Desde turismo hasta inteligencia artificial, pasando por telecomunicaciones y el sector financiero. Así describe la Unión Europea (UE) los nichos de negocios para servicios que vienen creciendo y que podrían potenciarse aún más en la región.
Esas son parte de las conclusiones de la representación europea tras la revisión anual del componente comercial del Tratado de Libre Comercio (TLC) de la Unión Europea y Centroamérica (AACUE). La cita tuvo lugar la semana recién terminada en San José y, tras ella, los representantes europeos detallaron las posibilidades que existen y los desafíos a atender.
“En el crecimiento de exportaciones e importaciones de servicios vemos un beneficio. Se ha incrementado en los en los últimos 12 años de la entrada en vigor del acuerdo, de ambos lados”, explicó Sebastian Zaleski, coordinador de Relaciones Comerciales entre las regiones en la Comisión Europea.
Según el vocero, se trata de un crecimiento en ventas, pero también en inversiones locales por parte de empresas europeas.
¿Se podrá aprovechar aún más esa oportunidad?
Según la evaluación sí, pero para aprovechar la oportunidad será necesario un remozamiento normativo y una gestión más amplia de captar empresas interesadas.
Zaleski apunta la necesidad de “aún más certidumbre en el ámbito de leyes y reglamentación”.
“También una política más delicada a poder atraer inversiones, que pensamos que les les podrá servir a los países centroamericanos, para diversificar un poco sus flujos comerciales, que están mucho más alineados al América del Norte”, señala.
“Estamos convencidos que hay más potenciales para aprovechar aún más las oportunidades que nos ofrece el acuerdo en cuanto a la eliminación de barreras arancelarias, en cuanto a la protección de propiedad intelectual, servicios, conversión, compras públicas”, amplía el jefe de la Sección Económica de la UE para Centroamérica, Daniel Bloemers.
“Ese diálogo muy estrecho con las empresas es es fundamental para que se conozcan las comunidades que ya nos ofrece el acuerdo. Y que se puedan también superar obstáculos que tal vez ocurran en elementos muy prácticos y mantener esta puerta siempre abierta”, sostuvo.
Comercio con UE estrena y endurece reglas
La revisión anual del AACUE sirvió también para ver el estatus de otras normas comerciales que marcan las relaciones con la Unión Europea.
Ellos han generado reglas complementarias en materia ambiental y laboral, que también ha implicado esfuerzos por parte de los demás países por mantenerse vigentes en esos mercados.
En los últimos años se está actualizando el Green Deal europeo, tendiente a alcanzar la neutralidad climática. Esto implica que para ser proveedores de ellos, también habrá que cumplir con ciertos estándares en temas como empaques, agroquímicos y protección de bosques.
OBSERVE MÁS: Exportaciones de Costa Rica logran categoría de “bajo riesgo de deforestación”, clave para envíos hacia Unión Europea
A ello se suman normas sobre combate al trabajo de menores y otros alcances en el campo laboral.
En esa línea, la lectura de la Unión Europea es de acompañamiento para que la producción local logre empatarse a las exigencias venideras.
“Nos aseguramos de mantener siempre este contacto muy estrecho con el sector productivo centroamericano, tanto como el europeo, para poder dar seguimiento a cualquier duda, cualquier preocupación que surja y para también acompañar un aprovechamiento máximo de de las oportunidades que tenemos bajo el acuerdo”, acotó Bloemers.

Costa Rica, diferente entre los socios
El TLC con la Unión Europea forma parte los acuerdos que América Central negoció como bloque. Las conversaciones arrancaron en 2007 y se concretaron con el acuerdo de 2012.
A diferencia de otros tratados, este mantiene el pilar comercial (vigente desde 2013), pero también reglas de cooperación y diálogo político que se implementaron posteriormente.
En términos generales, se celebra que la región ha logrado casi triplicar su intercambio.
“Tiene su éxito las las cifras comerciales. De ambas partes han crecido durante estos 12 años más de 200%. Tanto las exportaciones centroamericanas, como también las exportaciones europeas hacia Centroamérica. Es un caso de éxito”, detalla Zaleski.
En ese punto, resalta la diversificación que ha logrado, sobre todo, Costa Rica respecto a sus vecinos.
“Las exportaciones centroamericanas hacia la Unión Europea se enfocan más en el ámbito agrícola agroalimentario, pero aún hay algunas excepciones.
“Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, que exporta bien mucho de lo que son dispositivos médicos, en el ámbito del sector farmacéutico”, mencionó.

País se declara listo para retos de la UE
Desde la óptica nacional, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, celebró los resultados, señalando el rol que está jugando el TLC con la Unión Europea para la producción nacional.
“Representa el segundo mercado mundial para Costa Rica. Recordemos que a Europa exportamos casi que por $8,000 millones en bienes el año pasado, constituyéndose el segundo destino de exportaciones costarricenses”, expuso el jerarca.
OBSERVE MÁS: Costa Rica completa salida de “lista gris” de la Unión Europea sobre países no cooperantes en materia fiscal
Sobre los requisitos para ingresar a ese mercado, Tovar señala el terreno ganado que lleva el país.
“Costa Rica ha salido nuevamente bastante bien en este reporte sin ningún señalamiento específico. Recordemos que en esta instancia también se discute el apego a los convenios fundamentales de la OIT, que fueron requisitos importantes establecidos en la negociación con la Unión Europea”, declaró.
“Si hay un país bien posicionado para atender esos retos es Costa Rica. Tenemos una producción en el campo sostenible, una producción en el campo descarbonizado y estamos verdaderamente preparados para asumir esos retos”, concluyó el jerarca de Comercio.
The post Unión Europea evalúa el TLC con Centroamérica: hay avances y oportunidades para Costa Rica en sector servicios appeared first on El Observador CR.
Camino avanzando en comparación con otros países: autoridades destacan crecimiento en el mercado europeo.
The post Unión Europea evalúa el TLC con Centroamérica: hay avances y oportunidades para Costa Rica en sector servicios appeared first on El Observador CR.
Esas son parte de las conclusiones de la representación europea tras la revisión anual del componente comercial del Tratado de Libre Comercio (TLC) de la Unión Europea y Centroamérica (AACUE). La cita tuvo lugar la semana recién terminada en San José y, tras ella, los representantes europeos detallaron las posibilidades que existen y los desafíos a atender.
“En el crecimiento de exportaciones e importaciones de servicios vemos un beneficio. Se ha incrementado en los en los últimos 12 años de la entrada en vigor del acuerdo, de ambos lados”, explicó Sebastian Zaleski, coordinador de Relaciones Comerciales entre las regiones en la Comisión Europea.
Según el vocero, se trata de un crecimiento en ventas, pero también en inversiones locales por parte de empresas europeas.
Según la evaluación sí, pero para aprovechar la oportunidad será necesario un remozamiento normativo y una gestión más amplia de captar empresas interesadas.
Zaleski apunta la necesidad de “aún más certidumbre en el ámbito de leyes y reglamentación”.
“También una política más delicada a poder atraer inversiones, que pensamos que les les podrá servir a los países centroamericanos, para diversificar un poco sus flujos comerciales, que están mucho más alineados al América del Norte”, señala.
“Estamos convencidos que hay más potenciales para aprovechar aún más las oportunidades que nos ofrece el acuerdo en cuanto a la eliminación de barreras arancelarias, en cuanto a la protección de propiedad intelectual, servicios, conversión, compras públicas”, amplía el jefe de la Sección Económica de la UE para Centroamérica, Daniel Bloemers.
“Ese diálogo muy estrecho con las empresas es es fundamental para que se conozcan las comunidades que ya nos ofrece el acuerdo. Y que se puedan también superar obstáculos que tal vez ocurran en elementos muy prácticos y mantener esta puerta siempre abierta”, sostuvo.
La revisión anual del AACUE sirvió también para ver el estatus de otras normas comerciales que marcan las relaciones con la Unión Europea.
Ellos han generado reglas complementarias en materia ambiental y laboral, que también ha implicado esfuerzos por parte de los demás países por mantenerse vigentes en esos mercados.
En los últimos años se está actualizando el Green Deal europeo, tendiente a alcanzar la neutralidad climática. Esto implica que para ser proveedores de ellos, también habrá que cumplir con ciertos estándares en temas como empaques, agroquímicos y protección de bosques.
OBSERVE MÁS: Exportaciones de Costa Rica logran categoría de “bajo riesgo de deforestación”, clave para envíos hacia Unión Europea
A ello se suman normas sobre combate al trabajo de menores y otros alcances en el campo laboral.
En esa línea, la lectura de la Unión Europea es de acompañamiento para que la producción local logre empatarse a las exigencias venideras.
“Nos aseguramos de mantener siempre este contacto muy estrecho con el sector productivo centroamericano, tanto como el europeo, para poder dar seguimiento a cualquier duda, cualquier preocupación que surja y para también acompañar un aprovechamiento máximo de de las oportunidades que tenemos bajo el acuerdo”, acotó Bloemers.

El TLC con la Unión Europea forma parte los acuerdos que América Central negoció como bloque. Las conversaciones arrancaron en 2007 y se concretaron con el acuerdo de 2012.
A diferencia de otros tratados, este mantiene el pilar comercial (vigente desde 2013), pero también reglas de cooperación y diálogo político que se implementaron posteriormente.
En términos generales, se celebra que la región ha logrado casi triplicar su intercambio.
“Tiene su éxito las las cifras comerciales. De ambas partes han crecido durante estos 12 años más de 200%. Tanto las exportaciones centroamericanas, como también las exportaciones europeas hacia Centroamérica. Es un caso de éxito”, detalla Zaleski.
En ese punto, resalta la diversificación que ha logrado, sobre todo, Costa Rica respecto a sus vecinos.
“Las exportaciones centroamericanas hacia la Unión Europea se enfocan más en el ámbito agrícola agroalimentario, pero aún hay algunas excepciones.
“Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, que exporta bien mucho de lo que son dispositivos médicos, en el ámbito del sector farmacéutico”, mencionó.

Desde la óptica nacional, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, celebró los resultados, señalando el rol que está jugando el TLC con la Unión Europea para la producción nacional.
“Representa el segundo mercado mundial para Costa Rica. Recordemos que a Europa exportamos casi que por $8,000 millones en bienes el año pasado, constituyéndose el segundo destino de exportaciones costarricenses”, expuso el jerarca.
OBSERVE MÁS: Costa Rica completa salida de “lista gris” de la Unión Europea sobre países no cooperantes en materia fiscal
Sobre los requisitos para ingresar a ese mercado, Tovar señala el terreno ganado que lleva el país.
“Costa Rica ha salido nuevamente bastante bien en este reporte sin ningún señalamiento específico. Recordemos que en esta instancia también se discute el apego a los convenios fundamentales de la OIT, que fueron requisitos importantes establecidos en la negociación con la Unión Europea”, declaró.
“Si hay un país bien posicionado para atender esos retos es Costa Rica. Tenemos una producción en el campo sostenible, una producción en el campo descarbonizado y estamos verdaderamente preparados para asumir esos retos”, concluyó el jerarca de Comercio.
Retina Económica Archives – El Observador CR