Skip to content
  domingo 26 octubre 2025
Trending
5 de mayo de 2025Carlos Eduardo García Espinoza lanza una mirada transformadora sobre la salud mental a través de su primer libro 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 17 de octubre de 2025Contraloría rechaza último recurso contra pliego de condiciones para Puerto Caldera; Incop puede seguir con el concurso 25 de abril de 2025Raquel Giraldo presenta su primera novela en la parada de Letrame Grupo Editorial 11 de febrero de 2025Un tipo afortunado: una historia de vida contada desde una mirada honesta y amena 20 de octubre de 2025Cuáles son las ocho joyas del Tesoro de Francia robadas del Louvre: la corona de Eugenia (recuperada), la diadema de perlas, el broche relicario, zafiros y esmeraldas: » Un tesoro de valor incalculable» 18 de octubre de 2025IMN advierte sobre lluvias y tormentas eléctricas para este sábado en varias regiones del país 2 de abril de 2025Inés Martínez deslumbra con su primer poemario a los 16 años 20 de mayo de 2025Leo Marchosky sacude los cimientos de la fe con su nueva novela 25 de abril de 2025L.F. MÉNDEZ FIRMÓ EJEMPLARES DE LOS SÁENZ EN LA GUERRA EN SANT JORDI 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Ciencia y Tecnología  5 mitos sobre ciberseguridad que pueden ponerte en riesgo
Ciencia y Tecnología

5 mitos sobre ciberseguridad que pueden ponerte en riesgo

15 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

5 mitos sobre ciberseguridad que pueden ponerte en riesgo

San José, 15 oct (elmundo.cr) – Durante octubre se celebra el mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, una iniciativa global para reforzar los hábitos seguros en el entorno digital. En la región latinoamericana los riesgos en ciberseguridad son concretos, según el último ESET Security Report 2025, 1 de cada 4 empresas ya ha sufrido un ciberataque en el último año. No solo las empresas son vulnerables ya que las campañas masivas de phishing buscan atraer al público general y simulan mensajes de empresas de correos con supuestos problemas de entregas, o de organismos gubernamentales que comunican multas inexistentes, citaciones judiciales, entre tantos otros intentos de engañar y generar urgencia para que se actúe bajo presión. 

En este contexto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que cualquier persona usuaria de servicios en línea es blanco de ataque y comenta que es necesario abordar algunos mitos que aún persisten sobre la seguridad digital y que pueden poner en riesgo tanto a usuarios como a sistemas corporativos: 

1. No soy un objetivo, porque no tengo nada de valor: Es común que las personas crean que los ciberataques solo apuntan a grandes empresas o figuras públicas. La realidad es que cualquier dato personal tiene valor para los ciberdelincuentes, desde información bancaria hasta credenciales de correo electrónico o redes sociales. Las estafas digitales llegan a millones de usuarios comunes, independientemente de su perfil o relevancia en línea.

“Subestimar el riesgo crea una falsa sensación de seguridad y conduce a comportamientos riesgosos, como no habilitar la autenticación multifactor, usar contraseñas débiles o hacer clic en enlaces sospechosos. Estas debilidades son una oportunidad única para ataques que resultan en robo de datos, clonación de tarjetas, apropiación de cuentas o incluso extorsión digital, a usuarios que creen no ser blanco de ataques”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

2.  Mi antivirus me protege contra todo: El antivirus es una pieza importante de la defensa, pero no cubre todos los vectores de ataque. La ingeniería social, las fallas en los procesos, la mala administración de privilegios, los ataques a la cadena de suministro y brechas de visibilidad operativa, son acciones que un antivirus por sí solo no puede resolver.

Un ejemplo de esto se dio en Brasil, el caso de C&M Software expuso cómo las lagunas en los procedimientos, la falta de controles y las fallas en la gestión de terceros permitieron el desvío de recursos y comprometieron la seguridad operativa de la organización. Esto demostró que la seguridad no es solo tecnología, también es proceso y gobernanza. Otro punto crítico es que muchos ataques explotan credenciales filtradas, debilidades humanas o flujos de autorización inseguros, escenarios en los que una solución antivirus no evita la intrusión inicial o la escalada de acceso. Por lo tanto, la estrategia de defensa actual debe estar en capas.

3. Mi contraseña es segura, puedes usarla en todo: Aunque una contraseña sea segura, reutilizarlas en múltiples servicios presenta un riesgo. En la práctica, los delincuentes que se especializan en ataques automatizados, como el relleno de credenciales (credential stuffing) donde utilizan combinaciones de correo electrónico y contraseña filtradas para intentar acceder a otras cuentas automáticamente. Si la contraseña es la misma, el acceso es inmediato y silencioso.

Por otro lado, la reutilización de contraseñas hace que estafas como el phishing y la apropiación de cuentas sean más efectivas, porque los ciberdelincuentes pueden combinar información de diferentes servicios para engañar al usuario de manera más convincente. Incluso si una plataforma tiene una protección sólida, si se usa la misma contraseña en un sitio web con seguridad débil, el riesgo se replica.

“Confiar exclusivamente en contraseñas seguras y únicas crea una falsa sensación de seguridad y deja a los usuarios vulnerables a intrusiones, robo de identidad y fraude financiero. La protección eficaz requiere no solo contraseñas seguras, sino también una combinación de autenticación multifactor, monitoreo de actividades sospechosas y buenas prácticas de administración de credenciales”, agrega Gutiérrez Amaya de ESET.

4. Mi celular está seguro, solo tengo que preocuparme por la computadora: Muchas personas creen que sus teléfonos inteligentes o tabletas están protegidos porque son dispositivos más pequeños o modernos, y que los ataques cibernéticos no les afectan. Los dispositivos móviles son objetivos frecuentes de estafas sofisticadas, y los riesgos aumentan a medida que se concentra información personal, financiera y profesional en ellos. La defensa móvil efectiva implica contraseñas seguras, autenticación multifactor, tener cuidado con las aplicaciones y enlaces sospechosos, actualizaciones periódicas y prestar atención a llamadas telefónicas inesperadas.

Además de los casos de phishing y vishing y otros de ingeniería social, también los dispositivos, tanto Android como Apple, y otros, son blanco de distribución de malware, con aplicaciones falsas y explotación de vulnerabilidades del sistema, que pueden comprometer el dispositivo incluso sin interacción directa del usuario. De hecho, se ha identificado en el pasado como apps maliciosas han permanecido en las tiendas oficiales de Google por un tiempo considerable sin ser detectadas. O cómo, hacia fines de 2023, se había advertido un aumento de las aplicaciones de préstamos en Android que no eran más que vías de entrada para programas espías.

5. La ciberseguridad es responsabilidad exclusiva del sector IT: Todo usuario tiene un papel esencial en la protección de datos y sistemas. La persona que adopta buenas prácticas contribuye a fortalecer la seguridad de toda la organización o comunidad en línea. Hábitos simples como verificar enlaces antes de hacer clic, mantener contraseñas seguras y únicas, habilitar la autenticación multifactor y reportar actividades sospechosas crean barreras efectivas que complementan las tecnologías y políticas de IT.

“Cuando todos nos involucramos, la conciencia colectiva se convierte en una poderosa defensa, capaz de prevenir estafas, fraudes e invasiones, proteger la información personal y corporativa y la comunidad digital en su conjunto. Cuanto más actúa cada persona de forma consciente, más resistente será el ecosistema digital. Es importante recordar que la ciberseguridad es responsabilidad de todos, y los pequeños hábitos marcan una gran diferencia”, concluye el investigador de ESET Latinoamérica. 

Más noticias

Resiliencia digital como ventaja competitiva para Costa Rica

17 de octubre de 2025

IBM y Anthropic marcan un nuevo estándar en IA para empresas

13 de octubre de 2025

Así incursiona la computación cuántica dentro de las estrategias de marketing

17 de octubre de 2025

Solo 13% de empresas está listo para la IA; 85% debe implementarla en año y medio

16 de octubre de 2025

Xavier Condega
El Mundo CR

 5 mitos sobre ciberseguridad que pueden ponerte en riesgo
San José, 15 oct (elmundo.cr) – Durante octubre se celebra el mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, una iniciativa global para reforzar los hábitos seguros en el entorno digital. En la región latinoamericana los riesgos en ciberseguridad son concretos, según el último ESET Security Report 2025, 1 de cada 4 empresas ya ha sufrido un
Xavier Condega
El Mundo CR  

5 mitos sobre ciberseguridad que pueden ponerte en riesgo

San José, 15 oct (elmundo.cr) – Durante octubre se celebra el mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, una iniciativa global para reforzar los hábitos seguros en el entorno digital. En la región latinoamericana los riesgos en ciberseguridad son concretos, según el último ESET Security Report 2025, 1 de cada 4 empresas ya ha sufrido un ciberataque en el último año. No solo las empresas son vulnerables ya que las campañas masivas de phishing buscan atraer al público general y simulan mensajes de empresas de correos con supuestos problemas de entregas, o de organismos gubernamentales que comunican multas inexistentes, citaciones judiciales, entre tantos otros intentos de engañar y generar urgencia para que se actúe bajo presión. 

En este contexto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que cualquier persona usuaria de servicios en línea es blanco de ataque y comenta que es necesario abordar algunos mitos que aún persisten sobre la seguridad digital y que pueden poner en riesgo tanto a usuarios como a sistemas corporativos: 

1. No soy un objetivo, porque no tengo nada de valor: Es común que las personas crean que los ciberataques solo apuntan a grandes empresas o figuras públicas. La realidad es que cualquier dato personal tiene valor para los ciberdelincuentes, desde información bancaria hasta credenciales de correo electrónico o redes sociales. Las estafas digitales llegan a millones de usuarios comunes, independientemente de su perfil o relevancia en línea.

“Subestimar el riesgo crea una falsa sensación de seguridad y conduce a comportamientos riesgosos, como no habilitar la autenticación multifactor, usar contraseñas débiles o hacer clic en enlaces sospechosos. Estas debilidades son una oportunidad única para ataques que resultan en robo de datos, clonación de tarjetas, apropiación de cuentas o incluso extorsión digital, a usuarios que creen no ser blanco de ataques”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

2.  Mi antivirus me protege contra todo: El antivirus es una pieza importante de la defensa, pero no cubre todos los vectores de ataque. La ingeniería social, las fallas en los procesos, la mala administración de privilegios, los ataques a la cadena de suministro y brechas de visibilidad operativa, son acciones que un antivirus por sí solo no puede resolver.

Un ejemplo de esto se dio en Brasil, el caso de C&M Software expuso cómo las lagunas en los procedimientos, la falta de controles y las fallas en la gestión de terceros permitieron el desvío de recursos y comprometieron la seguridad operativa de la organización. Esto demostró que la seguridad no es solo tecnología, también es proceso y gobernanza. Otro punto crítico es que muchos ataques explotan credenciales filtradas, debilidades humanas o flujos de autorización inseguros, escenarios en los que una solución antivirus no evita la intrusión inicial o la escalada de acceso. Por lo tanto, la estrategia de defensa actual debe estar en capas.

3. Mi contraseña es segura, puedes usarla en todo: Aunque una contraseña sea segura, reutilizarlas en múltiples servicios presenta un riesgo. En la práctica, los delincuentes que se especializan en ataques automatizados, como el relleno de credenciales (credential stuffing) donde utilizan combinaciones de correo electrónico y contraseña filtradas para intentar acceder a otras cuentas automáticamente. Si la contraseña es la misma, el acceso es inmediato y silencioso.

Por otro lado, la reutilización de contraseñas hace que estafas como el phishing y la apropiación de cuentas sean más efectivas, porque los ciberdelincuentes pueden combinar información de diferentes servicios para engañar al usuario de manera más convincente. Incluso si una plataforma tiene una protección sólida, si se usa la misma contraseña en un sitio web con seguridad débil, el riesgo se replica.

“Confiar exclusivamente en contraseñas seguras y únicas crea una falsa sensación de seguridad y deja a los usuarios vulnerables a intrusiones, robo de identidad y fraude financiero. La protección eficaz requiere no solo contraseñas seguras, sino también una combinación de autenticación multifactor, monitoreo de actividades sospechosas y buenas prácticas de administración de credenciales”, agrega Gutiérrez Amaya de ESET.

4. Mi celular está seguro, solo tengo que preocuparme por la computadora: Muchas personas creen que sus teléfonos inteligentes o tabletas están protegidos porque son dispositivos más pequeños o modernos, y que los ataques cibernéticos no les afectan. Los dispositivos móviles son objetivos frecuentes de estafas sofisticadas, y los riesgos aumentan a medida que se concentra información personal, financiera y profesional en ellos. La defensa móvil efectiva implica contraseñas seguras, autenticación multifactor, tener cuidado con las aplicaciones y enlaces sospechosos, actualizaciones periódicas y prestar atención a llamadas telefónicas inesperadas.

Además de los casos de phishing y vishing y otros de ingeniería social, también los dispositivos, tanto Android como Apple, y otros, son blanco de distribución de malware, con aplicaciones falsas y explotación de vulnerabilidades del sistema, que pueden comprometer el dispositivo incluso sin interacción directa del usuario. De hecho, se ha identificado en el pasado como apps maliciosas han permanecido en las tiendas oficiales de Google por un tiempo considerable sin ser detectadas. O cómo, hacia fines de 2023, se había advertido un aumento de las aplicaciones de préstamos en Android que no eran más que vías de entrada para programas espías.

5. La ciberseguridad es responsabilidad exclusiva del sector IT: Todo usuario tiene un papel esencial en la protección de datos y sistemas. La persona que adopta buenas prácticas contribuye a fortalecer la seguridad de toda la organización o comunidad en línea. Hábitos simples como verificar enlaces antes de hacer clic, mantener contraseñas seguras y únicas, habilitar la autenticación multifactor y reportar actividades sospechosas crean barreras efectivas que complementan las tecnologías y políticas de IT.

“Cuando todos nos involucramos, la conciencia colectiva se convierte en una poderosa defensa, capaz de prevenir estafas, fraudes e invasiones, proteger la información personal y corporativa y la comunidad digital en su conjunto. Cuanto más actúa cada persona de forma consciente, más resistente será el ecosistema digital. Es importante recordar que la ciberseguridad es responsabilidad de todos, y los pequeños hábitos marcan una gran diferencia”, concluye el investigador de ESET Latinoamérica. 

Xavier Condega
El Mundo CR

 Artículos de tecnología

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Universidad Latina ofrecerá consultas médicas, vacunación y asesoría nutricional gratuitas en Heredia
Malware encabeza la mayoría de los ciberataques en Costa Rica
Leer También
Cultura

Contra David Lynch

25 de octubre de 2025 4820
Economía

Banco Central tiene intenso debate sobre el mercado laboral en Costa Rica: “Quisiéramos más personas ocupadas”

25 de octubre de 2025 5406
Economía

Pfizer se lleva a Colombia parte de su operación en Costa Rica

25 de octubre de 2025 12280
Cultura

Los ganadores de los Premios Princesa de Asturias: «Lo último que se pierde en la vida no es la esperanza sino la vanidad»

24 de octubre de 2025 4606
Cultura

Leonor asume el protagonismo de los Princesa de Asturias y pide «salir de la trinchera» y atender «a los jóvenes que pelean para tener un hogar»

24 de octubre de 2025 8077
Cultura

«Construir Europa ha sido una misión central de mi carrera, pero hoy las perspectivas son las más difíciles que yo recuerde»

24 de octubre de 2025 1823
Cargar más
Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Contra David Lynch

25 de octubre de 2025
Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares

Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares

22 de abril de 2025

“Rostro de Mujer”, una novela intensa y pasional que redescubre la fuerza femenina

11 de diciembre de 2024

Resiliencia digital como ventaja competitiva para Costa Rica

17 de octubre de 2025

García Montero rompe puentes con Muñoz Machado en Arequipa: «Ya habrá tiempo de hablar no solo sobre el director de la RAE y sobre el sucesor que se está preparando»

13 de octubre de 2025

Limpian el cuadro de Colón manchado con pintura roja por dos activistas de Futuro Vegetal en el Museo Naval de Madrid: «Ha sufrido daños»

12 de octubre de 2025
Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos

Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos

29 de julio de 2025
Sant Jordi 2025: Iñaki Alegría Coll emocionó a los lectores con su obra en la parada de la Editorial Letrame

Sant Jordi 2025: Iñaki Alegría Coll emocionó a los lectores con su obra en la parada de la Editorial Letrame

29 de abril de 2025
Raquel Quirós Pozo presentó su primera novela, Caminar, en la parada de la Editorial Letrame durante la Diada de Sant Jordi 2025

Raquel Quirós Pozo presentó su primera novela, Caminar, en la parada de la Editorial Letrame durante la Diada de Sant Jordi 2025

29 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad