Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
24 de abril de 2025Pablo Fernández Del Campo presenta su obra “El sendero dorado” en Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame 27 de julio de 2025Hace 9 años no se registraba la muerte de tres menores en un incendio 24 de abril de 2025«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi 30 de julio de 2025Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario 26 de septiembre de 2024Estíbaliz Plaza Alonso lanza su primera novela De oro y nata: un relato autobiográfico sobre sanación y redención 1 de agosto de 202575 Aniversario del voto femenino en Costa Rica 25 de abril de 2025Sunilda Bonet Muntaner presenta su libro ‘Metanoia’ en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 24 de julio de 2025La “pura vida” que no interesa promover 1 de agosto de 2025Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep 30 de agosto de 2024Nota de prensa: «La Lata de Galletas», una novela conmovedora y cercana, de la autora Laura Retamar López
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  UCR desarrolla investigación para reforzar inocuidad en bancos de leche humana del país
Nacional

UCR desarrolla investigación para reforzar inocuidad en bancos de leche humana del país

30 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 30 Jul (Elpais.cr).- El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsa desde 2023 un proyecto de investigación destinado a fortalecer los procesos de control y aseguramiento de la inocuidad en los bancos de leche humana del país, con el fin de proteger la salud de recién nacidos hospitalizados.

La iniciativa se enfoca en validar dos metodologías de análisis: una microbiológica para la detección de Bacillus cereus y otra química para identificar aflatoxina M1, compuestos que representan riesgos potenciales para la salud de los bebés que reciben leche materna procesada.

Actualmente, Costa Rica cuenta con tres bancos de leche humana, ubicados en el Hospital de las Mujeres, el Hospital de San Ramón y el Hospital de Puntarenas. Estos centros recolectan, pasteurizan y distribuyen leche donada a bebés en unidades de cuidados intensivos neonatales, que por su bajo peso o condiciones médicas requieren un alimento seguro y altamente nutritivo.

Colaboración surgida en pandemia

La investigación es liderada por la M.Sc. Diana Víquez Barrantes, quien recordó que la colaboración con el Banco de Leche del Hospital de las Mujeres comenzó en 2020, durante la pandemia de COVID-19. La emergencia sanitaria obligó a implementar rutas de recolección domiciliaria de la leche donada, lo que planteó nuevos desafíos en la cadena de frío y manipulación del producto.

En respuesta, el CITA unió esfuerzos con microbiólogos, enfermeras, nutricionistas y médicos para aportar desde la ingeniería de alimentos soluciones basadas en evidencia científica.

De este trabajo interdisciplinario surgió un primer proyecto de acción social que permitió elaborar manuales de buenas prácticas para donantes, un curso virtual especializado en análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y una serie de infogramas de fácil comprensión sobre extracción, almacenamiento y transporte de la leche materna.

“Somos madres y padres, y sabemos lo que es tener dudas sobre si estamos haciendo bien las cosas”, señaló Víquez, al destacar que el equipo busca brindar seguridad y confianza a las familias donantes y al personal que manipula la leche.

Impacto académico y regional

Entre los logros del proyecto se encuentra la publicación de un artículo técnico sobre análisis de peligros en leche humana, que ha servido como referencia para bancos de leche en otros países de la región, al ofrecer un enfoque especializado en español.

La alianza entre el CITA y los bancos de leche ha demostrado ser un modelo exitoso de cooperación entre la academia y el sector salud. “Ellos viven el día a día, pero no siempre tienen el tiempo para investigar. Desde la UCR podemos aportar respaldo técnico y contribuir a decisiones basadas en evidencia”, explicó la investigadora.

Aunque el financiamiento otorgado por los Fondos Mujer concluye en diciembre de 2025, la UCR ha decidido mantener la leche humana como una línea de investigación permanente, tanto en proyectos científicos como en iniciativas de acción social.

Simposio nacional sobre leche humana

Como parte de las actividades del proyecto, el próximo jueves 31 de julio se llevará a cabo un simposio nacional en el auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR.

El evento contará con la participación del doctor Antoni Gaya Puig, pionero en la creación de bancos de leche en España, quien abordará temas sobre normativas internacionales y procesos de pasteurización. Además, investigadoras del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), la Escuela de Enfermería y el Instituto Clodomiro Picado presentarán avances sobre el microbioma de la leche humana, promoción de la lactancia y nuevas líneas de investigación.

La actividad será gratuita y abierta al público, con especial énfasis en profesionales de la salud, asesores en lactancia, ingenieros de alimentos, estudiantes, madres interesadas y personas cuidadoras.

Más noticias

350 vecinos de Altos de El Roble beneficiados con camino asfaltado

26 de julio de 2025

Lanzan Alianza Siembra Futuro para defender Crucitas y promover desarrollo sostenible

22 de julio de 2025

CNE decreta alerta verde en todo el país por intensificación de lluvias y riesgo de inundaciones

19 de julio de 2025

Exministra Laura Fernández oficializa su candidatura presidencial por el chavismo

29 de julio de 2025

La información sobre el evento se encuentra disponible en el siguiente enlace.

 San José, 30 Jul (Elpais.cr).- El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsa desde 2023 un proyecto de investigación destinado a fortalecer los procesos de control y aseguramiento de la inocuidad en los bancos de leche humana del país, con el fin de proteger la  

Banco de leche humana. Cortesía

San José, 30 Jul (Elpais.cr).- El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsa desde 2023 un proyecto de investigación destinado a fortalecer los procesos de control y aseguramiento de la inocuidad en los bancos de leche humana del país, con el fin de proteger la salud de recién nacidos hospitalizados.

La iniciativa se enfoca en validar dos metodologías de análisis: una microbiológica para la detección de Bacillus cereus y otra química para identificar aflatoxina M1, compuestos que representan riesgos potenciales para la salud de los bebés que reciben leche materna procesada.

Actualmente, Costa Rica cuenta con tres bancos de leche humana, ubicados en el Hospital de las Mujeres, el Hospital de San Ramón y el Hospital de Puntarenas. Estos centros recolectan, pasteurizan y distribuyen leche donada a bebés en unidades de cuidados intensivos neonatales, que por su bajo peso o condiciones médicas requieren un alimento seguro y altamente nutritivo.

Colaboración surgida en pandemia

La investigación es liderada por la M.Sc. Diana Víquez Barrantes, quien recordó que la colaboración con el Banco de Leche del Hospital de las Mujeres comenzó en 2020, durante la pandemia de COVID-19. La emergencia sanitaria obligó a implementar rutas de recolección domiciliaria de la leche donada, lo que planteó nuevos desafíos en la cadena de frío y manipulación del producto.

En respuesta, el CITA unió esfuerzos con microbiólogos, enfermeras, nutricionistas y médicos para aportar desde la ingeniería de alimentos soluciones basadas en evidencia científica.

De este trabajo interdisciplinario surgió un primer proyecto de acción social que permitió elaborar manuales de buenas prácticas para donantes, un curso virtual especializado en análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y una serie de infogramas de fácil comprensión sobre extracción, almacenamiento y transporte de la leche materna.

“Somos madres y padres, y sabemos lo que es tener dudas sobre si estamos haciendo bien las cosas”, señaló Víquez, al destacar que el equipo busca brindar seguridad y confianza a las familias donantes y al personal que manipula la leche.

Impacto académico y regional

Entre los logros del proyecto se encuentra la publicación de un artículo técnico sobre análisis de peligros en leche humana, que ha servido como referencia para bancos de leche en otros países de la región, al ofrecer un enfoque especializado en español.

La alianza entre el CITA y los bancos de leche ha demostrado ser un modelo exitoso de cooperación entre la academia y el sector salud. “Ellos viven el día a día, pero no siempre tienen el tiempo para investigar. Desde la UCR podemos aportar respaldo técnico y contribuir a decisiones basadas en evidencia”, explicó la investigadora.

Aunque el financiamiento otorgado por los Fondos Mujer concluye en diciembre de 2025, la UCR ha decidido mantener la leche humana como una línea de investigación permanente, tanto en proyectos científicos como en iniciativas de acción social.

Simposio nacional sobre leche humana

Como parte de las actividades del proyecto, el próximo jueves 31 de julio se llevará a cabo un simposio nacional en el auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR.

El evento contará con la participación del doctor Antoni Gaya Puig, pionero en la creación de bancos de leche en España, quien abordará temas sobre normativas internacionales y procesos de pasteurización. Además, investigadoras del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), la Escuela de Enfermería y el Instituto Clodomiro Picado presentarán avances sobre el microbioma de la leche humana, promoción de la lactancia y nuevas líneas de investigación.

La actividad será gratuita y abierta al público, con especial énfasis en profesionales de la salud, asesores en lactancia, ingenieros de alimentos, estudiantes, madres interesadas y personas cuidadoras.

La información sobre el evento se encuentra disponible en el siguiente enlace.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Superintendencias financieras advierten riesgos de proyecto que da nuevos poderes al MEIC
Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Ramiro Gómez Pérez presenta su obra «FARRUTO. El Demonio que toca el clarinete»

27 de agosto de 2024

«Vuelo sin retorno», una historia real sobre el amor, la pérdida y lo inevitable, protagoniza la parada de la Editorial Letrame en Sant Jordi

24 de abril de 2025

Las autoridades de Siria anuncian un alto el fuego integral en el sur del país

19 de julio de 2025

Marcela Terol Segura: Una nueva voz en la narrativa romántica

24 de febrero de 2025

Irina Dreams presenta su obra La Elegida en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

July Vásquez Suárez presenta ‘Cómo Transformar el Dolor en Éxito’, una guía para la superación y el empoderamiento personal

2 de diciembre de 2024

Donovan Creek presentó su obra en Sant Jordi 2025: Un testimonio de superación y crecimiento personal

25 de abril de 2025

Sergio Albeiro Ortega Echeverri sorprende al mundo literario con su saga épica y contemporánea

2 de abril de 2025

Lanzan Alianza Siembra Futuro para defender Crucitas y promover desarrollo sostenible

22 de julio de 2025

Carles Coit Bonet firmó ejemplares de su obra en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

25 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad