo por estrato.
Diferencias según el régimen
La encuesta también mide los factores externos que más inciden negativamente en la competitividad de las empresas industriales, según el régimen al que pertenecen.
Por ejemplo, las que se ubican en el régimen definitivo indican que los factores que más están incidiendo son las cargas sociales, el tipo de cambio y la competencia de empresas informales.
Mientras tanto, en el caso del régimen de zonas francas el orden los factores cambia: primero el tipo de cambio, segundo la disponibilidad del recurso humano en el mercado y tercero el costo de la energía eléctrica.
Si se analiza con mayor detalle el régimen definitivo, hay diferencias entre las empresas grandes y las pequeñas y medianas (pymes).
Las más grandes dicen que los factores que tienen una mayor incidencia negativa son el tipo de cambio, la infraestructura y la disponibilidad del recurso humano en el mercado. Mientras tanto, las pymes señalan las cargas sociales, la competencia de empresas informales y el tipo de cambio, en ese orden.
Algunos proyectos para mejorar el escenario, según la CICR
La CICR señala una serie de proyectos y cambios necesarios en Costa Rica para bajar la incidencia de estos factores, entre ellos:
- Aprobación de la Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional
- Reforma la Ley del INA, que busca dotar de mayor agilidad y pertinencia al sistema de formación técnica
- Proyecto de Jornadas Excepcionales
- Eliminar las cargas que se hacen a las planillas y que no corresponden al sector salud o pensiones, sino más bien ayudas sociales, tal y como lo ha recomendado la OCDE
“Estos factores deben abordarse con sentido de urgencia, visión de país y acciones multisectoriales que fortalezcan el entorno de negocios, incentiven la inversión y garanticen oportunidades sostenibles de empleo”, concluyó Capón.
Retina Económica Archives – El Observador CR