Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
21 de agosto de 2024«Chamanes de los Siete Vientos», un viaje literario y espiritual por Txalipongo 25 de abril de 2025Ángela María Sierra Bustillo firmó su libro Florecer en la viudez en la parada de Editorial Letrame en Sant Jordi 2025 30 de julio de 2025UNDECA exige diálogo y acciones inmediatas ante crisis de Enfermería en la CCSS 25 de abril de 2025Donovan Creek presentó su obra en Sant Jordi 2025: Un testimonio de superación y crecimiento personal 23 de octubre de 2024Valentín de Gregorio presenta ‘La Horda Primitiva (El Relato)’ 17 de enero de 2025Francis Chapalet presenta «De clarines y trompetas. Crónicas Castellanas». 26 de julio de 2025En este 25 de julio: ¿Adhesión o anexión? 25 de abril de 2025Susana Barriga Grandell firmó ejemplares de Las tinieblas del olvido en Sant Jordi 2025 30 de enero de 2025Garci presenta ‘Meteoman’, una épica historia de superhéroes con profundidad filosófica 2 de abril de 2025Laia Santamadrona analiza la relación entre emociones y salud en su nueva obra
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  UCR: ¿Lograremos sostener la zona azul de Costa Rica?
Nacional

UCR: ¿Lograremos sostener la zona azul de Costa Rica?

24 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 23 Jul (OCI/UCR).- En el V Informe sobre las zonas azules, un estudio del Centro de Investigaciones Observatorio del Desarrollo y en el marco de la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, se lanza una alerta sobre los desafíos emergentes que podrían comprometer la sostenibilidad de estas áreas geográficas en el futuro.

El estudio propone la reflexión sobre cómo preservar un estilo de vida saludable; frente a la globalización alimentaria, la urbanización creciente, la transformación de las redes sociales e, inclusive, el cambio climático.

La península de Nicoya en Costa Rica es reconocida mundialmente como una de las cinco zonas azules, donde las personas viven más allá de los 90 años con buena salud. Esta longevidad excepcional es el resultado de factores culturales, sociales y ambientales, y que debe ser protegido mediante políticas públicas innovadoras, educación y programas comunitarios que fomenten estilos de vida saludables.

El documento analiza, en general, el estilo de vida de las zonas azules, pero se centra en la península de Nicoya donde se destacan los factores que han permitido esta vitalidad de la población.

En dicha zona guanacasteca, se contabilizan hasta 23 centenarios por cada 100 mil habitantes. Estas personas presentan un mejor perfil lipídico y glucémico que el de su descendencia, tienen un menor peso y una mejor calidad y diversidad de dieta que sus parientes y que las personas adultas del área urbana de Costa Rica, según estudios realizados por la Universidad de Costa Rica.

En la península de Nicoya, históricamente reconocida por su alta longevidad, se está observando un preocupante cambio en la salud de las generaciones más jóvenes. El abandono de la dieta tradicional rica en alimentos frescos y locales ha dado paso a una alimentación basada en productos ultraprocesados y altos en azúcar, lo que contribuye al aumento de enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la hipertensión en personas menores de 50 años.

Según datos recientes, estas afecciones han aumentado en un 35 % en la última década entre menores de 40 años, lo cual pone en riesgo la calidad y la esperanza de vida futuras. Este panorama, exige una reflexión profunda sobre la importancia de preservar los hábitos saludables que han caracterizado la región y que podrían perderse si no se toman medidas urgentes.

Dr. Fernando Morales, decano de la Facultad de Medicina, sobre el V Informe del Envejecimiento.

Desafíos 

  1. Uno de los principales desafíos radica en la preservación de los hábitos alimentarios tradicionales. El aumento en el consumo de alimentos ultra procesados representa una amenaza directa a las prácticas alimentarias que han caracterizado históricamente la región. Por ello, se vuelve imprescindible desarrollar estrategias que revaloricen la dieta tradicional, fomenten el consumo de productos autóctonos y la transmisión de conocimientos culinarios entre generaciones.
  2. El segundo gran desafío se relaciona con el mantenimiento de hábitos saludables. La práctica regular de ejercicio físico es fundamental para la prevención de enfermedades crónicas y el bienestar integral de las personas. Frente a este desafío, se requiere fortalecer acciones comunitarias que promuevan el movimiento diario, el acceso a espacios públicos adecuados y programas de actividad física inclusiva.
  3. El tercer desafío consiste en preservar los lazos intergeneracionales y el estilo de vida característico de Nicoya —basado en la interacción social, el apoyo mutuo y el respeto intergeneracional— que ha sido una de las claves de la longevidad en la región. Sin embargo, los cambios sociales y económicos de la actualidad amenazan con debilitar estos vínculos. Es necesario reforzar los programas comunitarios existentes e implementar nuevas iniciativas que fomenten la convivencia entre generaciones, mediante actividades culturales, espacios de encuentro y el rescate de saberes tradicionales.

Finalmente, la longevidad debe concebirse no solo como un indicador demográfico, sino también como una expresión del desarrollo inclusivo, equitativo y centrado en la persona. Los estudios e investigaciones en las zonas azules han demostrado que la longevidad no es el resultado exclusivo de la genética o de la atención médica avanzadas, sino de un estilo de vida simple basado en una alimentación saludable, la actividad física constante, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito.  

Las personas investigadoras advierten que como costarricenses tenemos el reto ineludible de repensar sus estructuras desde un enfoque intergeneracional, donde la experiencia acumulada de las personas adultas mayores se articule con la innovación y el dinamismo de las nuevas generaciones.

Es necesario avanzar hacia entornos más accesibles, inclusivos y resilientes, que reconozcan la diversidad del envejecimiento y garanticen la participación plena de todas las personas, sin distinción de edad.

V Informe zonas azules de Costa Rica

Más noticias

Más de 80 familias de Chorreras deberán desalojar sus viviendas

22 de julio de 2025

CGR refrenda contratos para desplegar el servicio de celulares 5G en Costa Rica

30 de julio de 2025

UCR: ¿Lograremos sostener la zona azul de Costa Rica?

24 de julio de 2025

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025

Máster Agustín Gómez M. investigador en el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo, sobre el V Informe del Envejecimiento.

 San José, 23 Jul (OCI/UCR).- En el V Informe sobre las zonas azules, un estudio del Centro de Investigaciones Observatorio del Desarrollo y en el marco de la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, se lanza una alerta sobre los desafíos emergentes que podrían comprometer la sostenibilidad de estas  

San José, 23 Jul (OCI/UCR).- En el V Informe sobre las zonas azules, un estudio del Centro de Investigaciones Observatorio del Desarrollo y en el marco de la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, se lanza una alerta sobre los desafíos emergentes que podrían comprometer la sostenibilidad de estas áreas geográficas en el futuro.

El estudio propone la reflexión sobre cómo preservar un estilo de vida saludable; frente a la globalización alimentaria, la urbanización creciente, la transformación de las redes sociales e, inclusive, el cambio climático.

La península de Nicoya en Costa Rica es reconocida mundialmente como una de las cinco zonas azules, donde las personas viven más allá de los 90 años con buena salud. Esta longevidad excepcional es el resultado de factores culturales, sociales y ambientales, y que debe ser protegido mediante políticas públicas innovadoras, educación y programas comunitarios que fomenten estilos de vida saludables.

El documento analiza, en general, el estilo de vida de las zonas azules, pero se centra en la península de Nicoya donde se destacan los factores que han permitido esta vitalidad de la población.

En dicha zona guanacasteca, se contabilizan hasta 23 centenarios por cada 100 mil habitantes. Estas personas presentan un mejor perfil lipídico y glucémico que el de su descendencia, tienen un menor peso y una mejor calidad y diversidad de dieta que sus parientes y que las personas adultas del área urbana de Costa Rica, según estudios realizados por la Universidad de Costa Rica.

En la península de Nicoya, históricamente reconocida por su alta longevidad, se está observando un preocupante cambio en la salud de las generaciones más jóvenes. El abandono de la dieta tradicional rica en alimentos frescos y locales ha dado paso a una alimentación basada en productos ultraprocesados y altos en azúcar, lo que contribuye al aumento de enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la hipertensión en personas menores de 50 años.

Según datos recientes, estas afecciones han aumentado en un 35 % en la última década entre menores de 40 años, lo cual pone en riesgo la calidad y la esperanza de vida futuras. Este panorama, exige una reflexión profunda sobre la importancia de preservar los hábitos saludables que han caracterizado la región y que podrían perderse si no se toman medidas urgentes.

Dr. Fernando Morales, decano de la Facultad de Medicina, sobre el V Informe del Envejecimiento.

Desafíos 

  1. Uno de los principales desafíos radica en la preservación de los hábitos alimentarios tradicionales. El aumento en el consumo de alimentos ultra procesados representa una amenaza directa a las prácticas alimentarias que han caracterizado históricamente la región. Por ello, se vuelve imprescindible desarrollar estrategias que revaloricen la dieta tradicional, fomenten el consumo de productos autóctonos y la transmisión de conocimientos culinarios entre generaciones.
  2. El segundo gran desafío se relaciona con el mantenimiento de hábitos saludables. La práctica regular de ejercicio físico es fundamental para la prevención de enfermedades crónicas y el bienestar integral de las personas. Frente a este desafío, se requiere fortalecer acciones comunitarias que promuevan el movimiento diario, el acceso a espacios públicos adecuados y programas de actividad física inclusiva.
  3. El tercer desafío consiste en preservar los lazos intergeneracionales y el estilo de vida característico de Nicoya —basado en la interacción social, el apoyo mutuo y el respeto intergeneracional— que ha sido una de las claves de la longevidad en la región. Sin embargo, los cambios sociales y económicos de la actualidad amenazan con debilitar estos vínculos. Es necesario reforzar los programas comunitarios existentes e implementar nuevas iniciativas que fomenten la convivencia entre generaciones, mediante actividades culturales, espacios de encuentro y el rescate de saberes tradicionales.

Finalmente, la longevidad debe concebirse no solo como un indicador demográfico, sino también como una expresión del desarrollo inclusivo, equitativo y centrado en la persona. Los estudios e investigaciones en las zonas azules han demostrado que la longevidad no es el resultado exclusivo de la genética o de la atención médica avanzadas, sino de un estilo de vida simple basado en una alimentación saludable, la actividad física constante, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito.  

Las personas investigadoras advierten que como costarricenses tenemos el reto ineludible de repensar sus estructuras desde un enfoque intergeneracional, donde la experiencia acumulada de las personas adultas mayores se articule con la innovación y el dinamismo de las nuevas generaciones.

Es necesario avanzar hacia entornos más accesibles, inclusivos y resilientes, que reconozcan la diversidad del envejecimiento y garanticen la participación plena de todas las personas, sin distinción de edad.

V Informe zonas azules de Costa Rica

Máster Agustín Gómez M. investigador en el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo, sobre el V Informe del Envejecimiento.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Banco Popular impulsa oportunidades para juventud guanacasteca en Feria Brete Emprende
Chaves pierde al «jaguar» como símbolo del gobierno, por culpa de un partido chavista
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Francia y México a las armas, por un puñado de pasteles

28 de julio de 2025

Mayo Acevedo-Pineda debuta en la literatura con ‘Reflexiones de noviembre’

11 de marzo de 2025

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025

Alejandro Restrepo Ochoa Presenta ‘Piedad’: Una Novela Histórica que Explora el Amor y la Violencia en Colombia

5 de noviembre de 2024

Vanessa Gallardo presenta su impactante testimonio sobre el abuso psicológico en ‘Cuando decidas amar(te)’

13 de febrero de 2025

Paula Rivero Cid sorprende al mundo literario con una obra que honra lo ancestral y lo espiritual

5 de mayo de 2025

Libertad individual y autoridad policial: Una realidad que requiere de un equilibrio para funcionar

21 de julio de 2025

Estibaliz Zabala García presenta ‘Raíces de bienestar’, con el objetivo de revolucionar el campo de la salud y el bienestar

18 de julio de 2024

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025

Fernando Noguera Ballesta emocionó en Sant Jordi 2025 con su novela histórica Perlas de sangre, de la mano de Editorial Letrame

2 de mayo de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad