La actividad económica, medida por el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), creció un 4,6% en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado consolida una racha de 32 meses consecutivos con crecimiento superior al 4%, según reportó este jueves el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El comportamiento estuvo marcado por un incremento del 15,6% en las empresas bajo regímenes especiales, como las zonas francas. En contraste, el régimen definitivo –que agrupa a las empresas que operan en el mercado local– tuvo un crecimiento más moderado, del 2,2%.
Implementos médicos lideran el dinamismo
El repunte en regímenes especiales se atribuye principalmente al dinamismo de las exportaciones de implementos médicos, que crecieron 50,5%. También influyó el aumento en los servicios de manufactura, desarrollo de software y tecnologías de información.
Por su parte, el desempeño del régimen definitivo se explicó por el mayor dinamismo de servicios internos como transporte, financieros, inmobiliarios y comercio, así como por una recuperación en servicios profesionales exportados. Sin embargo, este avance fue limitado por una caída del 2,3% en la construcción residencial, una menor producción agropecuaria y una desaceleración en las industrias de papel, alimentos y textiles.
Sector agropecuario y manufactura con resultados mixtos
En julio, la actividad agropecuaria cayó 0,1%, afectada por condiciones climáticas que impactaron el rendimiento de cultivos como banano, papa y tubérculos. Esta contracción fue parcialmente compensada por un alza en la producción de piña, pollo y hortalizas.
La manufactura, en conjunto, creció 12,9%. En regímenes especiales, el crecimiento fue de 33,4%, mientras que en el régimen definitivo hubo una leve contracción de 0,3%, debido a caídas en alimentos, textiles y papel, aunque con recuperación en productos metálicos.
La construcción continuó en terreno negativo con una caída interanual de 2,3%, arrastrada por el segmento privado. En contraste, la obra pública creció 5,9% por mayor ejecución de proyectos viales, municipales y de acueductos.
El comercio y la reparación de vehículos crecieron 2,6%, impulsados por productos eléctricos, farmacéuticos y alimentos. La venta de vehículos continúa en desaceleración desde mediados de 2023.
Servicios mantienen su peso en la economía
El sector servicios creció 3,7%, aunque ocho de las diez actividades que lo integran mostraron menor dinamismo interanual. Las mayores contribuciones vinieron de los servicios profesionales y administrativos (5,1%), seguidos por transporte (6%), inmobiliarios (4,2%) e información y comunicación (3,6%).
En hotelería y restaurantes, el crecimiento fue de 1,5%, gracias a la recuperación de los restaurantes. Sin embargo, el alojamiento cayó 0,3% interanual.
El informe del BCCR señala que el 90,9% del crecimiento total de la producción nacional fue explicado por seis actividades clave: manufactura, servicios profesionales, transporte, financieros, inmobiliarios y comercio.
The post IMAE: Crecimiento de la actividad económica acumula 32 meses por encima del 4% appeared first on El Observador CR.
Manufactura de implementos médicos lidera el dinamismo
The post IMAE: Crecimiento de la actividad económica acumula 32 meses por encima del 4% appeared first on El Observador CR.
La actividad económica, medida por el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), creció un 4,6% en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado consolida una racha de 32 meses consecutivos con crecimiento superior al 4%, según reportó este jueves el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El comportamiento estuvo marcado por un incremento del 15,6% en las empresas bajo regímenes especiales, como las zonas francas. En contraste, el régimen definitivo –que agrupa a las empresas que operan en el mercado local– tuvo un crecimiento más moderado, del 2,2%.
Implementos médicos lideran el dinamismo
El repunte en regímenes especiales se atribuye principalmente al dinamismo de las exportaciones de implementos médicos, que crecieron 50,5%. También influyó el aumento en los servicios de manufactura, desarrollo de software y tecnologías de información.
Por su parte, el desempeño del régimen definitivo se explicó por el mayor dinamismo de servicios internos como transporte, financieros, inmobiliarios y comercio, así como por una recuperación en servicios profesionales exportados. Sin embargo, este avance fue limitado por una caída del 2,3% en la construcción residencial, una menor producción agropecuaria y una desaceleración en las industrias de papel, alimentos y textiles.
Sector agropecuario y manufactura con resultados mixtos
En julio, la actividad agropecuaria cayó 0,1%, afectada por condiciones climáticas que impactaron el rendimiento de cultivos como banano, papa y tubérculos. Esta contracción fue parcialmente compensada por un alza en la producción de piña, pollo y hortalizas.
La manufactura, en conjunto, creció 12,9%. En regímenes especiales, el crecimiento fue de 33,4%, mientras que en el régimen definitivo hubo una leve contracción de 0,3%, debido a caídas en alimentos, textiles y papel, aunque con recuperación en productos metálicos.
La construcción continuó en terreno negativo con una caída interanual de 2,3%, arrastrada por el segmento privado. En contraste, la obra pública creció 5,9% por mayor ejecución de proyectos viales, municipales y de acueductos.
El comercio y la reparación de vehículos crecieron 2,6%, impulsados por productos eléctricos, farmacéuticos y alimentos. La venta de vehículos continúa en desaceleración desde mediados de 2023.
Servicios mantienen su peso en la economía
El sector servicios creció 3,7%, aunque ocho de las diez actividades que lo integran mostraron menor dinamismo interanual. Las mayores contribuciones vinieron de los servicios profesionales y administrativos (5,1%), seguidos por transporte (6%), inmobiliarios (4,2%) e información y comunicación (3,6%).
En hotelería y restaurantes, el crecimiento fue de 1,5%, gracias a la recuperación de los restaurantes. Sin embargo, el alojamiento cayó 0,3% interanual.
El informe del BCCR señala que el 90,9% del crecimiento total de la producción nacional fue explicado por seis actividades clave: manufactura, servicios profesionales, transporte, financieros, inmobiliarios y comercio.
Retina Económica Archives – El Observador CR