Skip to content
  sábado 12 julio 2025
Trending
2 de diciembre de 2024Laura Parras presenta ‘Una mirada diferente’, un relato real sobre la vida y sus reflexiones 8 de julio de 2025Investigación de la UCR confirma huella humana en eventos climáticos extremos en Centroamérica 10 de septiembre de 2024‘Entre (des)gracias y circo’, una obra que revela los entresijos de la política y la religión en San Agustín 11 de abril de 2025Borja Vega Guerra irrumpe en la escena literaria con una novela que mezcla leyenda, magia y emociones profundas 9 de junio de 2025Joaquín Lorenzo Navarro debuta con una obra que revive la esencia del amor en la poesía contemporánea 9 de julio de 2025Migrantes expulsados por EEUU a Costa Rica con permiso para trabajar 10 de febrero de 2025Elsa Sánchez Peña sorprende con su obra NASCITURUS, un poemario filosófico que invita a la reflexión 4 de octubre de 2024Sergio Zuluaga lanza «Imperturbables», un manual estoico para la vida moderna 5 de julio de 2025Las paradojas de esta vida. 2 de abril de 2025Inés Martínez deslumbra con su primer poemario a los 16 años
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Economía  Unión Europea evalúa el TLC con Centroamérica: hay avances y oportunidades para Costa Rica en sector servicios
Economía

Unión Europea evalúa el TLC con Centroamérica: hay avances y oportunidades para Costa Rica en sector servicios

30 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Desde turismo hasta inteligencia artificial, pasando por telecomunicaciones y el sector financiero. Así describe la Unión Europea (UE) los nichos de negocios para servicios que vienen creciendo y que podrían potenciarse aún más en la región.

Esas son parte de las conclusiones de la representación europea tras la revisión anual del componente comercial del Tratado de Libre Comercio (TLC) de la Unión Europea y Centroamérica (AACUE). La cita tuvo lugar la semana recién terminada en San José y, tras ella, los representantes europeos detallaron las posibilidades que existen y los desafíos a atender.

“En el crecimiento de exportaciones e importaciones de servicios vemos un beneficio. Se ha incrementado en los en los últimos 12 años de la entrada en vigor del acuerdo, de ambos lados”, explicó Sebastian Zaleski, coordinador de Relaciones Comerciales entre las regiones en la Comisión Europea.

Según el vocero, se trata de un crecimiento en ventas, pero también en inversiones locales por parte de empresas europeas.

¿Se podrá aprovechar aún más esa oportunidad?

Según la evaluación sí, pero para aprovechar la oportunidad será necesario un remozamiento normativo y una gestión más amplia de captar empresas interesadas.

Zaleski apunta la necesidad de “aún más certidumbre en el ámbito de leyes y reglamentación”.

“También una política más delicada a poder atraer inversiones, que pensamos que les les podrá servir a los países centroamericanos, para diversificar un poco sus flujos comerciales, que están mucho más alineados al América del Norte”, señala.

OBSERVE MÁS: De la fábrica a la nube: ¿cómo Costa Rica se convirtió en líder per cápita de exportaciones digitales y cómo salvar el nicho?

“Estamos convencidos que hay más potenciales para aprovechar aún más las oportunidades que nos ofrece el acuerdo en cuanto a la eliminación de barreras arancelarias, en cuanto a la protección de propiedad intelectual, servicios, conversión, compras públicas”, amplía el jefe de la Sección Económica de la UE para Centroamérica, Daniel Bloemers.

“Ese diálogo muy estrecho con las empresas es es fundamental para que se conozcan las comunidades que ya nos ofrece el acuerdo. Y que se puedan también superar obstáculos que tal vez ocurran en elementos muy prácticos y mantener esta puerta siempre abierta”, sostuvo.

Comercio con UE estrena y endurece reglas

La revisión anual del AACUE sirvió también para ver el estatus de otras normas comerciales que marcan las relaciones con la Unión Europea.

Ellos han generado reglas complementarias en materia ambiental y laboral, que también ha implicado esfuerzos por parte de los demás países por mantenerse vigentes en esos mercados.

En los últimos años se está actualizando el Green Deal europeo, tendiente a alcanzar la neutralidad climática. Esto implica que para ser proveedores de ellos, también habrá que cumplir con ciertos estándares en temas como empaques, agroquímicos y protección de bosques.

OBSERVE MÁS: Exportaciones de Costa Rica logran categoría de “bajo riesgo de deforestación”, clave para envíos hacia Unión Europea

A ello se suman normas sobre combate al trabajo de menores y otros alcances en el campo laboral.

En esa línea, la lectura de la Unión Europea es de acompañamiento para que la producción local logre empatarse a las exigencias venideras.

“Nos aseguramos de mantener siempre este contacto muy estrecho con el sector productivo centroamericano, tanto como el europeo, para poder dar seguimiento a cualquier duda, cualquier preocupación que surja y para también acompañar un aprovechamiento máximo de de las oportunidades que tenemos bajo el acuerdo”, acotó Bloemers.

reglas agricolas ue
El 30 de diciembre entrarán a regir las nuevas normas de prevención de la deforestación, claves para envíos como café, palma, cacao y soja. Según la primera revisión, a Costa Rica se le otorgó la categoría de “bajo riesgo” (COMEX)

Costa Rica, diferente entre los socios

El TLC con la Unión Europea forma parte los acuerdos que América Central negoció como bloque. Las conversaciones arrancaron en 2007 y se concretaron con el acuerdo de 2012.

A diferencia de otros tratados, este mantiene el pilar comercial (vigente desde 2013), pero también reglas de cooperación y diálogo político que se implementaron posteriormente.

En términos generales, se celebra que la región ha logrado casi triplicar su intercambio.

“Tiene su éxito las las cifras comerciales. De ambas partes han crecido durante estos 12 años más de 200%. Tanto las exportaciones centroamericanas, como también las exportaciones europeas hacia Centroamérica. Es un caso de éxito”, detalla Zaleski.

En ese punto, resalta la diversificación que ha logrado, sobre todo, Costa Rica respecto a sus vecinos.

“Las exportaciones centroamericanas hacia la Unión Europea se enfocan más en el ámbito agrícola agroalimentario, pero aún hay algunas excepciones.

“Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, que exporta bien mucho de lo que son dispositivos médicos, en el ámbito del sector farmacéutico”, mencionó.

TLC Unión Europea
La Unión Europea celebra cada año un foro de sociedad civil donde empresas, organizaciones y sindicatos exponen observaciones sobre el pilar comercial del TLC (Allan Arroyo / El Observador)

País se declara listo para retos de la UE

Desde la óptica nacional, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, celebró los resultados, señalando el rol que está jugando el TLC con la Unión Europea para la producción nacional.

“Representa el segundo mercado mundial para Costa Rica. Recordemos que a Europa exportamos casi que por $8,000 millones en bienes el año pasado, constituyéndose el segundo destino de exportaciones costarricenses”, expuso el jerarca.

OBSERVE MÁS: Costa Rica completa salida de “lista gris” de la Unión Europea sobre países no cooperantes en materia fiscal

Sobre los requisitos para ingresar a ese mercado, Tovar señala el terreno ganado que lleva el país.

“Costa Rica ha salido nuevamente bastante bien en este reporte sin ningún señalamiento específico.  Recordemos que en esta instancia también se discute el apego a los convenios fundamentales de la OIT, que fueron requisitos importantes establecidos en la negociación con la Unión Europea”, declaró.

“Si hay un país bien posicionado para atender esos retos es Costa Rica. Tenemos una producción en el campo sostenible, una producción en el campo descarbonizado y estamos verdaderamente preparados para asumir esos retos”, concluyó el jerarca de Comercio. 

Más noticias

“Es una señal de alerta”, señala Cinde tras baja de 25% en la atracción de inversión extranjera al inicio de este año

5 de julio de 2025

Hoteles costarricenses proyectan un 66% de ocupación para vacaciones de julio

3 de julio de 2025

Costa Rica redujo pago de intereses en ¢51.231 millones a mayo

5 de julio de 2025

Petróleo, TLC y comercio: los posibles efectos que podría sufrir Costa Rica por las crisis en Medio Oriente

29 de junio de 2025

 

The post Unión Europea evalúa el TLC con Centroamérica: hay avances y oportunidades para Costa Rica en sector servicios appeared first on El Observador CR.

 Camino avanzando en comparación con otros países: autoridades destacan crecimiento en el mercado europeo.
The post Unión Europea evalúa el TLC con Centroamérica: hay avances y oportunidades para Costa Rica en sector servicios appeared first on El Observador CR.  

Esas son parte de las conclusiones de la representación europea tras la revisión anual del componente comercial del Tratado de Libre Comercio (TLC) de la Unión Europea y Centroamérica (AACUE). La cita tuvo lugar la semana recién terminada en San José y, tras ella, los representantes europeos detallaron las posibilidades que existen y los desafíos a atender.

“En el crecimiento de exportaciones e importaciones de servicios vemos un beneficio. Se ha incrementado en los en los últimos 12 años de la entrada en vigor del acuerdo, de ambos lados”, explicó Sebastian Zaleski, coordinador de Relaciones Comerciales entre las regiones en la Comisión Europea.

Según el vocero, se trata de un crecimiento en ventas, pero también en inversiones locales por parte de empresas europeas.

Según la evaluación sí, pero para aprovechar la oportunidad será necesario un remozamiento normativo y una gestión más amplia de captar empresas interesadas.

Zaleski apunta la necesidad de “aún más certidumbre en el ámbito de leyes y reglamentación”.

“También una política más delicada a poder atraer inversiones, que pensamos que les les podrá servir a los países centroamericanos, para diversificar un poco sus flujos comerciales, que están mucho más alineados al América del Norte”, señala.

OBSERVE MÁS: De la fábrica a la nube: ¿cómo Costa Rica se convirtió en líder per cápita de exportaciones digitales y cómo salvar el nicho?

“Estamos convencidos que hay más potenciales para aprovechar aún más las oportunidades que nos ofrece el acuerdo en cuanto a la eliminación de barreras arancelarias, en cuanto a la protección de propiedad intelectual, servicios, conversión, compras públicas”, amplía el jefe de la Sección Económica de la UE para Centroamérica, Daniel Bloemers.

“Ese diálogo muy estrecho con las empresas es es fundamental para que se conozcan las comunidades que ya nos ofrece el acuerdo. Y que se puedan también superar obstáculos que tal vez ocurran en elementos muy prácticos y mantener esta puerta siempre abierta”, sostuvo.

La revisión anual del AACUE sirvió también para ver el estatus de otras normas comerciales que marcan las relaciones con la Unión Europea.

Ellos han generado reglas complementarias en materia ambiental y laboral, que también ha implicado esfuerzos por parte de los demás países por mantenerse vigentes en esos mercados.

En los últimos años se está actualizando el Green Deal europeo, tendiente a alcanzar la neutralidad climática. Esto implica que para ser proveedores de ellos, también habrá que cumplir con ciertos estándares en temas como empaques, agroquímicos y protección de bosques.

OBSERVE MÁS: Exportaciones de Costa Rica logran categoría de “bajo riesgo de deforestación”, clave para envíos hacia Unión Europea

A ello se suman normas sobre combate al trabajo de menores y otros alcances en el campo laboral.

En esa línea, la lectura de la Unión Europea es de acompañamiento para que la producción local logre empatarse a las exigencias venideras.

“Nos aseguramos de mantener siempre este contacto muy estrecho con el sector productivo centroamericano, tanto como el europeo, para poder dar seguimiento a cualquier duda, cualquier preocupación que surja y para también acompañar un aprovechamiento máximo de de las oportunidades que tenemos bajo el acuerdo”, acotó Bloemers.

reglas agricolas ue
El 30 de diciembre entrarán a regir las nuevas normas de prevención de la deforestación, claves para envíos como café, palma, cacao y soja. Según la primera revisión, a Costa Rica se le otorgó la categoría de “bajo riesgo” (COMEX)

El TLC con la Unión Europea forma parte los acuerdos que América Central negoció como bloque. Las conversaciones arrancaron en 2007 y se concretaron con el acuerdo de 2012.

A diferencia de otros tratados, este mantiene el pilar comercial (vigente desde 2013), pero también reglas de cooperación y diálogo político que se implementaron posteriormente.

En términos generales, se celebra que la región ha logrado casi triplicar su intercambio.

“Tiene su éxito las las cifras comerciales. De ambas partes han crecido durante estos 12 años más de 200%. Tanto las exportaciones centroamericanas, como también las exportaciones europeas hacia Centroamérica. Es un caso de éxito”, detalla Zaleski.

En ese punto, resalta la diversificación que ha logrado, sobre todo, Costa Rica respecto a sus vecinos.

“Las exportaciones centroamericanas hacia la Unión Europea se enfocan más en el ámbito agrícola agroalimentario, pero aún hay algunas excepciones.

“Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, que exporta bien mucho de lo que son dispositivos médicos, en el ámbito del sector farmacéutico”, mencionó.

TLC Unión Europea
La Unión Europea celebra cada año un foro de sociedad civil donde empresas, organizaciones y sindicatos exponen observaciones sobre el pilar comercial del TLC (Allan Arroyo / El Observador)

Desde la óptica nacional, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, celebró los resultados, señalando el rol que está jugando el TLC con la Unión Europea para la producción nacional.

“Representa el segundo mercado mundial para Costa Rica. Recordemos que a Europa exportamos casi que por $8,000 millones en bienes el año pasado, constituyéndose el segundo destino de exportaciones costarricenses”, expuso el jerarca.

OBSERVE MÁS: Costa Rica completa salida de “lista gris” de la Unión Europea sobre países no cooperantes en materia fiscal

Sobre los requisitos para ingresar a ese mercado, Tovar señala el terreno ganado que lleva el país.

“Costa Rica ha salido nuevamente bastante bien en este reporte sin ningún señalamiento específico.  Recordemos que en esta instancia también se discute el apego a los convenios fundamentales de la OIT, que fueron requisitos importantes establecidos en la negociación con la Unión Europea”, declaró.

“Si hay un país bien posicionado para atender esos retos es Costa Rica. Tenemos una producción en el campo sostenible, una producción en el campo descarbonizado y estamos verdaderamente preparados para asumir esos retos”, concluyó el jerarca de Comercio. 

 Retina Económica Archives – El Observador CR

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Financiar programas sociales con cargos a la planilla es insostenible, dicen expresidente y gerente de Pensiones de la CCSS
Cruz Roja de Costa Rica cubre una emergencia índígena cada 28 minutos
Leer También
Economía

Actividad económica creció 3,8% en mayo, afectada por agro y construcción

12 de julio de 2025 13039
Economía

260 marcas nacionales exponen su oferta este fin de semana en la Antigua Aduana

11 de julio de 2025 6202
Economía

Dos Pinos lanza helado DUO Violeta, Copetín Cacique Liga’o Sandía y Conitos Krunchy Gallito

11 de julio de 2025 1636
Cultura

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025 3284
Cultura

Futuro en regresión (el presente visto por ‘Regreso al Futuro II’)

11 de julio de 2025 6824
Economía

Intel confirma despidos en Costa Rica como parte de su estrategia global

11 de julio de 2025 2592
Cargar más

Raquel Quirós Pozo impacta con su primera novela distópica: una reflexión sobre el futuro de la humanidad

4 de febrero de 2025

Ecologistas exigen derogar reforma que permite residuos de plaguicidas en agua potable

7 de julio de 2025

Juan Luis García Talleda presenta ‘Todos mis yos’, el poder de las decisiones, una reflexión sobre la vida y el destino

29 de noviembre de 2024

Axel Ulises R. De la Gala Vásquez debuta con fuerza en la literatura distópica

21 de abril de 2025

Una visión de la situación actual

4 de julio de 2025

CNAA respalda a productores de papa y cebolla ante impacto por importaciones masivas

6 de julio de 2025

Aumentar la autonomía financiera es una aspiración común del Sur Global

4 de julio de 2025

María del Carme Arrom Loscos firmó su novela Noninó en la parada de Letrame en Sant Jordi 2025

29 de abril de 2025

Antonia María Aragón Miranda: Una Promesa Literaria que Florece Desde Barbate

27 de enero de 2025

Antonio Mora Barrera debuta en la literatura con una historia que entrelaza misterio, espiritualidad y vidas pasadas

14 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad