Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
20 de noviembre de 2024Fernando Noguera Ballesta lanza “Susurros en la noche” una novela de ficción y denuncia 14 de marzo de 2025P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’ 1 de agosto de 2025UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás 23 de julio de 2025Del Toro, Lanthimos y Bigelow, en un festival de Venecia con 5 Oscar y 9 Leones de Oro 29 de abril de 2025Elvira Carreras Torres presentó La obra de arte eres tú en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 30 de julio de 2025Defensoría señala graves deficiencias en la estrategia “Puntos Violeta” del INAMU 9 de junio de 2025Esther Blanco Rodríguez lanza su primer libro y emociona con su mirada íntima sobre la vida 25 de julio de 2025Más de 51 mil jóvenes todavía no han solicitado su cédula de identidad para próximas elecciones 8 de mayo de 2025Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra 26 de julio de 2024Federico Cabello de Alba Hernández desvela su primera novela tras cuatro décadas de servicio policial
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Más de 900 periodistas han sido forzados al exilio en Latinoamérica
Nacional

Más de 900 periodistas han sido forzados al exilio en Latinoamérica

29 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 29 Jul (OCI/UCR).- Entre el 2018 y el 2024, al menos 913 periodistas de 15 países latinoamericanos se vieron forzados a exiliarse debido a la represión, la persecución y el cierre de espacios cívicos en sus países.

Así lo revela el informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano, liderado por la Universidad de Costa Rica (UCR) a través del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi-UCR).

Este estudio, respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), contó con la participación de investigadoras de la Universidad Diego Portales de Chile y de Fundamedios, una organización no gubernamental con sede en Ecuador y presencia en Estados Unidos.

El informe señala que Venezuela, Nicaragua y Cuba son los lugares que más han obligado a sus periodistas a huir. En total, estas tres naciones concentran el 92 % de las salidas estimadas.

A estos países se suman otros como Guatemala, Ecuador, Haití, México, Colombia y El Salvador, donde la persecución de las autoridades, la criminalización del periodismo o las amenazas del crimen organizado han generado entornos cada vez más hostiles para quienes trabajan en los medios de comunicación.

Los principales destinos de acogida para estas personas desplazadas son Costa Rica, Estados Unidos, España, Chile, Argentina, Colombia y México. La elección de estos países responde, en buena medida, a la existencia de redes de apoyo familiares o comunitarias y a las posibilidades de regularización migratoria que ofrecen.

Imagen de la portada del informe Proledi UCR

Imagen de la portada del informe en el que participó Proledi UCR. Imagen cortesía Proledi UCR.

El trabajo concluye que la mayoría de los desplazamientos ocurren abruptamente y sin planificación, lo que agrava las condiciones de vulnerabilidad. Además, evidencia cómo el exilio se vive en condiciones precarias, con violencia, discriminación, separaciones familiares y problemas de salud física y mental.

Se trata, según el reporte, de una situación donde las personas sufren de un acceso limitado a derechos básicos como salud, vivienda y trabajo, que les dificulta reconstruir sus vidas y mantener su estabilidad económica.

Otro de los hallazgos es que la mayoría de personas exiliadas abandonan la práctica profesional. La complejidad jurídica y administrativa de fundar y mantener un medio, la dependencia del financiamiento internacional y la necesidad de encontrar una forma de vida estable hace que muchas de estas personas dejen el periodismo, lo que genera vacíos y desiertos informativos y lesionan, tanto la libertad de prensa como de expresión.

Para la M.Sc. Giselle Boza Solano, coordinadora académica del estudio y del Proledi UCR, los hallazgos del informe son una señal de alerta para toda la región: “los resultados reflejan, de manera preocupante, las condiciones adversas para el ejercicio de la libertad de expresión y prensa en un contexto de evidente erosión democrática, un debilitamiento de la institucionalidad y el aumento de la represión hacia el trabajo de la prensa. El periodismo es, cada vez más, una actividad de alto riesgo.”

El M.Sc. Óscar Mario Jiménez, coordinador del equipo de investigación, señaló que los hallazgos evidencian “un deterioro alarmante de las garantías para ejercer el periodismo en Latinoamérica”.  Según Jiménez, se trata de una situación que debe detenerse: “Que más de 900 periodistas hayan sido desplazados forzosamente por defender la libertad de expresión es un ataque directo a la democracia y un llamado urgente a los gobiernos para que actúen sin demora.”

El informe, que fue elaborado durante 2024, se basa en 29 entrevistas a organizaciones y redes internacionales, cuatro grupos focales con periodistas establecidos en España, México, EEUU y Costa Rica, dos encuestas virtuales y un amplio análisis documental.

Además de Jiménez, el equipo de investigación estuvo conformado por Dagmar Thiel desde Estados Unidos, Alejandra Matus desde Chile,  la M. Sc. Johanna Rodríguez López y Fernando Martínez desde Costa Rica.

Más noticias

Provincias de Alajuela, Guanacaste y Puntarenas tendrán un diputado más en elecciones 2026

25 de julio de 2025

Corte Suprema solicita al legislativo levantar inmunidad a Rodrigo Chaves por causa judicial

29 de julio de 2025

Anuncian nueva jornada de vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros a Colombia

30 de julio de 2025

CNE decreta alerta verde en todo el país por intensificación de lluvias y riesgo de inundaciones

19 de julio de 2025

Se espera que las recomendaciones del informe Voces Desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano, orienten políticas públicas, acciones gubernamentales y el trabajo de organizaciones internacionales y redes de apoyo a la libertad de prensa.

Informe Voces Desplazadas Proledi UCR

 San José, 29 Jul (OCI/UCR).- Entre el 2018 y el 2024, al menos 913 periodistas de 15 países latinoamericanos se vieron forzados a exiliarse debido a la represión, la persecución y el cierre de espacios cívicos en sus países. Así lo revela el informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano, liderado por la Universidad de  

Conferencia de prensa Dr. Henning Jensen Pennington, Rector, M.L. Marjorie Jiménez Castro, Vicerrectora de la Vicerrectoría de Acción Social, Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, Directora Escuela de Medicina.

San José, 29 Jul (OCI/UCR).- Entre el 2018 y el 2024, al menos 913 periodistas de 15 países latinoamericanos se vieron forzados a exiliarse debido a la represión, la persecución y el cierre de espacios cívicos en sus países.

Así lo revela el informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano, liderado por la Universidad de Costa Rica (UCR) a través del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi-UCR).

Este estudio, respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), contó con la participación de investigadoras de la Universidad Diego Portales de Chile y de Fundamedios, una organización no gubernamental con sede en Ecuador y presencia en Estados Unidos.

El informe señala que Venezuela, Nicaragua y Cuba son los lugares que más han obligado a sus periodistas a huir. En total, estas tres naciones concentran el 92 % de las salidas estimadas.

A estos países se suman otros como Guatemala, Ecuador, Haití, México, Colombia y El Salvador, donde la persecución de las autoridades, la criminalización del periodismo o las amenazas del crimen organizado han generado entornos cada vez más hostiles para quienes trabajan en los medios de comunicación.

Los principales destinos de acogida para estas personas desplazadas son Costa Rica, Estados Unidos, España, Chile, Argentina, Colombia y México. La elección de estos países responde, en buena medida, a la existencia de redes de apoyo familiares o comunitarias y a las posibilidades de regularización migratoria que ofrecen.

Imagen de la portada del informe Proledi UCR

Imagen de la portada del informe en el que participó Proledi UCR. Imagen cortesía Proledi UCR.

El trabajo concluye que la mayoría de los desplazamientos ocurren abruptamente y sin planificación, lo que agrava las condiciones de vulnerabilidad. Además, evidencia cómo el exilio se vive en condiciones precarias, con violencia, discriminación, separaciones familiares y problemas de salud física y mental.

Se trata, según el reporte, de una situación donde las personas sufren de un acceso limitado a derechos básicos como salud, vivienda y trabajo, que les dificulta reconstruir sus vidas y mantener su estabilidad económica.

Otro de los hallazgos es que la mayoría de personas exiliadas abandonan la práctica profesional. La complejidad jurídica y administrativa de fundar y mantener un medio, la dependencia del financiamiento internacional y la necesidad de encontrar una forma de vida estable hace que muchas de estas personas dejen el periodismo, lo que genera vacíos y desiertos informativos y lesionan, tanto la libertad de prensa como de expresión.

Para la M.Sc. Giselle Boza Solano, coordinadora académica del estudio y del Proledi UCR, los hallazgos del informe son una señal de alerta para toda la región: “los resultados reflejan, de manera preocupante, las condiciones adversas para el ejercicio de la libertad de expresión y prensa en un contexto de evidente erosión democrática, un debilitamiento de la institucionalidad y el aumento de la represión hacia el trabajo de la prensa. El periodismo es, cada vez más, una actividad de alto riesgo.”

El M.Sc. Óscar Mario Jiménez, coordinador del equipo de investigación, señaló que los hallazgos evidencian “un deterioro alarmante de las garantías para ejercer el periodismo en Latinoamérica”.  Según Jiménez, se trata de una situación que debe detenerse: “Que más de 900 periodistas hayan sido desplazados forzosamente por defender la libertad de expresión es un ataque directo a la democracia y un llamado urgente a los gobiernos para que actúen sin demora.”

El informe, que fue elaborado durante 2024, se basa en 29 entrevistas a organizaciones y redes internacionales, cuatro grupos focales con periodistas establecidos en España, México, EEUU y Costa Rica, dos encuestas virtuales y un amplio análisis documental.

Además de Jiménez, el equipo de investigación estuvo conformado por Dagmar Thiel desde Estados Unidos, Alejandra Matus desde Chile,  la M. Sc. Johanna Rodríguez López y Fernando Martínez desde Costa Rica.

Se espera que las recomendaciones del informe Voces Desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano, orienten políticas públicas, acciones gubernamentales y el trabajo de organizaciones internacionales y redes de apoyo a la libertad de prensa.

image

Informe Voces Desplazadas Proledi UCR

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
¿Por qué no bajan las tasas de interés en Costa Rica ni se espera que lo hagan en los próximos meses?
Eliza Mertín emociona con su primer libro: una mirada íntima a los sentimientos humanos
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Oscar Martínez Montes emociona con su primer libro de poesía, una obra nacida desde el alma

14 de abril de 2025

Julián Prieto Palomino emociona con su nueva obra: una mirada profunda a las heridas sociales desde la literatura

2 de abril de 2025

Nueva entrega masiva del FCL por quinquenio: ¿Quiénes podrán cobrar este derecho en el 2026?

22 de julio de 2025

Transformando la realidad educativa, «Praxis Educomunicativa», el nuevo enfoque de Diego Luis Flores Hurtado

11 de noviembre de 2024

Elsa Sánchez Peña sorprende con su obra NASCITURUS, un poemario filosófico que invita a la reflexión

10 de febrero de 2025

Ángela Zappalà convierte una historia familiar en una novela histórica emocionante y transformadora

7 de mayo de 2025

Encar González Gall presenta su nueva obra literaria en clave poética y narrativa

8 de mayo de 2025

Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’

24 de septiembre de 2024

Ana Fernández Salas y Elsa Rodríguez presentaron su libro “Masaje y juegos. Una herramienta para familias y técnicos” en Sant Jordi 2025

29 de abril de 2025

Irina Dreams presenta su obra La Elegida en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad