Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
5 de septiembre de 2025Cobardía, indignidad y servilismo: 21 de octubre de 2024‘28 eneros’, un viaje personal por la memoria de Cali y más allá 11 de diciembre de 2024‘Cástico’, una novela de suspense que atrapa desde la primera página 25 de abril de 2025Rubén Lázaro Bagüés presenta su novela Arcano Vikingo I: El Crepúsculo de los Dioses en Sant Jordi 2025 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 21 de enero de 2025“Educando Valientes”: Un Libro que Revoluciona la Lucha contra el Acoso Escolar 18 de noviembre de 2024Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón 6 de septiembre de 2025Parlamento Cívico Ambiental desmiente información falsa y ratifica apoyo a su presidente  11 de septiembre de 2025Echemos a esa gente de nuestros conciertos 27 de enero de 2025Descubre a Chary Fernández Hidalgo: una promesa del romance contemporáneo con su primera novela «La arena de Tarifa».
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  El pasado de Costa Rica sí fue mejor
Opinión

El pasado de Costa Rica sí fue mejor

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Columna Poliédrica

La última Columna Poliédrica titulada “Costa Rica en caída libre” tuvo más de treinta mil visualizaciones. Este año esta columna cumplió once años de aparecer de manera ininterrumpida en la sección de opinión de este diario digital, durante ese tiempo solo recuerdo un texto de noviembre de 2014 titulado “¡Erupción!: Cerremos la UCR y la UNA” que recibió una visualización extrañamente grande; en otras palabras, al igual que una canción o una obra literaria, en no pocas ocasiones, uno no entiende muy bien las razones que generan este fenómeno, ya que en otras ocasiones un producto intelectual que se considera mejor, ni siquiera es visto por las personas lectoras.

La visualización de las columnas no es nuestro objetivo. Por supuesto que agradecemos a las personas que tienen la paciencia de leerla, ya que con ello logramos hacer llegar un punto de vista o una perspectiva que pretende poner a reflexionar al lector o lectora; en ningún momento queremos imponer o convencer a las personas que lo escrito es la verdad absoluta o la única forma de entender los diferentes fenómenos de la realidad, nada más alejado de nuestro propósito.

La última columna está cargada de melancolía. Tal y como leí en alguno de los comentarios que se hacen usualmente a los diferentes artículos de la sección de opinión de este diario digital, el texto de “Costa Rica en caída libre” dejaba ver la melancolía en relación con el proceso de deterioro que ha tenido nuestro país en los últimos cuarenta años; quizás, no es posible saberlo, ese sentimiento de melancolía es compartido por muchas personas, seguramente de aquellos que superan el medio siglo de edad y que vivieron la Costa Rica a la que se hace referencia.

La columna fue calificada de falacia por alguno de los comentaristas. Se dijo que es falso que la Costa Rica del Estado de Bienestar lograra índices educativos a la par de los países que actualmente están en los primeros puestos en esta materia, para sustentar esa afirmación se indicó la situación que se vivía, por ejemplo, con las escuelas unidocentes; lo que sí es una falacia de argumentación es generalizar una situación específica a toda la sociedad costarricense, es decir, la mayoría de la población costarricense tuvo una formación educativa buena y de ahí los índices que se consiguieron, ello no implica desconocer las carencias que tenía el sistema educativo de aquel entonces.

El pasado no siempre fue mejor, pero en este caso sí. El avance de una sociedad, por ejemplo en educación, no está en que haya mayores recursos en infraestructura, sino en cómo se aprovechan por parte de las personas involucradas; la buena formación educativa depende de las personas de carne y hueso, es decir, de quien educa y de quien es educado. Las escuelas, los colegios y las universidades no son las infraestructuras, son las personas que desarrollan su trabajo con vocación y el aprendizaje con entereza, ambos, con una conciencia de su responsabilidad ante la sociedad.

Tenemos que volver sobre las ideas que han demostrado ser virtuosas para beneficiar a la mayoría de los costarricenses. Tenemos todo para volver a los mejores índices de desarrollo humano, pero ello depende de nosotros mismos, nadie va a venir a hacer eso por nosotros.

(*) Andi Mirom es Filósofo

andimirom@gmail.com

Más noticias

Costa Rica en caída libre

1 de septiembre de 2025

Laura Fernández: El sicariato le causa un daño incalculable al país

9 de septiembre de 2025

El Acuerdo de Escazú, debe aprobarse de inmediato

2 de septiembre de 2025

Desconfianza con el BCR por Fondos de Inversión SAFI

9 de septiembre de 2025

columna poliédrica.blogspot

 Columna Poliédrica La última Columna Poliédrica titulada “Costa Rica en caída libre” tuvo más de treinta mil visualizaciones. Este año esta columna cumplió once años de aparecer de manera ininterrumpida en la sección de opinión de este diario digital, durante ese tiempo solo recuerdo un texto de noviembre de 2014 titulado “¡Erupción!: Cerremos la UCR  

Columna Poliédrica

La última Columna Poliédrica titulada “Costa Rica en caída libre” tuvo más de treinta mil visualizaciones. Este año esta columna cumplió once años de aparecer de manera ininterrumpida en la sección de opinión de este diario digital, durante ese tiempo solo recuerdo un texto de noviembre de 2014 titulado “¡Erupción!: Cerremos la UCR y la UNA” que recibió una visualización extrañamente grande; en otras palabras, al igual que una canción o una obra literaria, en no pocas ocasiones, uno no entiende muy bien las razones que generan este fenómeno, ya que en otras ocasiones un producto intelectual que se considera mejor, ni siquiera es visto por las personas lectoras.

La visualización de las columnas no es nuestro objetivo. Por supuesto que agradecemos a las personas que tienen la paciencia de leerla, ya que con ello logramos hacer llegar un punto de vista o una perspectiva que pretende poner a reflexionar al lector o lectora; en ningún momento queremos imponer o convencer a las personas que lo escrito es la verdad absoluta o la única forma de entender los diferentes fenómenos de la realidad, nada más alejado de nuestro propósito.

La última columna está cargada de melancolía. Tal y como leí en alguno de los comentarios que se hacen usualmente a los diferentes artículos de la sección de opinión de este diario digital, el texto de “Costa Rica en caída libre” dejaba ver la melancolía en relación con el proceso de deterioro que ha tenido nuestro país en los últimos cuarenta años; quizás, no es posible saberlo, ese sentimiento de melancolía es compartido por muchas personas, seguramente de aquellos que superan el medio siglo de edad y que vivieron la Costa Rica a la que se hace referencia.

La columna fue calificada de falacia por alguno de los comentaristas. Se dijo que es falso que la Costa Rica del Estado de Bienestar lograra índices educativos a la par de los países que actualmente están en los primeros puestos en esta materia, para sustentar esa afirmación se indicó la situación que se vivía, por ejemplo, con las escuelas unidocentes; lo que sí es una falacia de argumentación es generalizar una situación específica a toda la sociedad costarricense, es decir, la mayoría de la población costarricense tuvo una formación educativa buena y de ahí los índices que se consiguieron, ello no implica desconocer las carencias que tenía el sistema educativo de aquel entonces.

El pasado no siempre fue mejor, pero en este caso sí. El avance de una sociedad, por ejemplo en educación, no está en que haya mayores recursos en infraestructura, sino en cómo se aprovechan por parte de las personas involucradas; la buena formación educativa depende de las personas de carne y hueso, es decir, de quien educa y de quien es educado. Las escuelas, los colegios y las universidades no son las infraestructuras, son las personas que desarrollan su trabajo con vocación y el aprendizaje con entereza, ambos, con una conciencia de su responsabilidad ante la sociedad.

Tenemos que volver sobre las ideas que han demostrado ser virtuosas para beneficiar a la mayoría de los costarricenses. Tenemos todo para volver a los mejores índices de desarrollo humano, pero ello depende de nosotros mismos, nadie va a venir a hacer eso por nosotros.

(*) Andi Mirom es Filósofo

andimirom@gmail.com

columna poliédrica.blogspot

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Según la DEA el 0% de la cocaína incautada en EE.UU. proviene de Venezuela
Situación actual del proyecto de desechos sólidos en Goicoechea y la finca El Maderal
Leer También
Nacional

Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil

14 de septiembre de 2025 5216
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cargar más
La Dra. Karel Guevara presenta su nuevo libro y rompe mitos sobre la salud mental

La Dra. Karel Guevara presenta su nuevo libro y rompe mitos sobre la salud mental

11 de abril de 2025
"Sihri": un viaje literario a la esencia de Tánger

«Sihri»: un viaje literario a la esencia de Tánger

10 de marzo de 2025
ANA LORA MIGENS PRESENTA "MI AMIGA, LA RESILIENCIA", UN TESTIMONIO INSPIRADOR SOBRE SUPERACIÓN PERSONAL

ANA LORA MIGENS PRESENTA «MI AMIGA, LA RESILIENCIA», UN TESTIMONIO INSPIRADOR SOBRE SUPERACIÓN PERSONAL

11 de marzo de 2025
Pablo Fernández Del Campo presenta su obra “El sendero dorado” en Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame

Pablo Fernández Del Campo presenta su obra “El sendero dorado” en Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

John Boyne: «Estamos en un nuevo mccarthismo en el que una opinión equivocada puede cambiar el juicio sobre una obra»

5 de septiembre de 2025
José María Díaz Sánchez presenta "Las agujas que bordan rosas de seda", una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

José María Díaz Sánchez presenta «Las agujas que bordan rosas de seda», una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

20 de febrero de 2025

Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil

14 de septiembre de 2025

«El Samurái y el Dragón – Destino»: Una narrativa poética y compleja que desafía al lector

30 de agosto de 2024

Importadores respaldan acciones contra los outlets que incumplen la normativa

13 de septiembre de 2025
Hernán José Carreño Amundaray presenta su nueva obra: "SintérgicaMente LIBRE"

Hernán José Carreño Amundaray presenta su nueva obra: «SintérgicaMente LIBRE»

27 de febrero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad