El ministro de Hacienda, Nogui Acosta (en nombre del Gobierno), dijo que “uno de los principales problemas que tiene este país son las altas cargas laborales”.
El jerarca señaló que esto atenta contra la formalidad y la generación de empleo.
De esta forma el Gobierno coincide con uno de los recientes hallazgos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que, tras estudiar la economía nacional, recomendó cambiar la forma en la que se hacen algunos cobros en las planillas.
Por ejemplo, OCDE se refiere a las contribuciones financieras que se hacen vía planilla al Banco Popular. Este fue creado en 1969, pero ahora es una institución financiera madura e integrada a los mercados financieros.
Por eso, ese cobro que se está haciendo en la planilla podría eliminarse gradualmente.
Por otro lado, OCDE recomienda que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) se financien gradualmente a través del presupuesto general.
OBSERVE MÁS: OCDE recomienda eliminar de los costos de planilla las contribuciones al Banco Popular, INA, IMAS y Fodesaf
La posición de Acosta ante el informe de OCDE
Acosta coincide con el organismo en que estos cobros encarecen la planilla y, por ende, la formalización. Sin embargo, reconoce su importancia y por eso cree que es necesario crear el espacio fiscal que hoy no existe.
Puso como ejemplo la importancia del INA y el reciente programa que anunció para ampliar la cobertura de enseñanza en inglés. Eso requiere financiarse, dice. Sin embargo considera que Costa Rica necesita discutir cómo se financian ese tipo de programas y no hacerlo a través de cargos a la planilla.
“Hay que entender que por un lado hay que bajar esas cargas, pero también hay que aumentar la carga tributaria para poder sustituirla”, comentó Acosta.
El jerarca de Hacienda dijo -ante la consulta de El Observador- que “todos estamos de acuerdo” en que hay que hacer cambios legales para quitar estas cargas a los salarios y captar los recursos de otras formas.
Ante ese comentario el presidente Rodrigo Chaves lo corrigió. Y dijo que no hay disposición en la Asamblea Legislativa para hacer los cambios necesarios.
“No todos los sectores están de acuerdo”, añadió Chaves.
OBSERVE MÁS: Apertura eléctrica, más TLC y respetar datos: estas son las 17 recomendaciones de OCDE para Costa Rica
Informalidad ataca a 38 de cada 100 trabajadores
El costo tan alto de pagar planilla impide la formalización de trabajadores independientes y de empresas que están empezando a surgir. También de otras cuyos recursos son limitados y los pagos tan altos de planilla afectarían su desempeño.
En la actualidad el 38% de la población ocupada tiene un puesto informal. El porcentaje ha bajado en los últimos años, pues llegó a estar en 46%.
Estudios económicos anteriores de la OCDE sobre Costa Rica (de 2023, 2020 y 2016) ya habían enfatizado que reducir la informalidad requiere acciones coordinadas en múltiples frentes de políticas.
Los costos tanto salariales como no salariales de los empleadores son altos en comparación con el promedio de la OCDE. Esto dificulta la formalización. De los costos laborales el 20% corresponde a contribuciones a la seguridad social.
OBSERVE MÁS: OCDE: Banco Central podría flexibilizar más la política monetaria para lograr su objetivo de inflación
Según esta organización, uno de los principales impedimentos para la creación de empleo formal son las contribuciones obligatorias relativamente altas y otros impuestos sobre la planilla. Además, se recomendó una serie de cambios como:
- Reducción de los costos laborales no salariales
- Reducción de las barreras a la creación de empresas formales
- Simplificación del sistema de salarios mínimos
- Ayuda a los costarricenses para adquirir las habilidades necesarias para acceder a empleos formales
- Simplificación de los impuestos
- Fortalecimiento de la aplicación de las regulaciones laborales y tributarias.
“Por lo tanto, para reducir la informalidad creemos que es importante reducir el nivel de costos. Así como impulsar reformas al sistema tributario y de transferencias”, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en una reciente entrevista exclusiva con El Observador.
OBSERVE MÁS: OCDE pone el ojo en cómo gastan las universidades y advierte su rol clave para que Costa Rica mantenga competitividad
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, señaló en la misma línea que los costos laborales y las cargas parafiscales tienen un impacto no solamente en la informalidad o en la cobertura, sino también en la atracción de inversión extranjera directa.
“Recordemos que Costa Rica es un país caro para producir, uno de los mayores costos que tiene Costa Rica es su mano de obra, particularmente por la seguridad social.
“Entonces si queremos generar más empleos, traer más empleo a Costa Rica, es un tema que tenemos que discutir con conciencia, con madurez política”, dijo el ministro Tovar.
The post “Uno de los principales problemas que tiene este país son las altas cargas laborales”: Gobierno comparte criterio de OCDE appeared first on El Observador CR.
En la actualidad 38 de cada 100 personas con trabajo están en la informalidad, entre otras razones por el alto costo que significa formalizarse.
The post “Uno de los principales problemas que tiene este país son las altas cargas laborales”: Gobierno comparte criterio de OCDE appeared first on El Observador CR.
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta (en nombre del Gobierno), dijo que “uno de los principales problemas que tiene este país son las altas cargas laborales”.
El jerarca señaló que esto atenta contra la formalidad y la generación de empleo.
De esta forma el Gobierno coincide con uno de los recientes hallazgos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que, tras estudiar la economía nacional, recomendó cambiar la forma en la que se hacen algunos cobros en las planillas.
Por ejemplo, OCDE se refiere a las contribuciones financieras que se hacen vía planilla al Banco Popular. Este fue creado en 1969, pero ahora es una institución financiera madura e integrada a los mercados financieros.
Por eso, ese cobro que se está haciendo en la planilla podría eliminarse gradualmente.
Por otro lado, OCDE recomienda que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) se financien gradualmente a través del presupuesto general.
OBSERVE MÁS: OCDE recomienda eliminar de los costos de planilla las contribuciones al Banco Popular, INA, IMAS y Fodesaf
La posición de Acosta ante el informe de OCDE
Acosta coincide con el organismo en que estos cobros encarecen la planilla y, por ende, la formalización. Sin embargo, reconoce su importancia y por eso cree que es necesario crear el espacio fiscal que hoy no existe.
Puso como ejemplo la importancia del INA y el reciente programa que anunció para ampliar la cobertura de enseñanza en inglés. Eso requiere financiarse, dice. Sin embargo considera que Costa Rica necesita discutir cómo se financian ese tipo de programas y no hacerlo a través de cargos a la planilla.
“Hay que entender que por un lado hay que bajar esas cargas, pero también hay que aumentar la carga tributaria para poder sustituirla”, comentó Acosta.
El jerarca de Hacienda dijo -ante la consulta de El Observador- que “todos estamos de acuerdo” en que hay que hacer cambios legales para quitar estas cargas a los salarios y captar los recursos de otras formas.
Ante ese comentario el presidente Rodrigo Chaves lo corrigió. Y dijo que no hay disposición en la Asamblea Legislativa para hacer los cambios necesarios.
“No todos los sectores están de acuerdo”, añadió Chaves.
OBSERVE MÁS: Apertura eléctrica, más TLC y respetar datos: estas son las 17 recomendaciones de OCDE para Costa Rica
Informalidad ataca a 38 de cada 100 trabajadores
El costo tan alto de pagar planilla impide la formalización de trabajadores independientes y de empresas que están empezando a surgir. También de otras cuyos recursos son limitados y los pagos tan altos de planilla afectarían su desempeño.
En la actualidad el 38% de la población ocupada tiene un puesto informal. El porcentaje ha bajado en los últimos años, pues llegó a estar en 46%.
Estudios económicos anteriores de la OCDE sobre Costa Rica (de 2023, 2020 y 2016) ya habían enfatizado que reducir la informalidad requiere acciones coordinadas en múltiples frentes de políticas.
Los costos tanto salariales como no salariales de los empleadores son altos en comparación con el promedio de la OCDE. Esto dificulta la formalización. De los costos laborales el 20% corresponde a contribuciones a la seguridad social.
OBSERVE MÁS: OCDE: Banco Central podría flexibilizar más la política monetaria para lograr su objetivo de inflación
Según esta organización, uno de los principales impedimentos para la creación de empleo formal son las contribuciones obligatorias relativamente altas y otros impuestos sobre la planilla. Además, se recomendó una serie de cambios como:
- Reducción de los costos laborales no salariales
- Reducción de las barreras a la creación de empresas formales
- Simplificación del sistema de salarios mínimos
- Ayuda a los costarricenses para adquirir las habilidades necesarias para acceder a empleos formales
- Simplificación de los impuestos
- Fortalecimiento de la aplicación de las regulaciones laborales y tributarias.
“Por lo tanto, para reducir la informalidad creemos que es importante reducir el nivel de costos. Así como impulsar reformas al sistema tributario y de transferencias”, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en una reciente entrevista exclusiva con El Observador.
OBSERVE MÁS: OCDE pone el ojo en cómo gastan las universidades y advierte su rol clave para que Costa Rica mantenga competitividad
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, señaló en la misma línea que los costos laborales y las cargas parafiscales tienen un impacto no solamente en la informalidad o en la cobertura, sino también en la atracción de inversión extranjera directa.
“Recordemos que Costa Rica es un país caro para producir, uno de los mayores costos que tiene Costa Rica es su mano de obra, particularmente por la seguridad social.
“Entonces si queremos generar más empleos, traer más empleo a Costa Rica, es un tema que tenemos que discutir con conciencia, con madurez política”, dijo el ministro Tovar.
Retina Económica Archives – El Observador CR