Skip to content
  jueves 31 julio 2025
Trending
10 de marzo de 2025«Sihri»: un viaje literario a la esencia de Tánger 20 de mayo de 2025Ana Lyutykh presenta su primer libro sobre rejuvenecimiento natural y bienestar integral 28 de julio de 2025Tributación carece de un plan estratégico para recuperar la cartera morosa, advierte la Contraloría 28 de julio de 2025Cambio climático y obligaciones internacionales de los Estados: algunas reflexiones sobre la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) 24 de enero de 2025La autora Merse León deslumbra con su primera novela, «La casa de las amapolas rojas». 19 de julio de 2025Aitana confirma su estatus de diva del pop en Barcelona 26 de septiembre de 2024Fernando Antonio Ávila Díaz explora el simbolismo oculto en la literatura española 26 de julio de 2025Keylor Navas se estrena con victoria en su primer partido con Pumas 31 de octubre de 2024Gerard Ramoneda Hinojosa presenta ‘7 Elementos’, una aventura en la fantasía medieval 18 de julio de 2025Familiares reconocen preliminarmente a los dos cuerpos hallados en Cóbano
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  UCR desarrolla investigación para reforzar inocuidad en bancos de leche humana del país
Nacional

UCR desarrolla investigación para reforzar inocuidad en bancos de leche humana del país

30 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 30 Jul (Elpais.cr).- El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsa desde 2023 un proyecto de investigación destinado a fortalecer los procesos de control y aseguramiento de la inocuidad en los bancos de leche humana del país, con el fin de proteger la salud de recién nacidos hospitalizados.

La iniciativa se enfoca en validar dos metodologías de análisis: una microbiológica para la detección de Bacillus cereus y otra química para identificar aflatoxina M1, compuestos que representan riesgos potenciales para la salud de los bebés que reciben leche materna procesada.

Actualmente, Costa Rica cuenta con tres bancos de leche humana, ubicados en el Hospital de las Mujeres, el Hospital de San Ramón y el Hospital de Puntarenas. Estos centros recolectan, pasteurizan y distribuyen leche donada a bebés en unidades de cuidados intensivos neonatales, que por su bajo peso o condiciones médicas requieren un alimento seguro y altamente nutritivo.

Colaboración surgida en pandemia

La investigación es liderada por la M.Sc. Diana Víquez Barrantes, quien recordó que la colaboración con el Banco de Leche del Hospital de las Mujeres comenzó en 2020, durante la pandemia de COVID-19. La emergencia sanitaria obligó a implementar rutas de recolección domiciliaria de la leche donada, lo que planteó nuevos desafíos en la cadena de frío y manipulación del producto.

En respuesta, el CITA unió esfuerzos con microbiólogos, enfermeras, nutricionistas y médicos para aportar desde la ingeniería de alimentos soluciones basadas en evidencia científica.

De este trabajo interdisciplinario surgió un primer proyecto de acción social que permitió elaborar manuales de buenas prácticas para donantes, un curso virtual especializado en análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y una serie de infogramas de fácil comprensión sobre extracción, almacenamiento y transporte de la leche materna.

“Somos madres y padres, y sabemos lo que es tener dudas sobre si estamos haciendo bien las cosas”, señaló Víquez, al destacar que el equipo busca brindar seguridad y confianza a las familias donantes y al personal que manipula la leche.

Impacto académico y regional

Entre los logros del proyecto se encuentra la publicación de un artículo técnico sobre análisis de peligros en leche humana, que ha servido como referencia para bancos de leche en otros países de la región, al ofrecer un enfoque especializado en español.

La alianza entre el CITA y los bancos de leche ha demostrado ser un modelo exitoso de cooperación entre la academia y el sector salud. “Ellos viven el día a día, pero no siempre tienen el tiempo para investigar. Desde la UCR podemos aportar respaldo técnico y contribuir a decisiones basadas en evidencia”, explicó la investigadora.

Aunque el financiamiento otorgado por los Fondos Mujer concluye en diciembre de 2025, la UCR ha decidido mantener la leche humana como una línea de investigación permanente, tanto en proyectos científicos como en iniciativas de acción social.

Simposio nacional sobre leche humana

Como parte de las actividades del proyecto, el próximo jueves 31 de julio se llevará a cabo un simposio nacional en el auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR.

El evento contará con la participación del doctor Antoni Gaya Puig, pionero en la creación de bancos de leche en España, quien abordará temas sobre normativas internacionales y procesos de pasteurización. Además, investigadoras del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), la Escuela de Enfermería y el Instituto Clodomiro Picado presentarán avances sobre el microbioma de la leche humana, promoción de la lactancia y nuevas líneas de investigación.

La actividad será gratuita y abierta al público, con especial énfasis en profesionales de la salud, asesores en lactancia, ingenieros de alimentos, estudiantes, madres interesadas y personas cuidadoras.

Más noticias

Siete ministros del Gobierno de Chaves renuncian para competir en elecciones generales

31 de julio de 2025

Más de 900 periodistas han sido forzados al exilio en Latinoamérica

29 de julio de 2025

Más de 80 familias de Chorreras deberán desalojar sus viviendas

22 de julio de 2025

Sociólogos advierten retroceso de cien años con jornadas 4/3 en Costa Rica

17 de julio de 2025

La información sobre el evento se encuentra disponible en el siguiente enlace.

 San José, 30 Jul (Elpais.cr).- El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsa desde 2023 un proyecto de investigación destinado a fortalecer los procesos de control y aseguramiento de la inocuidad en los bancos de leche humana del país, con el fin de proteger la  

Banco de leche humana. Cortesía

San José, 30 Jul (Elpais.cr).- El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsa desde 2023 un proyecto de investigación destinado a fortalecer los procesos de control y aseguramiento de la inocuidad en los bancos de leche humana del país, con el fin de proteger la salud de recién nacidos hospitalizados.

La iniciativa se enfoca en validar dos metodologías de análisis: una microbiológica para la detección de Bacillus cereus y otra química para identificar aflatoxina M1, compuestos que representan riesgos potenciales para la salud de los bebés que reciben leche materna procesada.

Actualmente, Costa Rica cuenta con tres bancos de leche humana, ubicados en el Hospital de las Mujeres, el Hospital de San Ramón y el Hospital de Puntarenas. Estos centros recolectan, pasteurizan y distribuyen leche donada a bebés en unidades de cuidados intensivos neonatales, que por su bajo peso o condiciones médicas requieren un alimento seguro y altamente nutritivo.

Colaboración surgida en pandemia

La investigación es liderada por la M.Sc. Diana Víquez Barrantes, quien recordó que la colaboración con el Banco de Leche del Hospital de las Mujeres comenzó en 2020, durante la pandemia de COVID-19. La emergencia sanitaria obligó a implementar rutas de recolección domiciliaria de la leche donada, lo que planteó nuevos desafíos en la cadena de frío y manipulación del producto.

En respuesta, el CITA unió esfuerzos con microbiólogos, enfermeras, nutricionistas y médicos para aportar desde la ingeniería de alimentos soluciones basadas en evidencia científica.

De este trabajo interdisciplinario surgió un primer proyecto de acción social que permitió elaborar manuales de buenas prácticas para donantes, un curso virtual especializado en análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y una serie de infogramas de fácil comprensión sobre extracción, almacenamiento y transporte de la leche materna.

“Somos madres y padres, y sabemos lo que es tener dudas sobre si estamos haciendo bien las cosas”, señaló Víquez, al destacar que el equipo busca brindar seguridad y confianza a las familias donantes y al personal que manipula la leche.

Impacto académico y regional

Entre los logros del proyecto se encuentra la publicación de un artículo técnico sobre análisis de peligros en leche humana, que ha servido como referencia para bancos de leche en otros países de la región, al ofrecer un enfoque especializado en español.

La alianza entre el CITA y los bancos de leche ha demostrado ser un modelo exitoso de cooperación entre la academia y el sector salud. “Ellos viven el día a día, pero no siempre tienen el tiempo para investigar. Desde la UCR podemos aportar respaldo técnico y contribuir a decisiones basadas en evidencia”, explicó la investigadora.

Aunque el financiamiento otorgado por los Fondos Mujer concluye en diciembre de 2025, la UCR ha decidido mantener la leche humana como una línea de investigación permanente, tanto en proyectos científicos como en iniciativas de acción social.

Simposio nacional sobre leche humana

Como parte de las actividades del proyecto, el próximo jueves 31 de julio se llevará a cabo un simposio nacional en el auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR.

El evento contará con la participación del doctor Antoni Gaya Puig, pionero en la creación de bancos de leche en España, quien abordará temas sobre normativas internacionales y procesos de pasteurización. Además, investigadoras del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), la Escuela de Enfermería y el Instituto Clodomiro Picado presentarán avances sobre el microbioma de la leche humana, promoción de la lactancia y nuevas líneas de investigación.

La actividad será gratuita y abierta al público, con especial énfasis en profesionales de la salud, asesores en lactancia, ingenieros de alimentos, estudiantes, madres interesadas y personas cuidadoras.

La información sobre el evento se encuentra disponible en el siguiente enlace.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Superintendencias financieras advierten riesgos de proyecto que da nuevos poderes al MEIC
Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario
Leer También
Economía

Gráfico | Aguacate mexicano volvió a liderar en el mercado costarricense a partir de 2023

31 de julio de 2025 3215
Nacional

Legislativo nombra comisión para estudiar levantamiento de inmunidad a Chaves Robles

31 de julio de 2025 12881
Nacional

Costa Rica inaugura primer laboratorio práctico no humano para oftalmólogos, de acceso gratuito

31 de julio de 2025 3143
Economía

Costa Rica y CAF acuerdan convertir deuda del país en dólares a colones y francos suizos

31 de julio de 2025 14249
Economía

Cámara de Industrias actualiza Junta Directiva e insiste en pedir Jornadas 4-3 y revisión del Tipo de Cambio

31 de julio de 2025 4806
Economía

Salidas de Intel y Qorvo golpean las proyecciones de crecimiento de Costa Rica para el 2026

31 de julio de 2025 2079
Cargar más

Vicente Tur Ivars mezcla la energía del rock con la disciplina jurídica en su debut con Corazón Rockero, Cerebro Jurista

26 de septiembre de 2024

Sonya Caoco irrumpe en la escena literaria con una poderosa primera novela

9 de abril de 2025

Costa Rica entre el “amor y el odio” y la potestad de elegir

19 de julio de 2025

Devuélvemela: el terror cortado a cuchillo (****)

30 de julio de 2025

La autora Merse León deslumbra con su primera novela, «La casa de las amapolas rojas».

24 de enero de 2025

Accidente de tránsito cobra la vida de dos personas en Puntarenas

27 de julio de 2025

José María Cárdenas Ramos presenta su primera novela «Bajo el viejo Fresno», una evocación histórica y personal

3 de septiembre de 2024

Marcela Borja Vergara emociona con su debut literario lleno de valores y fantasía

27 de mayo de 2025

Julián Rojas Vivanco presenta su obra debut: Momentos

20 de enero de 2025

Fernando Noguera Ballesta emocionó en Sant Jordi 2025 con su novela histórica Perlas de sangre, de la mano de Editorial Letrame

2 de mayo de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad