Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
17 de julio de 2024  Francisco Gómez Luque debuta con ‘Sagitta Flecha’, una fascinante aventura de ciencia ficción en el Año 2210 26 de julio de 2025Autocross regresa a su cuna San Carlos para la segunda fecha 21 de julio de 2025China gana terreno en la opinión pública mundial mientras EE. UU. pierde influencia 10 de junio de 2025Astrid Andrea Aparicio Ramírez transforma su vida en arte con su primer libro ilustrado 1 de abril de 2025Francisco Martos Luque irrumpe en el mundo literario con una ópera prima diferente y cautivadora 14 de febrero de 2025M.Z. Braun sorprende con su thriller romántico «Lágrimas secas bajo la lluvia» 21 de enero de 2025“Educando Valientes”: Un Libro que Revoluciona la Lucha contra el Acoso Escolar 9 de abril de 2025Sonya Caoco irrumpe en la escena literaria con una poderosa primera novela 16 de abril de 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz presenta su primer libro con una mirada crítica y audaz sobre la sociedad actual 20 de agosto de 2024«Las Ruinas de la Carne», un viaje poético introspectivo
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Sociólogos advierten retroceso de cien años con jornadas 4/3 en Costa Rica
Nacional

Sociólogos advierten retroceso de cien años con jornadas 4/3 en Costa Rica

17 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 16 Jul (Elpaís.cr).- El Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica (CPSCR), advirtió que las jornadas laborales semanales de 12 horas defendidas por un proyecto de ley «podrían generar un retroceso de más de 100 años en materia de derechos laborales».

La advertencia la hizo dicho Colegio por medio de su Comisión de Género y su Junta Directiva rechazó el proyecto de ley 24.290, actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa, que propone implementar jornadas laborales excepcionales bajo el esquema 4×3.

Según el ente gremial, esta iniciativa constituye un “retroceso de más de 100 años en los derechos laborales” conquistados por la clase trabajadora costarricense.

El país celebró hace un siglo la conquista de la jornada laboral de ocho horas diarias, tras intensas huelgas, luchas sindicales y negociaciones que culminaron en su incorporación a la Constitución Política de 1949 y el Código de Trabajo. Sin embargo, el proyecto 24.290 plantea turnos de hasta 12 horas por día durante cuatro días consecutivos, a cambio de tres días de descanso, lo cual ha despertado fuertes cuestionamientos desde sectores académicos, sociales y profesionales.

“Hoy en día el proyecto de ley de jornadas excepcionales 4×3 podría generar un retroceso de más de 100 años en materia de derechos laborales de las personas trabajadoras costarricenses”, advirtió el Colegio.

Impacto desproporcionado sobre las mujeres

Uno de los principales argumentos del CPSCR es el impacto negativo que tendría esta reforma sobre las mujeres trabajadoras, especialmente las jefas de hogar.

En Costa Rica, el 43,7% de los hogares están encabezados por mujeres, y más de la mitad de ellas (55,6%) labora en el sector formal.

Para el Colegio de Sociólogos, imponer turnos extendidos de 12 horas más el tiempo de traslado comprometería gravemente las posibilidades de estas mujeres para ejercer sus labores de cuido, afectando tanto a niños como a adolescentes, quienes quedarían más expuestos a riesgos como la deserción escolar, el consumo de drogas y la violencia.

Además, denuncian que el proyecto no contempla mecanismos obligatorios de apoyo, como redes de cuido o transporte nocturno seguro, lo cual profundiza la desigualdad de género y aumenta la precariedad.

“El texto legal únicamente sugiere que los patronos podrían ofrecer servicios de cuido, sin ninguna obligación legal. Esto deja a las mujeres trabajadoras en una situación de extrema vulnerabilidad”, señaló la Comisión de Género del CPSCR.

Riesgos para la salud y la seguridad

Otro eje de crítica es el daño a la salud física y mental que podría acarrear la extensión de las jornadas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las largas jornadas laborales se vinculan con más de 50 enfermedades, entre ellas afecciones cardiovasculares, trastornos del sueño, ansiedad y depresión.

A esto se suma el riesgo en términos de seguridad ciudadana. Las jornadas 4×3 implicarían que muchas personas —especialmente mujeres— deban movilizarse durante la noche para llegar a sus hogares, en un país donde la inseguridad, los asaltos y los feminicidios están al alza.

“El proyecto menciona de manera superficial el tema del transporte, pero no garantiza ningún servicio seguro o accesible para las personas trabajadoras que deban desplazarse en horarios nocturnos, particularmente en zonas rurales o urbanas peligrosas”, apuntó el Colegio.

Legalización de prácticas abusivas

El CPSCR también expresó preocupación por la posibilidad de que esta ley termine legitimando prácticas laborales abusivas que ya existen en varias regiones del país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2024, en sectores como el turismo y en cantones periféricos como Upala o Los Chiles, hasta el 66% de las mujeres trabajadoras no recibe pago por horas extra.

De aprobarse el proyecto 24.290, se eliminaría de facto la obligación de pagar horas extras en los días laborales extendidos, lo que no solo vulnera la legislación nacional, sino también tratados internacionales como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advirtieron.

“Este tipo de jornadas bajo condiciones desiguales de poder laboral impone un riesgo serio de explotación. Aunque se promocionan como ‘opcionales’, en la práctica muchas personas trabajadoras no podrán rechazar estos esquemas sin poner en peligro su empleo”, subrayaron desde la Junta Directiva del CPSCR.

Contraste con tendencias internacionales

Los colegios profesionales que respaldan la oposición al proyecto —entre ellos los de Nutrición, Psicología y grupos organizados de personas con discapacidad— hicieron un llamado a no seguir un modelo que consideran “obsoleto”.

Señalan que en países como Alemania, Francia o Dinamarca, el debate gira en torno a la reducción de la jornada laboral semanal a 35 o incluso 30 horas, con el fin de mejorar la productividad, el bienestar integral y la conciliación de la vida personal con la laboral.

Mientras tanto, en Costa Rica, el discurso político que impulsa el 4×3 ha sido encabezado por figuras como la diputada oficialista Pilar Cisneros Gallo, quien ha defendido el modelo con el argumento de que los salarios en el país son “demasiado altos”.

Sin embargo, los gremios profesionales rechazan este enfoque y advierten que ignora el altísimo costo de vida, los niveles de endeudamiento de los hogares y la imposibilidad de muchas familias para cubrir la canasta básica.

“El problema no es el salario, sino la desigualdad, la falta de políticas públicas eficientes y la desprotección laboral. En lugar de reducir derechos, debemos fortalecerlos para atraer inversión por calidad de vida, seguridad jurídica y capital humano calificado”, indicaron.

Llamado a fortalecer el modelo social costarricense

El Colegio de Profesionales en Sociología y los sectores que lo respaldan afirman que la discusión sobre productividad y competitividad no debe hacerse a costa de sacrificar derechos laborales básicos.

Por el contrario, piden reorientar la agenda legislativa hacia temas estructurales como la inseguridad, el narcotráfico, la corrupción y la inversión en educación y salud pública.

“Costa Rica se distinguió durante décadas por sus garantías sociales, no por ofrecer mano de obra barata. Pretender competir internacionalmente precarizando el trabajo nos aleja de ese legado y nos acerca a modelos que ya han fracasado en otras latitudes”, sentenciaron.

El pronunciamiento concluye con un llamado al diálogo social amplio, donde participen no solo actores empresariales y legisladores, sino también sindicatos, colegios profesionales, organizaciones de mujeres y sectores académicos. La meta, afirman, debe ser una política laboral moderna, equitativa y sostenible.

“No es momento de retroceder. Es momento de avanzar en derechos, dignidad y justicia social”.

El debate sobre el proyecto 24.290 continúa en la Asamblea Legislativa, donde crecen tanto las presiones del sector empresarial como las voces críticas desde la sociedad civil.

 

Más noticias

“Pampa Submarina” marcó el inicio del segundo ciclo lectivo en la UNA Nicoya

25 de julio de 2025

Provincias de Alajuela, Guanacaste y Puntarenas tendrán un diputado más en elecciones 2026

25 de julio de 2025

Exministra Laura Fernández oficializa su candidatura presidencial por el chavismo

29 de julio de 2025

Hace 9 años no se registraba la muerte de tres menores en un incendio

27 de julio de 2025

 

Preguntar a ChatGPT

 San José, 16 Jul (Elpaís.cr).- El Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica (CPSCR), advirtió que las jornadas laborales semanales de 12 horas defendidas por un proyecto de ley «podrían generar un retroceso de más de 100 años en materia de derechos laborales». La advertencia la hizo dicho Colegio por medio de su Comisión  

San José, 16 Jul (Elpaís.cr).- El Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica (CPSCR), advirtió que las jornadas laborales semanales de 12 horas defendidas por un proyecto de ley «podrían generar un retroceso de más de 100 años en materia de derechos laborales».

La advertencia la hizo dicho Colegio por medio de su Comisión de Género y su Junta Directiva rechazó el proyecto de ley 24.290, actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa, que propone implementar jornadas laborales excepcionales bajo el esquema 4×3.

Según el ente gremial, esta iniciativa constituye un “retroceso de más de 100 años en los derechos laborales” conquistados por la clase trabajadora costarricense.

El país celebró hace un siglo la conquista de la jornada laboral de ocho horas diarias, tras intensas huelgas, luchas sindicales y negociaciones que culminaron en su incorporación a la Constitución Política de 1949 y el Código de Trabajo. Sin embargo, el proyecto 24.290 plantea turnos de hasta 12 horas por día durante cuatro días consecutivos, a cambio de tres días de descanso, lo cual ha despertado fuertes cuestionamientos desde sectores académicos, sociales y profesionales.

“Hoy en día el proyecto de ley de jornadas excepcionales 4×3 podría generar un retroceso de más de 100 años en materia de derechos laborales de las personas trabajadoras costarricenses”, advirtió el Colegio.

Impacto desproporcionado sobre las mujeres

Uno de los principales argumentos del CPSCR es el impacto negativo que tendría esta reforma sobre las mujeres trabajadoras, especialmente las jefas de hogar.

En Costa Rica, el 43,7% de los hogares están encabezados por mujeres, y más de la mitad de ellas (55,6%) labora en el sector formal.

Para el Colegio de Sociólogos, imponer turnos extendidos de 12 horas más el tiempo de traslado comprometería gravemente las posibilidades de estas mujeres para ejercer sus labores de cuido, afectando tanto a niños como a adolescentes, quienes quedarían más expuestos a riesgos como la deserción escolar, el consumo de drogas y la violencia.

Además, denuncian que el proyecto no contempla mecanismos obligatorios de apoyo, como redes de cuido o transporte nocturno seguro, lo cual profundiza la desigualdad de género y aumenta la precariedad.

“El texto legal únicamente sugiere que los patronos podrían ofrecer servicios de cuido, sin ninguna obligación legal. Esto deja a las mujeres trabajadoras en una situación de extrema vulnerabilidad”, señaló la Comisión de Género del CPSCR.

Riesgos para la salud y la seguridad

Otro eje de crítica es el daño a la salud física y mental que podría acarrear la extensión de las jornadas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las largas jornadas laborales se vinculan con más de 50 enfermedades, entre ellas afecciones cardiovasculares, trastornos del sueño, ansiedad y depresión.

A esto se suma el riesgo en términos de seguridad ciudadana. Las jornadas 4×3 implicarían que muchas personas —especialmente mujeres— deban movilizarse durante la noche para llegar a sus hogares, en un país donde la inseguridad, los asaltos y los feminicidios están al alza.

“El proyecto menciona de manera superficial el tema del transporte, pero no garantiza ningún servicio seguro o accesible para las personas trabajadoras que deban desplazarse en horarios nocturnos, particularmente en zonas rurales o urbanas peligrosas”, apuntó el Colegio.

Legalización de prácticas abusivas

El CPSCR también expresó preocupación por la posibilidad de que esta ley termine legitimando prácticas laborales abusivas que ya existen en varias regiones del país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2024, en sectores como el turismo y en cantones periféricos como Upala o Los Chiles, hasta el 66% de las mujeres trabajadoras no recibe pago por horas extra.

De aprobarse el proyecto 24.290, se eliminaría de facto la obligación de pagar horas extras en los días laborales extendidos, lo que no solo vulnera la legislación nacional, sino también tratados internacionales como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advirtieron.

“Este tipo de jornadas bajo condiciones desiguales de poder laboral impone un riesgo serio de explotación. Aunque se promocionan como ‘opcionales’, en la práctica muchas personas trabajadoras no podrán rechazar estos esquemas sin poner en peligro su empleo”, subrayaron desde la Junta Directiva del CPSCR.

Contraste con tendencias internacionales

Los colegios profesionales que respaldan la oposición al proyecto —entre ellos los de Nutrición, Psicología y grupos organizados de personas con discapacidad— hicieron un llamado a no seguir un modelo que consideran “obsoleto”.

Señalan que en países como Alemania, Francia o Dinamarca, el debate gira en torno a la reducción de la jornada laboral semanal a 35 o incluso 30 horas, con el fin de mejorar la productividad, el bienestar integral y la conciliación de la vida personal con la laboral.

Mientras tanto, en Costa Rica, el discurso político que impulsa el 4×3 ha sido encabezado por figuras como la diputada oficialista Pilar Cisneros Gallo, quien ha defendido el modelo con el argumento de que los salarios en el país son “demasiado altos”.

Sin embargo, los gremios profesionales rechazan este enfoque y advierten que ignora el altísimo costo de vida, los niveles de endeudamiento de los hogares y la imposibilidad de muchas familias para cubrir la canasta básica.

“El problema no es el salario, sino la desigualdad, la falta de políticas públicas eficientes y la desprotección laboral. En lugar de reducir derechos, debemos fortalecerlos para atraer inversión por calidad de vida, seguridad jurídica y capital humano calificado”, indicaron.

Llamado a fortalecer el modelo social costarricense

El Colegio de Profesionales en Sociología y los sectores que lo respaldan afirman que la discusión sobre productividad y competitividad no debe hacerse a costa de sacrificar derechos laborales básicos.

Por el contrario, piden reorientar la agenda legislativa hacia temas estructurales como la inseguridad, el narcotráfico, la corrupción y la inversión en educación y salud pública.

“Costa Rica se distinguió durante décadas por sus garantías sociales, no por ofrecer mano de obra barata. Pretender competir internacionalmente precarizando el trabajo nos aleja de ese legado y nos acerca a modelos que ya han fracasado en otras latitudes”, sentenciaron.

El pronunciamiento concluye con un llamado al diálogo social amplio, donde participen no solo actores empresariales y legisladores, sino también sindicatos, colegios profesionales, organizaciones de mujeres y sectores académicos. La meta, afirman, debe ser una política laboral moderna, equitativa y sostenible.

“No es momento de retroceder. Es momento de avanzar en derechos, dignidad y justicia social”.

El debate sobre el proyecto 24.290 continúa en la Asamblea Legislativa, donde crecen tanto las presiones del sector empresarial como las voces críticas desde la sociedad civil.

Preguntar a ChatGPT

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Sala IV anula Plan de Manejo del Refugio Gandoca-Manzanillo por vulnerar protección ambiental
Obligaciones de patronos y trabajadores en juicio por asuntos laborales
Leer También
Economía

Ad Astra se topa con limitaciones para desinscribirse del mercado de valores de Costa Rica

31 de julio de 2025 13429
Nacional

Pilar Cisneros abandona conducción del partido taxi del chavismo

31 de julio de 2025 5341
Opinión

Millonarios y pobreza en el juego del “parlamentarismo democrático”

31 de julio de 2025 10350
Destacados

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025 7464
Destacados

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025 12405
Destacados

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025 5311
Cargar más

Manuel Jiménez Cepero propone un viaje único a través de la Luna en su nueva obra

9 de mayo de 2025

Victoria López Vico compartió su novela en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Grupo Editorial

2 de mayo de 2025

La autora Merse León deslumbra con su primera novela, «La casa de las amapolas rojas».

24 de enero de 2025

Amanecer inició con tragedia en cuartería

27 de julio de 2025

Sebastián Bernal sorprende con una visión revolucionaria del cosmos en su primera obra publicada

2 de abril de 2025

Enrique Trogal convierte el viaje en literatura del alma en su nuevo libro

20 de mayo de 2025

Kevin Vargas Medina presenta su primera novela: una distopía romántica que no dejará indiferente al lector

11 de abril de 2025

Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún están aquí”

25 de abril de 2025

Eliza Mertín emociona con su primer libro: una mirada íntima a los sentimientos humanos

29 de julio de 2025

Muere a los 86 años Sylvia Young, la ‘visionaria’ que encumbró a Dua Lipa y Amy Winehouse

30 de julio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad