San José, 7 May (Elpaís.cr).- Costa Rica fortalece su seguridad digital con la presentación oficial del Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad, un instrumento clave para desarrollar el talento humano especializado que el país necesita ante el aumento de amenazas en el ciberespacio.
Este marco, resultado de un amplio trabajo colaborativo entre sectores públicos, privados y académicos, establece una hoja de ruta integral para impulsar capacidades en ciberseguridad desde la educación básica hasta la formación profesional.
El lanzamiento, realizado mediante un webinar, contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Paula Bogantes, y la Secretaria Ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Alison August Treppel. La OEA, a través de su programa de ciberseguridad, brindó apoyo técnico y acompañamiento en la elaboración de este marco estratégico.
Seguridad Digital y la Oportunidad Laboral
Durante su intervención, la Ministra Bogantes destacó:
«Este marco es fundamental para construir un ecosistema digital seguro, resiliente e inclusivo. No solo es una guía para la formación técnica, sino que integra la ciberseguridad como una habilidad esencial desde la educación temprana. Además, representa una oportunidad para generar empleo de calidad y posicionar a Costa Rica como líder regional en este campo, lo que exige un compromiso multisectorial continuo.»
Por su parte, Alison August Treppel, de la OEA | CICTE, afirmó que «este marco es el fruto de un año de trabajo colaborativo y responde a la urgente necesidad de cerrar la brecha de talento en ciberseguridad, especialmente tras los recientes ciberataques en la región. La OEA se enorgullece de haber acompañado a Costa Rica en este proceso y reitera su compromiso para apoyar su implementación.»
Retos y Oportunidades
Como parte del evento, se realizó el panel “Desarrollo de la Fuerza Laboral en Ciberseguridad”, con la participación de expertos del MICITT y la academia costarricense, quienes analizaron los desafíos del país en esta materia y cómo el nuevo marco puede potenciar la formación de profesionales en seguridad digital.
El Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad se estructura en cinco áreas clave:
Administración y Gobernanza – Coordinación institucional para la implementación de políticas.
Concientización y Cultura – Promoción de una cultura de ciberseguridad en la sociedad.
Currículo y Programas Escolares – Inclusión de la ciberseguridad en la educación básica y media.
Educación Terciaria e Investigación – Fortalecimiento de programas técnicos y universitarios.
Entrenamiento y Certificación – Capacitación continua y certificación de profesionales.
Este esfuerzo se alinea con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2023-2027 y busca posicionar a Costa Rica como un referente regional en la formación de talento especializado, asegurando un entorno digital más protegido para ciudadanos, empresas e instituciones.
San José, 7 May (Elpaís.cr).- Costa Rica fortalece su seguridad digital con la presentación oficial del Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad, un instrumento clave para desarrollar el talento humano especializado que el país necesita ante el aumento de amenazas en el ciberespacio. Este marco, resultado de un amplio trabajo colaborativo entre
San José, 7 May (Elpaís.cr).- Costa Rica fortalece su seguridad digital con la presentación oficial del Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad, un instrumento clave para desarrollar el talento humano especializado que el país necesita ante el aumento de amenazas en el ciberespacio.
Este marco, resultado de un amplio trabajo colaborativo entre sectores públicos, privados y académicos, establece una hoja de ruta integral para impulsar capacidades en ciberseguridad desde la educación básica hasta la formación profesional.
El lanzamiento, realizado mediante un webinar, contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Paula Bogantes, y la Secretaria Ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Alison August Treppel. La OEA, a través de su programa de ciberseguridad, brindó apoyo técnico y acompañamiento en la elaboración de este marco estratégico.
Seguridad Digital y la Oportunidad Laboral
Durante su intervención, la Ministra Bogantes destacó:
«Este marco es fundamental para construir un ecosistema digital seguro, resiliente e inclusivo. No solo es una guía para la formación técnica, sino que integra la ciberseguridad como una habilidad esencial desde la educación temprana. Además, representa una oportunidad para generar empleo de calidad y posicionar a Costa Rica como líder regional en este campo, lo que exige un compromiso multisectorial continuo.»
Por su parte, Alison August Treppel, de la OEA | CICTE, afirmó que «este marco es el fruto de un año de trabajo colaborativo y responde a la urgente necesidad de cerrar la brecha de talento en ciberseguridad, especialmente tras los recientes ciberataques en la región. La OEA se enorgullece de haber acompañado a Costa Rica en este proceso y reitera su compromiso para apoyar su implementación.»
Retos y Oportunidades
Como parte del evento, se realizó el panel “Desarrollo de la Fuerza Laboral en Ciberseguridad”, con la participación de expertos del MICITT y la academia costarricense, quienes analizaron los desafíos del país en esta materia y cómo el nuevo marco puede potenciar la formación de profesionales en seguridad digital.
El Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad se estructura en cinco áreas clave:
Administración y Gobernanza – Coordinación institucional para la implementación de políticas.
Concientización y Cultura – Promoción de una cultura de ciberseguridad en la sociedad.
Currículo y Programas Escolares – Inclusión de la ciberseguridad en la educación básica y media.
Educación Terciaria e Investigación – Fortalecimiento de programas técnicos y universitarios.
Entrenamiento y Certificación – Capacitación continua y certificación de profesionales.
Este esfuerzo se alinea con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2023-2027 y busca posicionar a Costa Rica como un referente regional en la formación de talento especializado, asegurando un entorno digital más protegido para ciudadanos, empresas e instituciones.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País