San José, 4 Sep (Elpaís.cr).– Más de un centenar de productores de arroz llegaron este martes a la Asamblea Legislativa, tanto en las barras del público como en las afueras del edificio, para exigir la aprobación del expediente 24.211, que busca la creación del Fondo de Competitividad y Auxilio Arrocero (FONARROZ).
La iniciativa pretende brindar respaldo al sector y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país en un contexto de creciente dependencia de las importaciones.
La presencia de los agricultores, con pancartas y consignas en defensa del agro, marcó la sesión legislativa, pero la discusión no alcanzó el punto de votación en primer debate. Esto debido a que los diputados Alexander Barrantes, del oficialismo, y Daniela Rojas, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), anunciaron mociones de reiteración vía artículo 138, lo que frenó nuevamente el avance del proyecto.
El proceder de ambos generó una fuerte discusión en el plenario que se extendió por más de una hora. Mientras las demás bancadas manifestaron apoyo al sector arrocero, se insistió en la necesidad de garantizar condiciones para la producción nacional de arroz y así salvaguardar la seguridad alimentaria del país.
Un sector en crisis
En los últimos tres años, la producción nacional de arroz ha caído de manera alarmante: pasó de cubrir entre un 40% y un 60% del consumo nacional a apenas un 15%.
Actualmente, el 85% del arroz que se consume en Costa Rica es importado, lo que según los productores representa un riesgo para la soberanía alimentaria y la estabilidad económica de zonas rurales altamente dependientes de esta actividad.
El retroceso se atribuye principalmente a la decisión del gobierno de Rodrigo Chaves de eliminar los aranceles a la importación del grano, lo que facilitó la entrada masiva de arroz extranjero. Según los agricultores, esta medida redujo sus ingresos sin que los consumidores percibieran una rebaja significativa en los precios.
“Una lucha de vida o muerte”
El proyecto de ley fue presentado por el frenteamplista Ariel Robles, quien aseguró que la iniciativa busca garantizar un mínimo de hectáreas cultivadas en el territorio nacional, de modo que el país no quede a merced de contingencias internacionales que puedan afectar la importación del grano.
Robles fue enfático en que esta es “una lucha de vida o muerte” para el sector:
“Si el sector no logra la aprobación de este proyecto, si no hay una mejor propuesta del gobierno de la República, el sector va a desaparecer”, advirtió.
El legislador también denunció directamente a Rojas y Barrantes por haber impedido que el proyecto se votara este martes:
“Se han encargado de que el proyecto hoy no se pueda votar”, dijo.
Por su parte, la diputada independiente Johana Obando criticó al oficialismo, al que acusó de obstaculizar la iniciativa con “200 mociones de reiteración”. Calificó al gobierno como “nefasto” y llamó a la ciudadanía a sumarse a la movilización:
“Tenemos que ir a las calles, señores y señoras, tenemos que manifestarnos. Varias diputaciones estamos dando una lucha vehemente, pero necesitamos el apoyo de ustedes para enfrentar este gobierno que ha sumido en la pobreza al sector agro-costarricense”, afirmó.
Voces desde las comunidades
Los productores que viajaron a la capital insistieron en que el movimiento apenas comienza y que mantendrán presencia en la Asamblea Legislativa hasta lograr resultados.
Fernando Rivas, agricultor de la Región Chorotega, destacó que lograron colocar el tema en agenda y sumar respaldo mayoritario en el Congreso:
“Por dicha, la mayoría de los diputados nos apoyaron. Desgraciadamente el oficialismo metió mociones y nos va a atrasar, pero yo creo que muy pronto lo vamos a tener resuelto”.
Luis Corea, también productor, afirmó que la movilización es clave para contrarrestar los intentos de frenar la ley:
“Con la ayuda de los demás diputados vamos a salir adelante, pero también con nuestra propia presencia aquí, apoyándonos y apoyando a quienes nos están respaldando”.
Mociones
Tras el anuncio de las mociones de reiteración, el expediente deberá regresar a la discusión correspondiente antes de que la Comisión de Jefes de Fracción defina cuándo será retomado para su votación en primer debate.
Los agricultores aseguran que no bajarán la guardia y que continuarán en pie de lucha. Para ellos, la aprobación de FONARROZ no solo representa la supervivencia de su actividad económica, sino también la posibilidad de que Costa Rica recupere parte de su capacidad de producir el grano que acompaña a diario la mesa de las familias costarricenses.
San José, 4 Sep (Elpaís.cr).– Más de un centenar de productores de arroz llegaron este martes a la Asamblea Legislativa, tanto en las barras del público como en las afueras del edificio, para exigir la aprobación del expediente 24.211, que busca la creación del Fondo de Competitividad y Auxilio Arrocero (FONARROZ). La iniciativa pretende brindar
San José, 4 Sep (Elpaís.cr).– Más de un centenar de productores de arroz llegaron este martes a la Asamblea Legislativa, tanto en las barras del público como en las afueras del edificio, para exigir la aprobación del expediente 24.211, que busca la creación del Fondo de Competitividad y Auxilio Arrocero (FONARROZ).
La iniciativa pretende brindar respaldo al sector y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país en un contexto de creciente dependencia de las importaciones.
La presencia de los agricultores, con pancartas y consignas en defensa del agro, marcó la sesión legislativa, pero la discusión no alcanzó el punto de votación en primer debate. Esto debido a que los diputados Alexander Barrantes, del oficialismo, y Daniela Rojas, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), anunciaron mociones de reiteración vía artículo 138, lo que frenó nuevamente el avance del proyecto.
El proceder de ambos generó una fuerte discusión en el plenario que se extendió por más de una hora. Mientras las demás bancadas manifestaron apoyo al sector arrocero, se insistió en la necesidad de garantizar condiciones para la producción nacional de arroz y así salvaguardar la seguridad alimentaria del país.
Un sector en crisis
En los últimos tres años, la producción nacional de arroz ha caído de manera alarmante: pasó de cubrir entre un 40% y un 60% del consumo nacional a apenas un 15%.
Actualmente, el 85% del arroz que se consume en Costa Rica es importado, lo que según los productores representa un riesgo para la soberanía alimentaria y la estabilidad económica de zonas rurales altamente dependientes de esta actividad.
El retroceso se atribuye principalmente a la decisión del gobierno de Rodrigo Chaves de eliminar los aranceles a la importación del grano, lo que facilitó la entrada masiva de arroz extranjero. Según los agricultores, esta medida redujo sus ingresos sin que los consumidores percibieran una rebaja significativa en los precios.
“Una lucha de vida o muerte”
El proyecto de ley fue presentado por el frenteamplista Ariel Robles, quien aseguró que la iniciativa busca garantizar un mínimo de hectáreas cultivadas en el territorio nacional, de modo que el país no quede a merced de contingencias internacionales que puedan afectar la importación del grano.
Robles fue enfático en que esta es “una lucha de vida o muerte” para el sector:
“Si el sector no logra la aprobación de este proyecto, si no hay una mejor propuesta del gobierno de la República, el sector va a desaparecer”, advirtió.
El legislador también denunció directamente a Rojas y Barrantes por haber impedido que el proyecto se votara este martes:
“Se han encargado de que el proyecto hoy no se pueda votar”, dijo.
Por su parte, la diputada independiente Johana Obando criticó al oficialismo, al que acusó de obstaculizar la iniciativa con “200 mociones de reiteración”. Calificó al gobierno como “nefasto” y llamó a la ciudadanía a sumarse a la movilización:
“Tenemos que ir a las calles, señores y señoras, tenemos que manifestarnos. Varias diputaciones estamos dando una lucha vehemente, pero necesitamos el apoyo de ustedes para enfrentar este gobierno que ha sumido en la pobreza al sector agro-costarricense”, afirmó.
Voces desde las comunidades
Los productores que viajaron a la capital insistieron en que el movimiento apenas comienza y que mantendrán presencia en la Asamblea Legislativa hasta lograr resultados.
Fernando Rivas, agricultor de la Región Chorotega, destacó que lograron colocar el tema en agenda y sumar respaldo mayoritario en el Congreso:
“Por dicha, la mayoría de los diputados nos apoyaron. Desgraciadamente el oficialismo metió mociones y nos va a atrasar, pero yo creo que muy pronto lo vamos a tener resuelto”.
Luis Corea, también productor, afirmó que la movilización es clave para contrarrestar los intentos de frenar la ley:
“Con la ayuda de los demás diputados vamos a salir adelante, pero también con nuestra propia presencia aquí, apoyándonos y apoyando a quienes nos están respaldando”.
Mociones
Tras el anuncio de las mociones de reiteración, el expediente deberá regresar a la discusión correspondiente antes de que la Comisión de Jefes de Fracción defina cuándo será retomado para su votación en primer debate.
Los agricultores aseguran que no bajarán la guardia y que continuarán en pie de lucha. Para ellos, la aprobación de FONARROZ no solo representa la supervivencia de su actividad económica, sino también la posibilidad de que Costa Rica recupere parte de su capacidad de producir el grano que acompaña a diario la mesa de las familias costarricenses.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País