El Consejo Nacional de Salarios (CNS) aprobó la tarde de este lunes 27 de octubre un aumento general de los salarios mínimos del 1,63% en el sector privado. Esta subida aplica a partir del 1 de enero del 2026.
Por otro lado, se aprobó un ajuste para el trabajo doméstico de 3,96%, de 2,18% para trabajadores en ocupación especializada y un 2,50% para técnico medio en educación diversificada.
Con estos cambios, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) considera que habrá un aumento de ¢5.983 para los trabajadores de ocupación no calificada, de ¢6.732 para un bachiller universitario y de ¢10.650 para los bachilleres universitarios. Los casos especiales superan los ¢10.000 de aumento mensual.
El MTSS recordó que este ajuste es obligatorio y aplicable a todas las personas que ganan el salario mínimo en Costa Rica.
El más pequeño de los últimos años
El 1,63% de aumento general aprobado por el CNS para este año es el aumento más pequeño que se hizo durante la Administración Chaves Robles, es decir, en el último cuatrienio.
Estos fueron los aumentos aprobados para los salarios mínimos en cada año:
- 2023: 6,62%
- 2024: 1,83%
- 2025: 2,37%
- 2026: 1,63%
“La importancia de este aumento es que, sobre la base de una fórmula que ha mostrado resultados satisfactorios para mantener el poder adquisitivo del salario, reconoce a las personas trabajadoras el crecimiento de la producción en el país”, señaló el ministro de Trabajo, Andrés Romero.
La aprobación de este acuerdo fue por mayoría, más no unánime. El consejo está compuesto por el Gobierno, el sector empresarial y el sector sindical. Las propuestas de aumento de cada una de ellas fueron:
- sector sindical: 2,63%
- gobierno y sector empresarial: 1,63%
El MTSS cerró diciendo que de acuerdo con los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) el costo de vida ha disminuido, por esto la fórmula permite el reconocimiento del PIB per cápita y así llegar al 1,63%.
The post Aprobado aumento del 1,63% para los salarios mínimos en el 2026 appeared first on El Observador CR.
El Gobierno y las empresas habían propuesto el aumento que finalmente se aprobó. Los sindicatos propusieron un punto porcentual más arriba.
The post Aprobado aumento del 1,63% para los salarios mínimos en el 2026 appeared first on El Observador CR.
El Consejo Nacional de Salarios (CNS) aprobó la tarde de este lunes 27 de octubre un aumento general de los salarios mínimos del 1,63% en el sector privado. Esta subida aplica a partir del 1 de enero del 2026.
Por otro lado, se aprobó un ajuste para el trabajo doméstico de 3,96%, de 2,18% para trabajadores en ocupación especializada y un 2,50% para técnico medio en educación diversificada.
Con estos cambios, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) considera que habrá un aumento de ¢5.983 para los trabajadores de ocupación no calificada, de ¢6.732 para un bachiller universitario y de ¢10.650 para los bachilleres universitarios. Los casos especiales superan los ¢10.000 de aumento mensual.
El MTSS recordó que este ajuste es obligatorio y aplicable a todas las personas que ganan el salario mínimo en Costa Rica.
El 1,63% de aumento general aprobado por el CNS para este año es el aumento más pequeño que se hizo durante la Administración Chaves Robles, es decir, en el último cuatrienio.
Estos fueron los aumentos aprobados para los salarios mínimos en cada año:
- 2023: 6,62%
- 2024: 1,83%
- 2025: 2,37%
- 2026: 1,63%
“La importancia de este aumento es que, sobre la base de una fórmula que ha mostrado resultados satisfactorios para mantener el poder adquisitivo del salario, reconoce a las personas trabajadoras el crecimiento de la producción en el país”, señaló el ministro de Trabajo, Andrés Romero.
La aprobación de este acuerdo fue por mayoría, más no unánime. El consejo está compuesto por el Gobierno, el sector empresarial y el sector sindical. Las propuestas de aumento de cada una de ellas fueron:
- sector sindical: 2,63%
- gobierno y sector empresarial: 1,63%
El MTSS cerró diciendo que de acuerdo con los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) el costo de vida ha disminuido, por esto la fórmula permite el reconocimiento del PIB per cápita y así llegar al 1,63%.
Retina Económica Archives – El Observador CR
