Skip to content
  viernes 9 mayo 2025
Trending
24 de abril de 2025BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025 29 de abril de 2025Aprueban fondos para Corredor oceánico que comprende a Costa Rica 7 de mayo de 2025Costa Rica lanza campaña de vacunación contra influenza 4 de febrero de 2025Raquel Quirós Pozo impacta con su primera novela distópica: una reflexión sobre el futuro de la humanidad 9 de octubre de 2024“Agatha y yo”, un viaje entre el misterio y la crítica social de Raúl Ávila Cruz 16 de enero de 2025Natalia Alcalde Herrero y María Pilar Usón Carreras presentan su obra «Educando a valientes. Programas de mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar desde educación infantil hasta educación secundaria». 18 de febrero de 2025Gemma Delgado Bosch emociona al público con su primer poemario 25 de abril de 2025MARINA MINGUELA RUIZ PRESENTÓ PATER EN SANT JORDI 2025 DE LA MANO DE EDITORIAL LETRAME 7 de mayo de 2025Privacidad bajo presión: IA genera nuevos desafíos, según estudio de Cisco 22 de octubre de 2024Cartas a mi marinero, una historia de amor real que trasciende fronteras y prejuicios
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Cultura  Las películas perdidas de Ricardo Bofill y sus amigos: la gran obra de la contracultura española que nadie conocía hasta ahora
Cultura

Las películas perdidas de Ricardo Bofill y sus amigos: la gran obra de la contracultura española que nadie conocía hasta ahora

5 de mayo de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p><i>Blow Up </i>de <a href=»https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2019/07/20/5d31f5a2fdddff2a498b4627.html»>Michelangelo Antonioni </a>parece una película hecha para verla con los niños, los sábados después de comer, comparada con dos obras contemporáneas suyas, dos piezas breves filmadas y montadas en Barcelona, olvidadas durante 58 años y reencontradas por casualidad. Esta misma tarde, el festival Documenta Madrid (desde hoy hasta el 11 de mayo en Cineteca Matadero de Madrid) proyectará <i>Imagen de la ciudad </i>y <i>Alucinación arquitectónica</i>, las dos películas hasta ahora inéditas que produjo el entorno del <strong>Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill </strong>en 1967 como documentos de ensayo y manifiesto arquitectónico. Vistos en 2025, los filmes parecen obras de <i>pop art</i>, documentales hiperrealistas sobre la vida en la ciudad, poemas visuales, bromas dadaístas, documentos históricos que explican el despertar de la cultura barcelonesa en los años 70, alucinaciones lisérgicas en superocho, reflejos perfectos de <i>A Day in the Life </i>de The Beatles en las que suena la música <strong>Richard Wagner</strong>… Es difícil contener el entusiasmo ante <i>Imagen de la ciudad </i>y <i>Alucinación arquitectónica</i>.</p>

Seguir leyendo

 ‘Imagen de la ciudad’ y ‘Alucinación arquitectónica’, dos documentales/ensayo filmados por el Taller de Arquitectura, se proyectan por primera vez en público después de 57 años en Documenta Madrid.  

Blow Up de Michelangelo Antonioni parece una película hecha para verla con los niños, los sábados después de comer, comparada con dos obras contemporáneas suyas, dos piezas breves filmadas y montadas en Barcelona, olvidadas durante 58 años y reencontradas por casualidad. Esta misma tarde, el festival Documenta Madrid (desde hoy hasta el 11 de mayo en Cineteca Matadero de Madrid) proyectará Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica, las dos películas hasta ahora inéditas que produjo el entorno del Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill en 1967 como documentos de ensayo y manifiesto arquitectónico. Vistos en 2025, los filmes parecen obras de pop art, documentales hiperrealistas sobre la vida en la ciudad, poemas visuales, bromas dadaístas, documentos históricos que explican el despertar de la cultura barcelonesa en los años 70, alucinaciones lisérgicas en superocho, reflejos perfectos de A Day in the Life de The Beatles en las que suena la música Richard Wagner… Es difícil contener el entusiasmo ante Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica.

Más noticias

Mark Elder, nuevo director musical del Palau de les Arts de Valencia: «Un buen teatro de ópera debe estar dispuesto a fracasar»

27 de abril de 2025

‘Hal & Harper’: la miniserie atípica y pequeñita que explora los traumas en la familia

27 de abril de 2025

Quién es Byung-Chul Han, el filósofo estrella del siglo XXI, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025

7 de mayo de 2025

Los nominados a los Premios Max: ‘Afanador’, ‘Casting Lear’ y ‘El día del Watusi’, favoritas

30 de abril de 2025

«Yo creo que es importante recordar que todo eso está ahí, que todos los medios imaginables están mezclados, pero que están todos supeditados a la arquitectura», explica Ale Garzón, la archivista del Taller de Arquitectura Ricardo Bofill. «Alucinación Arquitectónica se hizo para ser presentada en un congreso de arquitectura en Tarragona. En la primera copia que tuvimos no se podía oír la voz en off que hilaba las imágenes. Cuando pudimos rescatar ese sonido, vimos claro ese sentido».

En resumen, y como documento arquitectónico, Imagen de la ciudad habla de lo que hablaba la discusión teórica de los años 60 y 70. De volver a mirar a la ciudad ya construida y de superar el esquema viejo-nuevo, eficiente-no eficiente. La manera de expresar esa idea consistió en instalar una cámara en un coche. Ricardo Bofill filmaba, su colega Óscar Tusquets conducía. La mirada se levantaba y se fijaba en la ciudad, en las fachadas grises, en el trasiego de la Estación de Francia, en los carteles publicitarios, en la gente que entraba y salía de los negocios, en el césped verdísimo del Parque de la Ciudadela… El viaje tenía contrapuntos bruscamente montados, como si fueran recortes en un collage: discursos de Fidel Castro, imágenes tomadas de los noticiarios y de la cultura pop, escenas en las que la editora Beatriz de Moura y de la actriz Serena Vergano bailaban en el estudio del fotógrafo Oriol Maspons… Vergano era la pareja de Bofill. De Moura, la de Tusquets. Juntos fundaron la Editorial Tusquets.

Alucinación arquitectónica es aún más transgresora. Su primera imagen es la de un camión estrellado. Los niños miran divertidos. Después, aparecen varios primeros planos de Serena Vergano, con el pelo corto, guapa a más no poder. Sus imágenes aparecen intercaladas con las tomas, cámara en mano, de proyectos del Taller como la Muralla Roja de Calpe. La voz de Vergano, con su acento milanés, leía un texto que hoy parece el relato de un viaje de ácido. Dulce un momento, terrible al siguiente. «Todavía estoy buscando una salida. Imposible. No puedo encontrar. Las ventanas, los muros. Son demasiado altos los muros», susurra al final del filme. Peter Hodgkinson, socio del Taller y coautor de la película junto a Bofill y Xavier Bagué, tocaba la batería junto a una flauta. Al parecer, los músicos grabaron el sonido en directo, mientras vieron el montaje, al estilo de Ascensor para el Cadalso.

¿Por qué un estudio de arquitectura producía obras así? «Estuve con Peter el sábado y le pregunté eso mismo. Me dijo que era lo que tenían que hacer«, dice Garzón.

Algunas explicaciones más: el Taller de Arquitectura nació en 1963 como una idea novísima de lo que podía ser un estudio de arquitectura. Entre sus socios había economistas, poetas, actores, economistas… Pero la personalidad dominante era la de Ricardo Bofill, un arquitecto de 34 años que estaba tanto en el lenguaje de la contracultura como en el del lenguaje publicitario y de los negocios, que se interesaba por el pop art tanto como por la ópera y la cultura tradicional, que era un empresario ambicioso pero también un bromista y un coqueto. En su manera de mostrarse ante el mundo y de venderse ante sus clientes, el Taller empleó collages, fiestas, manifiestos y, por supuesto, películas.

«De estas películas sólo teníamos una referencia, unas líneas que les dedicó Óscar Tusquets en Vivir no es tan divertido, y envejecer, un coñazo (Anagrama). Decía que terminaron Imagen de la ciudad una noche, a las mil, justo a tiempo de entregarla al congreso de Tarragona. Y que Bofill le dijo que había perdido la copia en el traslado del despacho desde la calle Nicaragua hasta La Fábrica«, explica Garzón. De modo que su hallazgo fue una sorpresa maravillosa en una caja de cartón.

«Hay más ideas que explican estas películas. Bofill había estado vinculado a los cineastas de la Escuela de Barcelona. Colaboró con Esteve Rimbau, con Carles Durán… Pero creo que fue muy importante la aparición de Serena Vergano en su mundo«, cuenta Garzón. Vergano fue actriz en su país en los mejores años de la industria cinematográfica italiana. Llegó a España para rodar un filme con Paco Rabal y conoció a Ricardo Bofill en una fiesta. Bofill era el único invitado que hablaba italiano y eso hizo que algo encajara en sus vidas. «Serena es una magnífica fotógrafa y es una gran documentalista, pero, sobre todo, es una actriz. Le dio a Bofill una mirada desacomplejada y lo animó a mostrarse como una estrella del rock».

A la vez, Garzón habla del valor profundamente poético que tienen las dos películas que se estrenarán en Documenta Madrid y añade un tema más que está escondido en ellas: la amistad. «Imagen de la ciudad trata de algunos amigos que salen a la calle, se divierten, redescubren la ciudad… Hay algo muy lúdico en la película y, a la vez, no había nada de ligereza en la manera en que trabajaban ni en la que abordaban la realidad. En el Taller había jornadas de trabajo larguísimas, el límite entre la vida y el trabajo estaba muy desdibujado». Igual que el fotógrafo de Blow up pero mejor y aquí mismo.

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Bad Bunny anuncia tres conciertos en España para mayo de 2026: dos fechas en Madrid y una en Barcelona
¿Y si otro fin del mundo fuera posible?
Leer También
Cultura

Bad Bunny vuelve a ampliar sus conciertos en España para romper todos los récords: más de medio millón de entradas entre Madrid y Barcelona

9 de mayo de 2025 7630
Destacados

Manuel Jiménez Cepero propone un viaje único a través de la Luna en su nueva obra

9 de mayo de 2025 11247
Economía

Costa Rica tiene menos dólares en circulación, pero el colón sigue fuerte

9 de mayo de 2025 10125
Nacional

Costa Rica aplica 50 mil vacunas contra virus sincitial respiratorio

9 de mayo de 2025 4241
Nacional

La UCR transforma las aguas residuales en subproductos valorizables como agua para reúso, fertilizante y biogás

9 de mayo de 2025 14286
Sociedad

Hombre fue asesinado a balazos cerca de centro educativo en El Roble de Puntarenas

9 de mayo de 2025 11201
Cargar más

Orlando Daza Saavedra firmó su libro Erótico en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

25 de abril de 2025

«Método Maître» revoluciona la gestión de restaurantes

16 de agosto de 2024

Sunilda Bonet Muntaner presenta su libro ‘Metanoia’ en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

La Dra. Karel Guevara presenta su nuevo libro y rompe mitos sobre la salud mental

11 de abril de 2025

Mayo Acevedo-Pineda debuta en la literatura con ‘Reflexiones de noviembre’

11 de marzo de 2025

Gaza / Israel: a propósito del cerco de la justicia internacional que se estrecha poco a poco sobre Israel

7 de mayo de 2025

«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar

12 de diciembre de 2024

Estado de la Región identificó “deterioro del balance fiscal” en Costa Rica al cierre del 2023

5 de mayo de 2025

Ecto de Persanqui – Mr. Maybe presentó El Samurái y El Dragón en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

29 de abril de 2025

Estrella Made presentó El libro de la magia y la luz en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad