San José, 24 Jul (DNP).- El mercado laboral que hay en Costa Rica exhibe una clara expansión, como una consecuencia del fortalecimiento económico que ha tenido el país desde hace algunos años, lo que se refleja en una estabilidad en el empleo que cada vez se consolida más.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), primer trimestre de este año, la tasa de desempleo se redujo hasta entre un 7.3% y un 7.5%, el cual ha sido el más bajo desde el 2011, fecha en la que se comenzó a publicar la Encuesta Continua de Empleo (ECE).
A este se le suma que la tasa de ocupación pasó de 51.2% a un 52.5%. Se refleja una mejora sostenida en el ámbito laboral.
Otros datos a destacar es que el empleo informal disminuyó del 38.3% del año anterior hasta 37.3%. Indica un avance hacia la formalización del trabajo, lo que implica que los empleados puedan acceder a los beneficios legales correspondientes. Y el subempleo bajó hasta un 3.1%, por lo que cada vez más personas pueden laborar al menos 40 horas semanales. Esto haría atractivo el trabajo medio tiempo para estudiantes, amas de casa o quienes tengan poca disponibilidad diaria, sin limitar las opciones para quienes quieran participar en el trabajo de tiempo completo.
La tasa de participación activa de las mujeres en el mercado laboral remunerado pasó de un 43.7% a un 44.7%: una mayor cantidad de mujeres se incorporan al empleo formal.
Estos datos reflejan que las medidas económicas implementadas por el Gobierno sitúan a Costa Rica en este momento como uno de los países con mejor situación laboral del mundo.
Hay buenas expectativas de contratación para este año
Respecto a otras cifras a considerar en beneficio de la población en edad laboral: el 50% de los empleadores del país espera aumentar su plantilla este año y solo el 12% anticipa una reducción. En Indeed se ven cada vez más anuncios de empresas en la búsqueda de personal con carreras profesionales especializadas y/o con habilidades que se adapten a su sector.
También es importante destacar que el crecimiento en el mercado laboral no se limita a la Gran Área Metropolitana, sino que se está distribuyendo más allá de sus fronteras. Esto se debe a que tanto las grandes empresas como las pequeñas han reportado intenciones de contratación para el siguiente año, lo que se traduce en más opciones de empleo para el presente año. Es decir, hay cada vez más vacantes en más áreas del país.
¿Cuáles son las áreas de contratación y los perfiles laborales más demandados en 2025?
La intervención proactiva por parte del Gobierno ha estado orientada hacia el crecimiento de sectores de alto valor y conocimiento intensivo. Las áreas de contratación que tienen las expectativas más altas son las de ciencias de la vida y salud con 62%, servicios de comunicación con 49% y manufactura con 47%. Las ofertas se pueden ver en Trabajos Diarios Costa Rica, al igual que aquellas que están enfocadas en hostelería y turismo.
Ciencias de la vida y salud
Se dedica al desarrollo y producción de dispositivos médicos, productos farmacéuticos y tecnologías que sirvan de apoyo para el diagnóstico y tratamiento de pacientes. Los perfiles son aquellos profesionales de la salud que se hayan especializado en el soporte de la industria médica y farmacéutica, así como analistas de datos y ensayos clínicos.
Servicios de comunicación y tecnología
El área tecnológica se enfoca más en los servicios corporativos (como gestión de clientes), el área informática (como el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, soporte técnico, ciberseguridad y servicios en la nube) y análisis de datos. Para estos roles, el dominio del inglés es especialmente relevante porque hay muchas empresas extranjeras invirtiendo para la contratación de estos servicios, lo que se puede ver en, por ejemplo, LinkedIn, plataforma alcance internacional.
Manufactura avanzada
Implica la fabricación y manufactura aeroespacial, metalúrgica y automovilística, y el montaje de circuito impreso. Los perfiles más demandados son ingenieros en electrónica, mecánica y de procesos, capaces de integrarse a la fabricación y a la gestión de procesos complejos. También se requieren especialistas en pruebas y control de calidad de estos productos.
¿Qué habilidades profesionales son demandadas en este clima laboral?
Además de las carreras profesionales orientadas hacia determinados sectores, también es imprescindible la adquisición de habilidades profesionales que correspondan con la demanda de recursos humanos presente en Computrabajo y similares:
- Innovación y creatividad: la continua mejora de las áreas productivas y el constante crecimiento nacional e internacional requiere de personal que sea capaz de adoptarse y generar ideas, productos y procesos que satisfagan la constante necesidad de cambio.
- Pensamiento crítico: es esencial para la toma de decisiones basada en el análisis de la información, con el fin de cumplir con los objetivos de la empresa, a la vez que se alinea con las demandas del mercado.
- Comunicación y empatía: el servicio de atención al cliente, tanto presencial como virtual, requiere de priorizar el entendimiento de las necesidades solicitadas, lo que implica la escucha activa, manejo de al menos el inglés, y facilidad de comunicar las ideas.
- Habilidades tecnológicas: desarrollo de software, análisis de datos, manejo de herramientas de organización y gestión de proyecto digitales, ciberseguridad y cloud computing.
La mejora constante de estas habilidades es crucial para adaptarse a la creciente demanda de personal capaz de adaptarse a este mercado laboral con constantes cambios tecnológicos. Son clave para aumentar la productividad de la empresa y el atractivo de una candidatura.
San José, 24 Jul (DNP).- El mercado laboral que hay en Costa Rica exhibe una clara expansión, como una consecuencia del fortalecimiento económico que ha tenido el país desde hace algunos años, lo que se refleja en una estabilidad en el empleo que cada vez se consolida más. Según el Instituto Nacional de Estadística y
San José, 24 Jul (DNP).- El mercado laboral que hay en Costa Rica exhibe una clara expansión, como una consecuencia del fortalecimiento económico que ha tenido el país desde hace algunos años, lo que se refleja en una estabilidad en el empleo que cada vez se consolida más.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), primer trimestre de este año, la tasa de desempleo se redujo hasta entre un 7.3% y un 7.5%, el cual ha sido el más bajo desde el 2011, fecha en la que se comenzó a publicar la Encuesta Continua de Empleo (ECE).
A este se le suma que la tasa de ocupación pasó de 51.2% a un 52.5%. Se refleja una mejora sostenida en el ámbito laboral.
Otros datos a destacar es que el empleo informal disminuyó del 38.3% del año anterior hasta 37.3%. Indica un avance hacia la formalización del trabajo, lo que implica que los empleados puedan acceder a los beneficios legales correspondientes. Y el subempleo bajó hasta un 3.1%, por lo que cada vez más personas pueden laborar al menos 40 horas semanales. Esto haría atractivo el trabajo medio tiempo para estudiantes, amas de casa o quienes tengan poca disponibilidad diaria, sin limitar las opciones para quienes quieran participar en el trabajo de tiempo completo.
La tasa de participación activa de las mujeres en el mercado laboral remunerado pasó de un 43.7% a un 44.7%: una mayor cantidad de mujeres se incorporan al empleo formal.
Estos datos reflejan que las medidas económicas implementadas por el Gobierno sitúan a Costa Rica en este momento como uno de los países con mejor situación laboral del mundo.
Hay buenas expectativas de contratación para este año
Respecto a otras cifras a considerar en beneficio de la población en edad laboral: el 50% de los empleadores del país espera aumentar su plantilla este año y solo el 12% anticipa una reducción. En Indeed se ven cada vez más anuncios de empresas en la búsqueda de personal con carreras profesionales especializadas y/o con habilidades que se adapten a su sector.
También es importante destacar que el crecimiento en el mercado laboral no se limita a la Gran Área Metropolitana, sino que se está distribuyendo más allá de sus fronteras. Esto se debe a que tanto las grandes empresas como las pequeñas han reportado intenciones de contratación para el siguiente año, lo que se traduce en más opciones de empleo para el presente año. Es decir, hay cada vez más vacantes en más áreas del país.
¿Cuáles son las áreas de contratación y los perfiles laborales más demandados en 2025?
La intervención proactiva por parte del Gobierno ha estado orientada hacia el crecimiento de sectores de alto valor y conocimiento intensivo. Las áreas de contratación que tienen las expectativas más altas son las de ciencias de la vida y salud con 62%, servicios de comunicación con 49% y manufactura con 47%. Las ofertas se pueden ver en Trabajos Diarios Costa Rica, al igual que aquellas que están enfocadas en hostelería y turismo.
Ciencias de la vida y salud
Se dedica al desarrollo y producción de dispositivos médicos, productos farmacéuticos y tecnologías que sirvan de apoyo para el diagnóstico y tratamiento de pacientes. Los perfiles son aquellos profesionales de la salud que se hayan especializado en el soporte de la industria médica y farmacéutica, así como analistas de datos y ensayos clínicos.
Servicios de comunicación y tecnología
El área tecnológica se enfoca más en los servicios corporativos (como gestión de clientes), el área informática (como el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, soporte técnico, ciberseguridad y servicios en la nube) y análisis de datos. Para estos roles, el dominio del inglés es especialmente relevante porque hay muchas empresas extranjeras invirtiendo para la contratación de estos servicios, lo que se puede ver en, por ejemplo, LinkedIn, plataforma alcance internacional.
Manufactura avanzada
Implica la fabricación y manufactura aeroespacial, metalúrgica y automovilística, y el montaje de circuito impreso. Los perfiles más demandados son ingenieros en electrónica, mecánica y de procesos, capaces de integrarse a la fabricación y a la gestión de procesos complejos. También se requieren especialistas en pruebas y control de calidad de estos productos.
¿Qué habilidades profesionales son demandadas en este clima laboral?
Además de las carreras profesionales orientadas hacia determinados sectores, también es imprescindible la adquisición de habilidades profesionales que correspondan con la demanda de recursos humanos presente en Computrabajo y similares:
- Innovación y creatividad: la continua mejora de las áreas productivas y el constante crecimiento nacional e internacional requiere de personal que sea capaz de adoptarse y generar ideas, productos y procesos que satisfagan la constante necesidad de cambio.
- Pensamiento crítico: es esencial para la toma de decisiones basada en el análisis de la información, con el fin de cumplir con los objetivos de la empresa, a la vez que se alinea con las demandas del mercado.
- Comunicación y empatía: el servicio de atención al cliente, tanto presencial como virtual, requiere de priorizar el entendimiento de las necesidades solicitadas, lo que implica la escucha activa, manejo de al menos el inglés, y facilidad de comunicar las ideas.
- Habilidades tecnológicas: desarrollo de software, análisis de datos, manejo de herramientas de organización y gestión de proyecto digitales, ciberseguridad y cloud computing.
La mejora constante de estas habilidades es crucial para adaptarse a la creciente demanda de personal capaz de adaptarse a este mercado laboral con constantes cambios tecnológicos. Son clave para aumentar la productividad de la empresa y el atractivo de una candidatura.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País