El paso de Mathias Cormann por la Secretaría General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha tenido una agenda intensa. Llegó el cuando el mundo intentaba salir de la crisis de la pandemia de covid-19 y tras consolidar la salida de ese problema lidia ahora con las amenazas de aranceles y diferencias entre países por las estrategias comerciales.
Su visión es que es mediante el comercio se ha impactado la calidad de vida y por lo tanto es una línea que defiende la Organización.
“La apertura de los mercados y la expansión global de los tratados han contribuido a aumentar los ingresos y el nivel de vida de las personas en todo el mundo. Por eso, en la OCDE, estamos muy a favor de la apertura de los mercados y de las normas del comercio global”, dice.
A ello suma, eso sí, que puede haber desafíos a abordar y ese es el escenario en este momento.
¿Qué hará la OCDE al respecto?
De ese y otros temas Cormman conversó con El Observador en la única entrevista que concedió durante su visita a Costa Rica. El jerarca internacional estuvo presentado el Informe Económico 2025 y antes de salir a Washington atendió las preguntas de este medio sobre el panorama económico internacional, los hallazgos de la Organización en Costa Rica, el rol de la empresa privada y otros temas.
Evitar una guerra comercial
Aunque los encontronazos entre países por la posible imposición de aranceles y otras medidas comerciales no terminan de aclararse, la posibilidad sigue latente y una de las preocupaciones en OCDE es los efectos generales que estos tendrían.
“Una guerra comercial no beneficia a nadie. Es decir, al final, una guerra comercial perjudicará a todos: a los consumidores y a los productores de todo el mundo. Por lo tanto, debemos hacer todo lo posible para evitarla”, recalca Cormann.
En juego está el garantizar que tengamos mercados globales que funcionen correctamente. “Donde podamos hacer negocios, donde las personas puedan hacerlo en un entorno confiable y, de hecho, donde podamos disfrutar de los beneficios de la apertura de los mercados y el libre comercio para los consumidores y los trabajadores de todo el mundo”, insiste.
Ese aire de diferencias comerciales se respira incluso dentro de la propia OCDE. Varios de los países involucrados en las disputas se sientan en la misma mesa en París.
Con ese escenario, Cormann aduce que no son un “referee” pero sí pueden contribuir.
“No somos árbitros, sino facilitadores del diálogo. ¿Qué hacemos en la OCDE? Presentamos un análisis comparativo de datos e información que, con base en la evidencia, muestra qué funciona y qué no funciona tan bien en países de todo el mundo”, señala.
“También ofrecemos una plataforma donde los países pueden conversar entre sí sobre algunos de los desafíos y algunos de sus desacuerdos. Buscando las mejores maneras de avanzar mediante un enfoque de consenso”, sigue.
La meta OCDE de un impuesto mínimo global
Otro tema que marca la gestión de Cormann es la implementación del Acuerdo del Impuesto Mínimo Global.
El términos generales, se promovió un piso de 15% de impuesto para garantizar la tributación de las empresas. El plan lo suscribieron 140 países y a dos años de trabajo, unos 60 ya lo tienen afinado.
Nuevos retos han llegado en el proceso, como la visión específica del nuevo Gobierno de Estados Unidos en la materia. En ese panorama, el jerarca de la OCDE se pone más técnico y detalla que el esfuerzo será por empatar las normativas.
“Estados Unidos siempre ha tenido su propio impuesto mínimo global, y existen algunas cuestiones técnicas específicas que deben resolverse en torno a la interacción entre el impuesto mínimo global estadounidense y el impuesto mínimo acordado internacionalmente”, sostiene.
“Confiamos en que, mediante el diálogo y la resolución de las cuestiones técnicas específicas, podremos alcanzar una solución adecuada y aceptable que funcione para Estados Unidos y para los países de todo el mundo”, indicó.
OCDE ve sus resultados en Costa Rica
En temas más locales, la década de esfuerzos de Costa Rica por ser admitida en la OCDE (los trámites databan del Gobierno de Laura Chinchilla) y su desempeño en 5 años de membresia también fueron tocados por Cormann.
“Costa Rica ha sido un país candidato entusiasta a la adhesión durante todo el proceso y un miembro muy entusiasta y comprometido desde su ingreso en 2021. Y supongo que el proceso de adhesión le ha dado a Costa Rica el impulso para importantes reformas estructurales que han ayudado a fortalecer las bases económicas y sociales”, sostuvo.
Su lectura es que OCDE ve avances en temas económicos como exportaciones.
Cormann resalta que la experiencia de Costa Rica puede verse como un buen ejemplo para otros países interesados en adoptar el esquema OCDE.
En su visita, el funcionario presentó la segunda evaluación país. La auditoría revisó enfoques de economía, comercio, ambiente e inclusió laboral, tras resaltar los avances en algunas áreas también dejó una serie de recomendaciones clave.
Uno de los temas enfatizados fue la necesidad de revisar el tema de las cargas sociales por sus diferentes alcances en cuanto a la parte tributaria y de formalización de empleos.
¿Sobrevivirá el multilateralismo?
Al cierre, una de las preguntas esenciales era por el futuro del multilateralismo en tiempos donde las medidas anunciadas van más por el lado del nacionalismo.
Con cuestiomientos al rol y efectividad que pueden terminar teniendo los entes internacionales, el líder de la OCDE insiste en que la cooperación siempre es una opción. Incluso habrá casos donde es una necesidad absoluta.
“El multilateralismo siempre será importante, pero nunca es fácil cuando se necesita que países con diferentes perspectivas e intereses se pongan de acuerdo sobre el camino correcto a seguir”, dice Cormann.
“Inevitablemente, siempre habrá debates, y a veces difíciles, pero eso no lo hace menos necesario. Es decir, existen algunos desafíos en todo el mundo que solo podemos abordar eficazmente juntos”, siguió.
Con un tono más optimista, insiste en que se debe insistir en fortalcer el modelo.
“Simplemente debemos seguir intentándolo y trabajar más duro. Creo que, si analizamos la historia, siempre ha sido difícil lograr un consenso entre un gran número de países”, consideró.
“Cuantos más países y más diverso sea el número de países que participan en una conversación, inevitablemente, más complejo y complejo será encontrar un consenso justo y equitativo de cara al futuro. Pero creo que debemos mantener siempre ese esfuerzo si queremos un mundo fuerte, próspero y pacífico”, cerró.
OBSERVE MÁS SOBRE EL INFORME OCDE ECONÓMICO 2025
- Apertura eléctrica, más TLC y respetar datos: estas son las 17 recomendaciones de OCDE para Costa Rica
- Banco Central podría flexibilizar más la política monetaria para lograr su objetivo de inflación, dice OCDE
- OCDE recomienda eliminar de los costos de planilla las contribuciones al Banco Popular, INA, IMAS y Fodesaf
- OCDE pone el ojo en cómo gastan las universidades y advierte su rol clave para que Costa Rica mantenga competitividad

The post “Una guerra comercial perjudicará a todos”: en entrevista exclusiva Secretario de OCDE habló de Costa Rica y los retos internacionales que vienen appeared first on El Observador CR.
En su visita a Costa Rica para presentar el Estudio Económico 2025, el Mathias Cormann brindó una única entrevista a El Observador
The post “Una guerra comercial perjudicará a todos”: en entrevista exclusiva Secretario de OCDE habló de Costa Rica y los retos internacionales que vienen appeared first on El Observador CR.
El paso de Mathias Cormann por la Secretaría General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha tenido una agenda intensa. Llegó el cuando el mundo intentaba salir de la crisis de la pandemia de covid-19 y tras consolidar la salida de ese problema lidia ahora con las amenazas de aranceles y diferencias entre países por las estrategias comerciales.
Su visión es que es mediante el comercio se ha impactado la calidad de vida y por lo tanto es una línea que defiende la Organización.
“La apertura de los mercados y la expansión global de los tratados han contribuido a aumentar los ingresos y el nivel de vida de las personas en todo el mundo. Por eso, en la OCDE, estamos muy a favor de la apertura de los mercados y de las normas del comercio global”, dice.
A ello suma, eso sí, que puede haber desafíos a abordar y ese es el escenario en este momento.
¿Qué hará la OCDE al respecto?
De ese y otros temas Cormman conversó con El Observador en la única entrevista que concedió durante su visita a Costa Rica. El jerarca internacional estuvo presentado el Informe Económico 2025 y antes de salir a Washington atendió las preguntas de este medio sobre el panorama económico internacional, los hallazgos de la Organización en Costa Rica, el rol de la empresa privada y otros temas.
Aunque los encontronazos entre países por la posible imposición de aranceles y otras medidas comerciales no terminan de aclararse, la posibilidad sigue latente y una de las preocupaciones en OCDE es los efectos generales que estos tendrían.
“Una guerra comercial no beneficia a nadie. Es decir, al final, una guerra comercial perjudicará a todos: a los consumidores y a los productores de todo el mundo. Por lo tanto, debemos hacer todo lo posible para evitarla”, recalca Cormann.
En juego está el garantizar que tengamos mercados globales que funcionen correctamente. “Donde podamos hacer negocios, donde las personas puedan hacerlo en un entorno confiable y, de hecho, donde podamos disfrutar de los beneficios de la apertura de los mercados y el libre comercio para los consumidores y los trabajadores de todo el mundo”, insiste.
Ese aire de diferencias comerciales se respira incluso dentro de la propia OCDE. Varios de los países involucrados en las disputas se sientan en la misma mesa en París.
Con ese escenario, Cormann aduce que no son un “referee” pero sí pueden contribuir.
“No somos árbitros, sino facilitadores del diálogo. ¿Qué hacemos en la OCDE? Presentamos un análisis comparativo de datos e información que, con base en la evidencia, muestra qué funciona y qué no funciona tan bien en países de todo el mundo”, señala.
“También ofrecemos una plataforma donde los países pueden conversar entre sí sobre algunos de los desafíos y algunos de sus desacuerdos. Buscando las mejores maneras de avanzar mediante un enfoque de consenso”, sigue.
Otro tema que marca la gestión de Cormann es la implementación del Acuerdo del Impuesto Mínimo Global.
El términos generales, se promovió un piso de 15% de impuesto para garantizar la tributación de las empresas. El plan lo suscribieron 140 países y a dos años de trabajo, unos 60 ya lo tienen afinado.
Nuevos retos han llegado en el proceso, como la visión específica del nuevo Gobierno de Estados Unidos en la materia. En ese panorama, el jerarca de la OCDE se pone más técnico y detalla que el esfuerzo será por empatar las normativas.
“Estados Unidos siempre ha tenido su propio impuesto mínimo global, y existen algunas cuestiones técnicas específicas que deben resolverse en torno a la interacción entre el impuesto mínimo global estadounidense y el impuesto mínimo acordado internacionalmente”, sostiene.
“Confiamos en que, mediante el diálogo y la resolución de las cuestiones técnicas específicas, podremos alcanzar una solución adecuada y aceptable que funcione para Estados Unidos y para los países de todo el mundo”, indicó.
En temas más locales, la década de esfuerzos de Costa Rica por ser admitida en la OCDE (los trámites databan del Gobierno de Laura Chinchilla) y su desempeño en 5 años de membresia también fueron tocados por Cormann.
“Costa Rica ha sido un país candidato entusiasta a la adhesión durante todo el proceso y un miembro muy entusiasta y comprometido desde su ingreso en 2021. Y supongo que el proceso de adhesión le ha dado a Costa Rica el impulso para importantes reformas estructurales que han ayudado a fortalecer las bases económicas y sociales”, sostuvo.
Su lectura es que OCDE ve avances en temas económicos como exportaciones.
Cormann resalta que la experiencia de Costa Rica puede verse como un buen ejemplo para otros países interesados en adoptar el esquema OCDE.
En su visita, el funcionario presentó la segunda evaluación país. La auditoría revisó enfoques de economía, comercio, ambiente e inclusió laboral, tras resaltar los avances en algunas áreas también dejó una serie de recomendaciones clave.
Uno de los temas enfatizados fue la necesidad de revisar el tema de las cargas sociales por sus diferentes alcances en cuanto a la parte tributaria y de formalización de empleos.
Al cierre, una de las preguntas esenciales era por el futuro del multilateralismo en tiempos donde las medidas anunciadas van más por el lado del nacionalismo.
Con cuestiomientos al rol y efectividad que pueden terminar teniendo los entes internacionales, el líder de la OCDE insiste en que la cooperación siempre es una opción. Incluso habrá casos donde es una necesidad absoluta.
“El multilateralismo siempre será importante, pero nunca es fácil cuando se necesita que países con diferentes perspectivas e intereses se pongan de acuerdo sobre el camino correcto a seguir”, dice Cormann.
“Inevitablemente, siempre habrá debates, y a veces difíciles, pero eso no lo hace menos necesario. Es decir, existen algunos desafíos en todo el mundo que solo podemos abordar eficazmente juntos”, siguió.
Con un tono más optimista, insiste en que se debe insistir en fortalcer el modelo.
“Simplemente debemos seguir intentándolo y trabajar más duro. Creo que, si analizamos la historia, siempre ha sido difícil lograr un consenso entre un gran número de países”, consideró.
“Cuantos más países y más diverso sea el número de países que participan en una conversación, inevitablemente, más complejo y complejo será encontrar un consenso justo y equitativo de cara al futuro. Pero creo que debemos mantener siempre ese esfuerzo si queremos un mundo fuerte, próspero y pacífico”, cerró.

Retina Económica Archives – El Observador CR