San José, 2 Sep (Elpaís.cr).– La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) encendió las alarmas sobre la situación crítica que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a raíz de la implementación del sistema financiero ERP-SAP, al que señalan de arrastrar múltiples fallas que amenazan la transparencia institucional, la estabilidad financiera y los derechos de las personas trabajadoras.
Según el sindicato, los problemas detectados no solo se acumulan, sino que también se agravan con el paso de los meses, impactando tanto la operación interna de la institución como la prestación de los servicios de salud a la ciudadanía.
Registros incompletos y millonarias duplicaciones
De acuerdo con la denuncia, el sistema arrastra más de 414 cuentas por pagar sin detalle de factura electrónica, además de varios registros con fechas erróneas. UNDECA advirtió que se han detectado facturas duplicadas por más de ₡15.000 millones, situación que vulnera la trazabilidad contable y que incluso ha generado reclamos de proveedores por cobros incorrectos.
Brechas en los pagos institucionales
Otro de los hallazgos señala que en los últimos tres meses el ERP presenta brechas de hasta un 78% respecto a los pagos históricos, lo que implica que más de ₡100 mil millones no han sido incorporados en el sistema. Además, cerca de un 30% de las cuentas por pagar carecen de orden de pago, afectando directamente a terceros y comprometiendo el funcionamiento de los centros de salud.
Impacto en las personas trabajadoras
El sindicato también denunció que la crisis tecnológica ha afectado directamente a las planillas. Embargos judiciales, pensiones alimentarias y créditos que deben rebajarse de los salarios han tenido que ser procesados mediante el sistema tradicional para evitar perjuicios irreparables a los trabajadores.
Presupuesto 2026 en riesgo
La situación no solo genera caos operativo, sino que también pone en entredicho la continuidad del financiamiento institucional. La imposibilidad de reflejar de manera fiel las operaciones contables impidió que la CCSS presentara a junio de 2025 los resultados presupuestarios requeridos por la Contraloría General de la República (CGR), requisito indispensable para la aprobación del presupuesto 2026.
En paralelo, la deuda del Estado con la Caja asciende a ₡4,4 billones, mientras permanecen sin ejecutar ₡85.604 millones en créditos presupuestarios destinados por ley a la institución, según cifras de la CGR.
Llamado a investigar responsabilidades
Ante este panorama, UNDECA exigió una investigación inmediata.
“Demandamos a la Auditoría Interna y a la Contraloría General de la República investigar y delimitar las responsabilidades administrativas y técnicas por la salida en vivo fallida del sistema, para salvaguardar la transparencia financiera, la continuidad de los servicios de salud y la estabilidad de miles de personas trabajadoras”, manifestó Luis Chavarría, secretario general del sindicato.
UNDECA reiteró que la implementación del ERP-SAP en las condiciones actuales viola el principio de legalidad y representa una amenaza para la sostenibilidad de la institución, además de comprometer derechos fundamentales de los trabajadores y de los asegurados.
El gremio cerró su pronunciamiento con un llamado enérgico: “¡Exigimos respeto al deber de legalidad, eficiencia y rendición de cuentas!”.
San José, 2 Sep (Elpaís.cr).– La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) encendió las alarmas sobre la situación crítica que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a raíz de la implementación del sistema financiero ERP-SAP, al que señalan de arrastrar múltiples fallas que amenazan la transparencia institucional,
San José, 2 Sep (Elpaís.cr).– La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) encendió las alarmas sobre la situación crítica que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a raíz de la implementación del sistema financiero ERP-SAP, al que señalan de arrastrar múltiples fallas que amenazan la transparencia institucional, la estabilidad financiera y los derechos de las personas trabajadoras.
Según el sindicato, los problemas detectados no solo se acumulan, sino que también se agravan con el paso de los meses, impactando tanto la operación interna de la institución como la prestación de los servicios de salud a la ciudadanía.
Registros incompletos y millonarias duplicaciones
De acuerdo con la denuncia, el sistema arrastra más de 414 cuentas por pagar sin detalle de factura electrónica, además de varios registros con fechas erróneas. UNDECA advirtió que se han detectado facturas duplicadas por más de ₡15.000 millones, situación que vulnera la trazabilidad contable y que incluso ha generado reclamos de proveedores por cobros incorrectos.
Brechas en los pagos institucionales
Otro de los hallazgos señala que en los últimos tres meses el ERP presenta brechas de hasta un 78% respecto a los pagos históricos, lo que implica que más de ₡100 mil millones no han sido incorporados en el sistema. Además, cerca de un 30% de las cuentas por pagar carecen de orden de pago, afectando directamente a terceros y comprometiendo el funcionamiento de los centros de salud.
Impacto en las personas trabajadoras
El sindicato también denunció que la crisis tecnológica ha afectado directamente a las planillas. Embargos judiciales, pensiones alimentarias y créditos que deben rebajarse de los salarios han tenido que ser procesados mediante el sistema tradicional para evitar perjuicios irreparables a los trabajadores.
Presupuesto 2026 en riesgo
La situación no solo genera caos operativo, sino que también pone en entredicho la continuidad del financiamiento institucional. La imposibilidad de reflejar de manera fiel las operaciones contables impidió que la CCSS presentara a junio de 2025 los resultados presupuestarios requeridos por la Contraloría General de la República (CGR), requisito indispensable para la aprobación del presupuesto 2026.
En paralelo, la deuda del Estado con la Caja asciende a ₡4,4 billones, mientras permanecen sin ejecutar ₡85.604 millones en créditos presupuestarios destinados por ley a la institución, según cifras de la CGR.
Llamado a investigar responsabilidades
Ante este panorama, UNDECA exigió una investigación inmediata.
“Demandamos a la Auditoría Interna y a la Contraloría General de la República investigar y delimitar las responsabilidades administrativas y técnicas por la salida en vivo fallida del sistema, para salvaguardar la transparencia financiera, la continuidad de los servicios de salud y la estabilidad de miles de personas trabajadoras”, manifestó Luis Chavarría, secretario general del sindicato.
UNDECA reiteró que la implementación del ERP-SAP en las condiciones actuales viola el principio de legalidad y representa una amenaza para la sostenibilidad de la institución, además de comprometer derechos fundamentales de los trabajadores y de los asegurados.
El gremio cerró su pronunciamiento con un llamado enérgico: “¡Exigimos respeto al deber de legalidad, eficiencia y rendición de cuentas!”.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País