San José, 29 Jul (Elpaís.cr).– La Contraloría General de la República (CGR) dio este lunes luz verde a los contratos firmados entre el Gobierno de Costa Rica y seis empresas privadas para avanzar en la implementación de la tecnología celular 5G, en lo que se considera un paso decisivo hacia la modernización de las telecomunicaciones del país.
La autorización del órgano contralor permite iniciar la fase operativa del proyecto, tras la subasta pública de frecuencias realizada en enero pasado. Con este refrendo, las compañías adjudicatarias podrán desplegar en las próximas semanas la infraestructura necesaria para ofrecer el servicio de quinta generación móvil, que promete velocidades ultra rápidas, menor latencia y capacidad para conectar un mayor número de dispositivos de manera simultánea.
Empresas adjudicatarias y próximos pasos
Las empresas que llevarán el servicio a distintas regiones del país son Claro Costa Rica, Telecomunicaciones de Costa Rica S. A., Liberty Telecomunicaciones S. A., Ring Centrales S. A., Coopelesca, Coopeguanacaste y Coopesantos. Estas deberán completar ahora el pago correspondiente a los montos adjudicados durante la subasta y esperar la emisión de las órdenes de inicio por parte del Poder Ejecutivo, trámite que habilitará la instalación de torres y equipos necesarios para la operación de la nueva red.
De acuerdo con el pronunciamiento de la Contraloría, la refrenda se otorga sin objeciones legales, pero bajo la condición de que las instituciones involucradas verifiquen el cumplimiento de varios requisitos durante la ejecución de los contratos. Entre ellos se incluye el control del pago de las concesiones, la vigencia de las garantías de cumplimiento, así como la verificación de obligaciones laborales y de seguridad social de las empresas.
Observaciones de la Contraloría
El documento contralor enfatiza que el refrendo no exime a las partes de cumplir con permisos, licencias, estudios y demás requisitos establecidos en la legislación vigente. También instruye a la Administración a garantizar que los concesionarios se mantengan al día en el pago de contribuciones sociales y en las obligaciones con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF).
Asimismo, la Contraloría recuerda que la verificación de estos compromisos recae en el presidente Rodrigo Chaves Robles y en la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes Zamora. En caso de que los controles excedan su competencia, deberán instruir a las dependencias correspondientes para su cumplimiento.
Impacto de la tecnología 5G
La introducción de la red 5G se perfila como una de las transformaciones tecnológicas más relevantes de la última década en Costa Rica. Expertos en telecomunicaciones destacan que esta tecnología permitirá descargas y cargas de datos a velocidades significativamente superiores a las actuales, además de habilitar la operación de aplicaciones avanzadas en sectores como salud, educación, transporte e industria.
“La quinta generación móvil no solo mejorará la experiencia de los usuarios, sino que también será la base para el desarrollo de ciudades inteligentes, automatización industrial y la integración de soluciones de inteligencia artificial”, señaló analistas.
Con esta aprobación, Costa Rica se acerca a los estándares de conectividad que ya operan en varios países de América Latina y el mundo, con expectativas de que la cobertura inicial se extienda progresivamente a lo largo del territorio nacional.
San José, 29 Jul (Elpaís.cr).– La Contraloría General de la República (CGR) dio este lunes luz verde a los contratos firmados entre el Gobierno de Costa Rica y seis empresas privadas para avanzar en la implementación de la tecnología celular 5G, en lo que se considera un paso decisivo hacia la modernización de las telecomunicaciones
San José, 29 Jul (Elpaís.cr).– La Contraloría General de la República (CGR) dio este lunes luz verde a los contratos firmados entre el Gobierno de Costa Rica y seis empresas privadas para avanzar en la implementación de la tecnología celular 5G, en lo que se considera un paso decisivo hacia la modernización de las telecomunicaciones del país.
La autorización del órgano contralor permite iniciar la fase operativa del proyecto, tras la subasta pública de frecuencias realizada en enero pasado. Con este refrendo, las compañías adjudicatarias podrán desplegar en las próximas semanas la infraestructura necesaria para ofrecer el servicio de quinta generación móvil, que promete velocidades ultra rápidas, menor latencia y capacidad para conectar un mayor número de dispositivos de manera simultánea.
Empresas adjudicatarias y próximos pasos
Las empresas que llevarán el servicio a distintas regiones del país son Claro Costa Rica, Telecomunicaciones de Costa Rica S. A., Liberty Telecomunicaciones S. A., Ring Centrales S. A., Coopelesca, Coopeguanacaste y Coopesantos. Estas deberán completar ahora el pago correspondiente a los montos adjudicados durante la subasta y esperar la emisión de las órdenes de inicio por parte del Poder Ejecutivo, trámite que habilitará la instalación de torres y equipos necesarios para la operación de la nueva red.
De acuerdo con el pronunciamiento de la Contraloría, la refrenda se otorga sin objeciones legales, pero bajo la condición de que las instituciones involucradas verifiquen el cumplimiento de varios requisitos durante la ejecución de los contratos. Entre ellos se incluye el control del pago de las concesiones, la vigencia de las garantías de cumplimiento, así como la verificación de obligaciones laborales y de seguridad social de las empresas.
Observaciones de la Contraloría
El documento contralor enfatiza que el refrendo no exime a las partes de cumplir con permisos, licencias, estudios y demás requisitos establecidos en la legislación vigente. También instruye a la Administración a garantizar que los concesionarios se mantengan al día en el pago de contribuciones sociales y en las obligaciones con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF).
Asimismo, la Contraloría recuerda que la verificación de estos compromisos recae en el presidente Rodrigo Chaves Robles y en la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes Zamora. En caso de que los controles excedan su competencia, deberán instruir a las dependencias correspondientes para su cumplimiento.
Impacto de la tecnología 5G
La introducción de la red 5G se perfila como una de las transformaciones tecnológicas más relevantes de la última década en Costa Rica. Expertos en telecomunicaciones destacan que esta tecnología permitirá descargas y cargas de datos a velocidades significativamente superiores a las actuales, además de habilitar la operación de aplicaciones avanzadas en sectores como salud, educación, transporte e industria.
“La quinta generación móvil no solo mejorará la experiencia de los usuarios, sino que también será la base para el desarrollo de ciudades inteligentes, automatización industrial y la integración de soluciones de inteligencia artificial”, señaló analistas.
Con esta aprobación, Costa Rica se acerca a los estándares de conectividad que ya operan en varios países de América Latina y el mundo, con expectativas de que la cobertura inicial se extienda progresivamente a lo largo del territorio nacional.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País