El Séptimo Informe del Estado de la Región señala que al cierre del 2023 se observaba un “deterioro del balance fiscal” en tres países: República Dominicana, El Salvador y Costa Rica.
Esto coincide con las cifras oficiales del Ministerio de Hacienda que señalan que a finales del 2023 hubo una desmejora en el “balance financiero”. Dicho indicador se obtiene al restarle los gastos de los ingresos. Además, se le debe incluir el pago correspondiente a intereses de la deuda.
Si el balance es positivo (lo que no ocurre en Costa Rica desde el 2008), quiere decir que con sus ingresos el país le puede hacer frente a todos los gastos y hasta tiene más. Sin embargo, si el balance es negativo, significa que el Gobierno Central no tiene suficientes recursos para afrontar los gastos. Esta es la realidad de Costa Rica desde hace 16 años.
El dinero faltante era cada vez menor en el 2021 y 2022, es decir, había una mejora. Sin embargo, esa brecha volvió a ser más grande en el 2023 y la situación se mantuvo para el 2024 (aunque este último año no está considerado en el séptimo informe del Estado de la Región).
OBSERVE MÁS: Resultado financiero de Costa Rica desmejora pero ministro espera mejores resultados este 2025
El país con la deuda más alta en relación con su PIB
El informe publicado el martes 29 de abril destaca que en Centroamérica y República Dominicana, como región, persiste un alto endeudamiento público.
A diciembre del 2023, la deuda pública promedio de América Latina fue del 55% de su Producto Interno Bruto (PIB). En Centroamérica fue menor del 47% y mucho más bajo que América del Sur, región en la que llegó a 63%.
Aunque después de la pandemia el endeudamiento disminuyó, la relación deuda-PIB sigue siendo más alta que antes del 2020 en todos los países, excepto Belice e incluido Costa Rica. El Estado de la Región señala que en cinco países supera el 50% del PIB:
- Belice
- Costa Rica
- Panamá
- El Salvador
- Honduras
El informe explica que todos los países de la región de Centroamérica y República Dominicana recurren al endeudamiento (ya sea interno o externo) para atender gran parte de sus necesidades de inversión y gasto.
Por otro lado, el documento destaca que en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras se incrementó el endeudamiento interno en el 2023.
“En Costa Rica, además, fue de un 45,1% del PIB en ese año (2023), más del doble del de los demás países de la región”, dice el Estado de la Región.
Por otro lado, los gráficos publicados en el informe evidencian que, con datos al 2023, Costa Rica es, de los siete países, el único que sobrepasa el nivel de endeudamiento del 60% (relación deuda-PIB).

Captura del Séptimo Informe del Estado de la Región sobre el nivel de deuda pública de los distintos países. De los siete de los que se tiene información para el 2023 solo Costa Rica está por encima del 60%. Esa proporción bajó a 59,8% al cierre del 2024, año no contemplado en el informe.
El Observador le solicitó una posición al ministro de Hacienda, Nogui Acosta. También se le preguntó sobre las acciones que va a ejecutar el Gobierno durante el último año con miras a revertir esta situación. Sin embargo, al cierre de esta nota no hubo respuesta.
Crecimiento “bastante modesto” de la carga tributaria
Todos los países de la región aumentaron su carga tributaria en el periodo 2000-2022, aunque a un ritmo distinto. Esto lo hicieron para aumentar sus ingresos y así poder hacer frente a las crecientes presiones de gasto e inversión pública.
En Nicaragua, El Salvador y Belice la recaudación creció en al menos 7 puntos porcentuales en esos 22 años. Mientras que en República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Guatemala, ese crecimiento “fue bastante más modesto”.
En Panamá la carga tributaria disminuyó durante el mismo periodo.
“Las estructuras tributarias en América Latina siguen siendo regresivas, con una alta dependencia a los impuestos indirectos. En este subcontinente, los impuestos sobre bienes y servicios generaron prácticamente la mitad de los ingresos fiscales totales en el 2022”, señala el informe.
¿Qué pueden hacer los países según el Estado de la Región?
- Revisar las exoneraciones fiscales, uno de los principales incentivos aplicados por los países para promover la instalación de empresas, principalmente extranjeras, en sus territorios
- Mejorar las acciones para reducir la evasión fiscal. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el incumplimiento tributario en América Latina representó en el 2023 una proporción equivalente al 6,7% del PIB. La mayor parte corresponde a evasión del impuesto sobre la renta corporativa y personal
Ministro espera mejora para el 2025
En declaraciones brindadas a este medio en febrero, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, criticó los proyectos de ley que se aprueban en la Asamblea Legislativa con el objetivo de reducir el cobro de impuestos.
Por otra parte, se refirió a los efectos de la reforma fiscal aprobada en el 2018, que permitió (en parte) los buenos resultados obtenidos al inicio de esta administración, pero que se han diluido con el paso del tiempo.
“Llegamos tarde y hacemos poquito”, señaló Acosta, sobre la necesidad que existía de aprobar la reforma fiscal desde el inicio de la década de los 2000 y de hacer cambios más profundos que permitieran avanzar en un país más eficientemente hacia la consolidación fiscal.
Indicó que “dado que no hay ninguna posibilidad de aumentar impuestos”, han tomado acciones para mejorar la recaudación tributaria. Entre esas acciones está cobrar la cartera morosa, cierre de negocios y un aumento de más de 17.000 contribuyentes.
También en materia financiera, el ministro celebró que se haya alcanzado la reducción de la relación deuda/PIB en 2024, por debajo del 60% (cerró en 59,8%). Explicó que esto permitirá tener más recursos para gasto de capital en el 2026.
“El peor escenario que podemos tener hacia futuro es volver a estar otra vez por encima del 60% de la relación deuda PIB, por la liberación del gasto de capital”, comentó.
Sin embargo, Acosta dijo que Costa Rica sigue destinando 35 de cada 100 colones de sus ingresos al pago de la deuda. Esto le impide invertir en otros campos prioritarios. Además, con una reforma fiscal agotada, las posibilidades de mejorar los ingresos y de recortar gastos en el corto plazo son muy escasas.
“Independientemente de quien sea el que venga, va a enfrentarse a una situación igual o peor que la que nosotros recogimos y la que estamos tratando de mejorar las condiciones”, reconoció Acosta meses atrás.
Por otro lado, el ministro de Hacienda dijo que es consciente de que “estamos atrapados en la dinámica política” y que hay una incapacidad para poder ver más allá de las elecciones y pensar en la sostenibilidad fiscal a futuro.
The post Estado de la Región identificó “deterioro del balance fiscal” en Costa Rica al cierre del 2023 appeared first on El Observador CR.
De los siete países analizados Costa Rica es el que tiene la deuda pública más grande en relación con su PIB.
The post Estado de la Región identificó “deterioro del balance fiscal” en Costa Rica al cierre del 2023 appeared first on El Observador CR.
El Séptimo Informe del Estado de la Región señala que al cierre del 2023 se observaba un “deterioro del balance fiscal” en tres países: República Dominicana, El Salvador y Costa Rica.
Esto coincide con las cifras oficiales del Ministerio de Hacienda que señalan que a finales del 2023 hubo una desmejora en el “balance financiero”. Dicho indicador se obtiene al restarle los gastos de los ingresos. Además, se le debe incluir el pago correspondiente a intereses de la deuda.
Si el balance es positivo (lo que no ocurre en Costa Rica desde el 2008), quiere decir que con sus ingresos el país le puede hacer frente a todos los gastos y hasta tiene más. Sin embargo, si el balance es negativo, significa que el Gobierno Central no tiene suficientes recursos para afrontar los gastos. Esta es la realidad de Costa Rica desde hace 16 años.
El dinero faltante era cada vez menor en el 2021 y 2022, es decir, había una mejora. Sin embargo, esa brecha volvió a ser más grande en el 2023 y la situación se mantuvo para el 2024 (aunque este último año no está considerado en el séptimo informe del Estado de la Región).
OBSERVE MÁS: Resultado financiero de Costa Rica desmejora pero ministro espera mejores resultados este 2025
El país con la deuda más alta en relación con su PIB
El informe publicado el martes 29 de abril destaca que en Centroamérica y República Dominicana, como región, persiste un alto endeudamiento público.
A diciembre del 2023, la deuda pública promedio de América Latina fue del 55% de su Producto Interno Bruto (PIB). En Centroamérica fue menor del 47% y mucho más bajo que América del Sur, región en la que llegó a 63%.
Aunque después de la pandemia el endeudamiento disminuyó, la relación deuda-PIB sigue siendo más alta que antes del 2020 en todos los países, excepto Belice e incluido Costa Rica. El Estado de la Región señala que en cinco países supera el 50% del PIB:
- Belice
- Costa Rica
- Panamá
- El Salvador
- Honduras
El informe explica que todos los países de la región de Centroamérica y República Dominicana recurren al endeudamiento (ya sea interno o externo) para atender gran parte de sus necesidades de inversión y gasto.
Por otro lado, el documento destaca que en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras se incrementó el endeudamiento interno en el 2023.
“En Costa Rica, además, fue de un 45,1% del PIB en ese año (2023), más del doble del de los demás países de la región”, dice el Estado de la Región.
Por otro lado, los gráficos publicados en el informe evidencian que, con datos al 2023, Costa Rica es, de los siete países, el único que sobrepasa el nivel de endeudamiento del 60% (relación deuda-PIB).

Captura del Séptimo Informe del Estado de la Región sobre el nivel de deuda pública de los distintos países. De los siete de los que se tiene información para el 2023 solo Costa Rica está por encima del 60%. Esa proporción bajó a 59,8% al cierre del 2024, año no contemplado en el informe.
El Observador le solicitó una posición al ministro de Hacienda, Nogui Acosta. También se le preguntó sobre las acciones que va a ejecutar el Gobierno durante el último año con miras a revertir esta situación. Sin embargo, al cierre de esta nota no hubo respuesta.
Crecimiento “bastante modesto” de la carga tributaria
Todos los países de la región aumentaron su carga tributaria en el periodo 2000-2022, aunque a un ritmo distinto. Esto lo hicieron para aumentar sus ingresos y así poder hacer frente a las crecientes presiones de gasto e inversión pública.
En Nicaragua, El Salvador y Belice la recaudación creció en al menos 7 puntos porcentuales en esos 22 años. Mientras que en República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Guatemala, ese crecimiento “fue bastante más modesto”.
En Panamá la carga tributaria disminuyó durante el mismo periodo.
“Las estructuras tributarias en América Latina siguen siendo regresivas, con una alta dependencia a los impuestos indirectos. En este subcontinente, los impuestos sobre bienes y servicios generaron prácticamente la mitad de los ingresos fiscales totales en el 2022”, señala el informe.
¿Qué pueden hacer los países según el Estado de la Región?
- Revisar las exoneraciones fiscales, uno de los principales incentivos aplicados por los países para promover la instalación de empresas, principalmente extranjeras, en sus territorios
- Mejorar las acciones para reducir la evasión fiscal. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el incumplimiento tributario en América Latina representó en el 2023 una proporción equivalente al 6,7% del PIB. La mayor parte corresponde a evasión del impuesto sobre la renta corporativa y personal
Ministro espera mejora para el 2025
En declaraciones brindadas a este medio en febrero, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, criticó los proyectos de ley que se aprueban en la Asamblea Legislativa con el objetivo de reducir el cobro de impuestos.
Por otra parte, se refirió a los efectos de la reforma fiscal aprobada en el 2018, que permitió (en parte) los buenos resultados obtenidos al inicio de esta administración, pero que se han diluido con el paso del tiempo.
“Llegamos tarde y hacemos poquito”, señaló Acosta, sobre la necesidad que existía de aprobar la reforma fiscal desde el inicio de la década de los 2000 y de hacer cambios más profundos que permitieran avanzar en un país más eficientemente hacia la consolidación fiscal.
Indicó que “dado que no hay ninguna posibilidad de aumentar impuestos”, han tomado acciones para mejorar la recaudación tributaria. Entre esas acciones está cobrar la cartera morosa, cierre de negocios y un aumento de más de 17.000 contribuyentes.
También en materia financiera, el ministro celebró que se haya alcanzado la reducción de la relación deuda/PIB en 2024, por debajo del 60% (cerró en 59,8%). Explicó que esto permitirá tener más recursos para gasto de capital en el 2026.
“El peor escenario que podemos tener hacia futuro es volver a estar otra vez por encima del 60% de la relación deuda PIB, por la liberación del gasto de capital”, comentó.
Sin embargo, Acosta dijo que Costa Rica sigue destinando 35 de cada 100 colones de sus ingresos al pago de la deuda. Esto le impide invertir en otros campos prioritarios. Además, con una reforma fiscal agotada, las posibilidades de mejorar los ingresos y de recortar gastos en el corto plazo son muy escasas.
“Independientemente de quien sea el que venga, va a enfrentarse a una situación igual o peor que la que nosotros recogimos y la que estamos tratando de mejorar las condiciones”, reconoció Acosta meses atrás.
Por otro lado, el ministro de Hacienda dijo que es consciente de que “estamos atrapados en la dinámica política” y que hay una incapacidad para poder ver más allá de las elecciones y pensar en la sostenibilidad fiscal a futuro.
Retina Económica Archives – El Observador CR