Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
14 de abril de 2025Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible 31 de octubre de 2024José Antonio Salas Alcázar presenta ‘Archivos Secretos del Vaticano’, una reveladora investigación sobre los Evangelios de la Infancia 25 de abril de 2025Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi 27 de mayo de 2025Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares 18 de noviembre de 2024Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón 4 de octubre de 2024Maria del Carme Arrom Loscos presenta su nueva novela ‘Noninó’, una historia de secretos familiares y realismo mágico en la Mallorca del siglo XX 15 de mayo de 2025Irma Carmona Olmos transforma el dolor en esperanza a través de la escritura 23 de julio de 2025La GAM es un crisol entre exclusiones y abundancia 28 de julio de 2025Tributación carece de un plan estratégico para recuperar la cartera morosa, advierte la Contraloría 22 de julio de 2025PAC y ADN oficializan coalición “Agenda Ciudadana” ante el TSE
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  El eterno reciclaje del odio: Del antisemitismo medieval al antisionismo moderno
Opinión

El eterno reciclaje del odio: Del antisemitismo medieval al antisionismo moderno

18 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El eterno reciclaje del odio: Del antisemitismo medieval al antisionismo moderno

La historia nunca se repite de manera idéntica, pero sí a veces parece rimar.   Lo que presenciamos hoy bajo el disfraz del “antisionismo” no es un fenómeno nuevo.  Tampoco es humanista ni progresista. Es simplemente la última mutación de un odio tan antiguo como la diáspora judía. A lo largo de los siglos, los motivos han cambiado, pero la fijación obsesiva sobre el judío —y ahora sobre el Estado judío— permanece constante. Ayer era la religión, luego fue la economía, más tarde la raza, y hoy es la política.

No se engañen: lo que se esconde detrás de ese discurso disfrazado de derechos humanos y justicia social es un reciclaje moderno del viejo antisemitismo. Lo vemos cuando las reglas universales se suspenden si la víctima es judía. Lo vemos cuando se practica el humanismo selectivo y se olvidan prácticamente todas las demás causas. Creen en defender a las mujeres —salvo que sean judías. Creen en denunciar violaciones —excepto si las víctimas son israelíes. Condenan la toma de rehenes —a menos que los rehenes sean judíos. Exigen solidaridad con los pueblos ocupados —excepto cuando se trata del pueblo judío retornando a su tierra ancestral.

Este patrón no es accidental. Se alimenta del mismo resentimiento que movilizó las revoluciones fallidas del siglo XX. El marxismo clásico canalizó la frustración de los que no lograban prosperar, apuntando contra el “capital” y “los burgueses”. Hoy, ese mismo resentimiento se canaliza contra Israel y los judíos. No es un movimiento que construye, sino que destruye; no pretende justicia, sino nivelar por lo bajo; no quiere mejorar el mundo, quiere hundir a aquellos que, a pesar de todo, lograron levantarse.

Israel representa para muchos un escándalo moral: un proyecto anticolonialista que tomo la historia nacional del pueblo judío y  que triunfó. El sionismo ya triunfo en 1948.  Un pueblo perseguido que venció y logro su estado.  Por cierto, mismo estado que los palestinos rechazaron en la partición. Un país diminuto rodeado de hostilidad que prosperó. Es un caso atípico que los ideólogos de las luchas de clases no pueden comprender ni aceptar. ¿Cómo es posible que una vieja nación de la Biblia logre reunificar a su pueblo, y rápidamente convertirse en potencia tecnológica, científica y militar en menos de un siglo?

Ser antisionista solamente se justificaría si una persona esta en contra de cualquier movimiento nacional, en cualquier región del mundo y para cualquier etnia. Existe una adjetivo para calificar los que están solamente en contra de un movimiento nacional, y que este sea el movimiento nacional judío, el sionismo.

La respuesta no encaja en los dogmas universitarios donde se enseña que el éxito siempre es fruto de explotación o privilegio. Les incomoda aceptar que los judíos, y ahora los israelíes —con siglos de expulsiones, pogromos y exterminios— hayan emergido como uno de los líderes mundiales en ciencia, economía, cultura y conocimiento.

Preferirán siempre pensar que es el resultado de alguna trampa en el sistema, del “lobbying”, de la “ayuda extranjera”, de los “asentamientos ilegales”, de la “ocupación”, de los “illuminati” o de cualquier otro pretexto que los libere de aceptar una verdad simple: el éxito judío y sionista es mérito, no manipulación.  Es el resultado de una estrategia para construir y aportar.   No para aterrorizar y destruir.

Y este fenómeno no es ajeno a Costa Rica. Según estudios recientes de la Liga Antidifamación (ADL), el antisemitismo se ha incrementado en nuestro país de manera preocupante. La narrativa antisionista, lejos de proponer soluciones reales, ha mutado hacia un lenguaje de odio disfrazado de causa justa o de humanismo. A pesar de la triste y compleja situación de la guerra en Gaza, los grupos pro-palestinos locales e internacionales no presentan propuestas viables para la prosperidad o el bienestar del pueblo palestino. Sus banderas no son las de la educación, el desarrollo económico o la construcción de paz; mucho menos hacen llamados para la liberación de los rehenes, que daría por terminada el motivo de esta triste guerra.   Sus banderas  buscan destruir cualquier propuesta que promueva diálogo, progreso o cooperación. Incluyendo obstaculizar el tratado de libre comercio entre Costa Rica e Israel.    Se enfocan más en atacar modelos exitosos de valor agregado que en edificar alternativas reales para los suyos. La pregunta es inevitable: ¿realmente les importa el pueblo palestino o simplemente encontraron una excusa moderna para reciclar odios antiguos?  Porque si el socio comercial principal de la Autoridad Palestina es Israel, porque si todos los países árabes moderados siguen comerciando con Israel, ese mismo razonamiento no sirve para Costa Rica?

Esta fijación y a veces odio moderno tiene, además, un trasfondo existencial. Israel pone frente al espejo a individuos y a sociedades enteras que han fracasado. Si  Israel —tan pequeño, tan perseguido, tan dividido internamente y sin recursos naturales — logró renacer del desierto, construir y liderar, entonces ¿cuál es la excusa del resto del mundo? ¿Sera que el propósito de ser luz entre las naciones, como lo proclama su historia milenaria, sí tiene un propósito trascendente? ¿Y si su éxito, su resiliencia y su centralidad en el mundo moderno son pruebas de que aportar positivamente es la manera de conseguir bienestar para los suyos?

Aceptar que la dialéctica y cultivo de odios no funcionan sería un terremoto ideológico para la izquierda dogmática y resentida. Se desmoronarían los dioses del marxismo, del socialismo extremo y del relativismo moral. El resentimiento contra Israel no es racional, es visceral. No es político, es existencial. Israel es la prueba viva de que la historia puede tener un propósito, de que el esfuerzo y la identidad importan, de que la excelencia merece reconocimiento.

Por eso, el antisemitismo muta, se recicla, pero nunca muere. Porque no se trata solo de judíos o de Israel. Se trata de la incomodidad que se provoca en los que viven atrapados en su resentimiento. Es incomodo verse en el espejo que les recuerda que no son víctimas eternas, sino arquitectos de su propio destino. Y esa, es una verdad que ni mil campañas de odio podrán borrar.

Más noticias

La “pura vida” que no interesa promover

24 de julio de 2025

75 Aniversario del voto femenino en Costa Rica

1 de agosto de 2025

Occidente en una encrucijada

28 de julio de 2025

Costa Rica entre el “amor y el odio” y la potestad de elegir

19 de julio de 2025

Redacción
El Mundo CR

 El eterno reciclaje del odio: Del antisemitismo medieval al antisionismo moderno
La historia nunca se repite de manera idéntica, pero sí a veces parece rimar.   Lo que presenciamos hoy bajo el disfraz del “antisionismo” no es un fenómeno nuevo.  Tampoco es humanista ni progresista. Es simplemente la última mutación de un odio tan antiguo como la diáspora judía. A lo largo de los siglos, los motivos
Redacción
El Mundo CR  

El eterno reciclaje del odio: Del antisemitismo medieval al antisionismo moderno

La historia nunca se repite de manera idéntica, pero sí a veces parece rimar.   Lo que presenciamos hoy bajo el disfraz del “antisionismo” no es un fenómeno nuevo.  Tampoco es humanista ni progresista. Es simplemente la última mutación de un odio tan antiguo como la diáspora judía. A lo largo de los siglos, los motivos han cambiado, pero la fijación obsesiva sobre el judío —y ahora sobre el Estado judío— permanece constante. Ayer era la religión, luego fue la economía, más tarde la raza, y hoy es la política.

No se engañen: lo que se esconde detrás de ese discurso disfrazado de derechos humanos y justicia social es un reciclaje moderno del viejo antisemitismo. Lo vemos cuando las reglas universales se suspenden si la víctima es judía. Lo vemos cuando se practica el humanismo selectivo y se olvidan prácticamente todas las demás causas. Creen en defender a las mujeres —salvo que sean judías. Creen en denunciar violaciones —excepto si las víctimas son israelíes. Condenan la toma de rehenes —a menos que los rehenes sean judíos. Exigen solidaridad con los pueblos ocupados —excepto cuando se trata del pueblo judío retornando a su tierra ancestral.

Este patrón no es accidental. Se alimenta del mismo resentimiento que movilizó las revoluciones fallidas del siglo XX. El marxismo clásico canalizó la frustración de los que no lograban prosperar, apuntando contra el “capital” y “los burgueses”. Hoy, ese mismo resentimiento se canaliza contra Israel y los judíos. No es un movimiento que construye, sino que destruye; no pretende justicia, sino nivelar por lo bajo; no quiere mejorar el mundo, quiere hundir a aquellos que, a pesar de todo, lograron levantarse.

Israel representa para muchos un escándalo moral: un proyecto anticolonialista que tomo la historia nacional del pueblo judío y  que triunfó. El sionismo ya triunfo en 1948.  Un pueblo perseguido que venció y logro su estado.  Por cierto, mismo estado que los palestinos rechazaron en la partición. Un país diminuto rodeado de hostilidad que prosperó. Es un caso atípico que los ideólogos de las luchas de clases no pueden comprender ni aceptar. ¿Cómo es posible que una vieja nación de la Biblia logre reunificar a su pueblo, y rápidamente convertirse en potencia tecnológica, científica y militar en menos de un siglo?

Ser antisionista solamente se justificaría si una persona esta en contra de cualquier movimiento nacional, en cualquier región del mundo y para cualquier etnia. Existe una adjetivo para calificar los que están solamente en contra de un movimiento nacional, y que este sea el movimiento nacional judío, el sionismo.

La respuesta no encaja en los dogmas universitarios donde se enseña que el éxito siempre es fruto de explotación o privilegio. Les incomoda aceptar que los judíos, y ahora los israelíes —con siglos de expulsiones, pogromos y exterminios— hayan emergido como uno de los líderes mundiales en ciencia, economía, cultura y conocimiento.

Preferirán siempre pensar que es el resultado de alguna trampa en el sistema, del “lobbying”, de la “ayuda extranjera”, de los “asentamientos ilegales”, de la “ocupación”, de los “illuminati” o de cualquier otro pretexto que los libere de aceptar una verdad simple: el éxito judío y sionista es mérito, no manipulación.  Es el resultado de una estrategia para construir y aportar.   No para aterrorizar y destruir.

Y este fenómeno no es ajeno a Costa Rica. Según estudios recientes de la Liga Antidifamación (ADL), el antisemitismo se ha incrementado en nuestro país de manera preocupante. La narrativa antisionista, lejos de proponer soluciones reales, ha mutado hacia un lenguaje de odio disfrazado de causa justa o de humanismo. A pesar de la triste y compleja situación de la guerra en Gaza, los grupos pro-palestinos locales e internacionales no presentan propuestas viables para la prosperidad o el bienestar del pueblo palestino. Sus banderas no son las de la educación, el desarrollo económico o la construcción de paz; mucho menos hacen llamados para la liberación de los rehenes, que daría por terminada el motivo de esta triste guerra.   Sus banderas  buscan destruir cualquier propuesta que promueva diálogo, progreso o cooperación. Incluyendo obstaculizar el tratado de libre comercio entre Costa Rica e Israel.    Se enfocan más en atacar modelos exitosos de valor agregado que en edificar alternativas reales para los suyos. La pregunta es inevitable: ¿realmente les importa el pueblo palestino o simplemente encontraron una excusa moderna para reciclar odios antiguos?  Porque si el socio comercial principal de la Autoridad Palestina es Israel, porque si todos los países árabes moderados siguen comerciando con Israel, ese mismo razonamiento no sirve para Costa Rica?

Esta fijación y a veces odio moderno tiene, además, un trasfondo existencial. Israel pone frente al espejo a individuos y a sociedades enteras que han fracasado. Si  Israel —tan pequeño, tan perseguido, tan dividido internamente y sin recursos naturales — logró renacer del desierto, construir y liderar, entonces ¿cuál es la excusa del resto del mundo? ¿Sera que el propósito de ser luz entre las naciones, como lo proclama su historia milenaria, sí tiene un propósito trascendente? ¿Y si su éxito, su resiliencia y su centralidad en el mundo moderno son pruebas de que aportar positivamente es la manera de conseguir bienestar para los suyos?

Aceptar que la dialéctica y cultivo de odios no funcionan sería un terremoto ideológico para la izquierda dogmática y resentida. Se desmoronarían los dioses del marxismo, del socialismo extremo y del relativismo moral. El resentimiento contra Israel no es racional, es visceral. No es político, es existencial. Israel es la prueba viva de que la historia puede tener un propósito, de que el esfuerzo y la identidad importan, de que la excelencia merece reconocimiento.

Por eso, el antisemitismo muta, se recicla, pero nunca muere. Porque no se trata solo de judíos o de Israel. Se trata de la incomodidad que se provoca en los que viven atrapados en su resentimiento. Es incomodo verse en el espejo que les recuerda que no son víctimas eternas, sino arquitectos de su propio destino. Y esa, es una verdad que ni mil campañas de odio podrán borrar.

Redacción
El Mundo CR

 Artículos de Opinión

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Jornadas 4×3: ¿Falsa modernización o estrategia de precarización?
Ay Palestina
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Más de 130 artistas húngaros piden cancelar el concierto del grupo irlandés Kneecap

18 de julio de 2025

Íñigo Tudurí Óvilo irrumpe en el panorama literario con una novela de misterio que invita a la reflexión

25 de marzo de 2025

Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Katy Torres Dorado lanza su tercer poemario: sensibilidad y romanticismo en cada verso

2 de abril de 2025

«Del suelo al cielo», una guía de superación personal que inspira a cambiar el rumbo de tu vida

12 de septiembre de 2024

El director de cine Gonzalo Suárez, Goya de Honor

29 de julio de 2025

Ad Astra se topa con limitaciones para desinscribirse del mercado de valores de Costa Rica

31 de julio de 2025

Jose Pinilla Escobar firma ejemplares de su «Manual de Electrocardiograma: Aprende a Salvar Vidas» en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

Nueva entrega masiva del FCL por quinquenio: ¿Quiénes podrán cobrar este derecho en el 2026?

22 de julio de 2025

José María Díaz Sánchez presenta «Las agujas que bordan rosas de seda», una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

20 de febrero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad